Ir al contenido principal

Etiqueta: financiamiento

UNA e ICAP firman convenio de cooperación y fortalecimiento

Acuerdo beneficiará a estudiantes y funcionarios

 

El pasado 29 de julio de 2016 el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) firmaron un acuerdo de cooperación que les permitirá aunar esfuerzos para promover acciones conjuntas en las áreas de investigación, extensión, producción, asistencia técnica, administrativa y académica y en todas las demás formas de acción universitaria.

UNA e ICAP firman convenio

Entre los principales puntos que abarca el convenio, destacan la búsqueda y gestión de recursos de cooperación internacional para el financiamiento de proyectos, el intercambio de profesores entre ambas instituciones, el fortalecimiento de la formación académica de los funcionarios.

Además, se facilitará la realización de Prácticas Profesionales Supervisadas, Trabajos Finales de Graduación u otra modalidad de graduación, con la finalidad de complementar los conocimientos y experiencia de quienes opten por los diferentes programas de estudio.

Estas acciones permitirán el beneficio tanto estudiantes como de colaboradores de ambas instituciones.

La firma del convenio se dio en el marco de la celebración de la graduación número 42 de los Programas de Formación Académica de Doctorado y Maestría del ICAP.

Colaboraciòn:

Paula Brenes r.

ICAP

 

Información enviada a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento Salud Sin Paredes: balance de trabajo 2014-2015 y plan de trabajo para el año 2016

El Movimiento Salud Sin Paredes (MSSP) dio inicio a su segundo año de trabajo, luego de jornada de actividades comunitarias, realizadas durante el año 2015 en torno a la recuperación de la memoria histórica popular del Programa HOSPITAL SIN PAREDES (HSP, 1955-1985).

Manta Mov SSP
Fotografía de Manta del Movimiento Salud Sin Paredes.

En el marco del 60 Aniversario de la creación del Hospital de San Ramón, del 30 Aniversario del lamentable cierre del HSP, y del merecido benemeritazgo otorgado en abril del 2015 a su impulsor, el Dr. Juan Guillermo Ortiz Guier, dicho Movimiento realizó desde setiembre de 2014 hasta diciembre de 2015 un amplio repertorio de actividades:

  • Realización de 10 conversatorios con responsables de salud y ex funcionarios sobre cómo trabajaba el HSP en las comunidades de Occidente, dando énfasis a la educación y la participación activa de las comunidades.
  • Diálogo con diputadas/o de la región sobre las prioridades en la atención de la salud en Occidente, destacando la necesaria recuperación y fortalecimiento de la atención primaria, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, honrando así la mejor herencia que nos dejó el HSP.
  • En alianza con la Peña Cultural Ramonense, se realizó la Peña No. 68 “Arte y Cultura Sin Paredes”, con poesía, producción audiovisual, remembranzas, conversatorios, recuperación y exposición de fotografías, publicaciones y recortes periodísticos sobre el Programa HSP.
  • Gira por las cabeceras de los 5 cantones de Occidente, con la Manta y Desplegables correspondientes del Movimiento, en el marco del Festival Artístico Regional de Occidente y Latinoamérica (FAROL) entre julio y agosto, lo cual permitió conversar directamente con la gente de San Ramón, Palmares, Zarcero, Naranjo y Sarchí, sobre la necesidad de plantear a las autoridades de salud que para resolver la crisis de la Seguridad Social se debe recuperar la visión del HSP; que es más humano y más barato invertir en salud y prevenir que curar. Al finalizar la gira se logró recolectar más de 230 adhesiones al Movimiento.
  • Realización de un Panel sobre las lecciones aprendidas con el Modelo Hospital Sin Paredes, conducido por integrantes del Grupo Coordinador del MSSP, con la participación de 4 Expertas ex funcionarias del Equipo del Programa HSP: Licda. Enid Cruz, Licda; Dra. Ma. Esther Pérez; MSc. Mariana Chaves y MSc. Rita Méndez.
  • Un Festival de Magos en honor a Valeriano Orozco Araya, el “Mago del Circo de la Salud” del Programa HSP, organizado en coordinación con la Peña Cultural Ramonense y la Asociación Costarricense de Artes Mágicas e Ilusionistas (ACAMI). A partir del evento se inició la promoción de la edición de un libro sobre las Memorias de Don Valeriano Pueblo, escrito por uno de sus hijos, que se espera presentar durante el 2017 en el marco de la conmemoración del Centenario del Nacimiento del Mago de la Salud.
  • Participación en diversas actividades en Homenaje al Benemérito Dr. Juan Guillermo Ortiz Guier, en el Museo Regional de Occidente en San Ramón, en el programa “Desayunos” de Radio Universidad, en la Asamblea Legislativa, en la Municipalidad de San Ramón y en las Aulas de Salud Rural.
  • Presentación de ponencias en la Primera Jornada Centroamericana de Estudios de la Salud desde las Ciencias Sociales (UCR, 27 nov.15), en el Curso sobre Salud Pública desde la Comunidad (CCSS, may.2015) y en el Encuentro constituyente del Movimiento Regional de Occidente por la Inclusividad y la Accesibilidad (Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, Naranjo, ago.2015).
  • Todas esas actividades se realizaron con el trabajo voluntario y los recursos aportados por las 13 personas integrantes del Grupo Coordinador del MSSP.
  • Se contó con la activa colaboración de los integrantes de la Peña Cultural Ramonense y de la Red Coyoche, del Museo Regional de Occidente en San Ramón-UCR; de los espacios informativos de Radio SIDERAL a lo largo de todo el año en sus Programas “Bloque Informativo de Occidente” y “Arte Actual”, de la Radio Universidad de Costa Rica – “Comunidad 870” y “Desayunos de Radio Universidad”, de la Asociación Costarricense de Artes Mágicas e Ilusionistas (ACAMI) y del Movimiento Regional de Occidente por la Inclusividad y la Accesibilidad.

Plan de Trabajo para el año 2017

Luego de evaluar los alcances del trabajo realizado durante el primer año, el Grupo Coordinador dedicó los meses de enero y febrero de 2016 para elaborar el plan de su segundo año de trabajo, acordándose lo que sigue:

Primer Semestre 2016

Se realizarán Días Educativos en Salud, inspirados en la experiencia del Programa HSP, para orientar el trabajo en las comunidades, iniciando en 4 Comunidades de la Región Occidente:

  • Búsqueda de Contactos y preparativos por todos/as en los meses marzo y abril.
  • Primera quincena de mayo, en Piedades Sur de San Ramón.
  • Segunda quincena de mayo, en Santa Rosa de Zarcero.
  • Primera quincena de junio, en San Juanillo de Naranjo.
  • Segunda quincena de junio, en Bajo Zúñiga de San Ramón.

Segundo Semestre 2016

  • Realizar el Curso de Formación de Responsables de Salud, en los meses agosto, setiembre, octubre y noviembre.
  • Encuentro Regional MSSP-Occidente- Movimiento Defensa Hospital Grecia, como parte de la continuidad del panel “Lecciones aprendidas del HSP”, para el mes de setiembre, con invitación a participantes comunitarios del Curso de Responsables de Salud.
  • Participar en la divulgación del libro auspiciado por MSSP sobre Valeriano Pueblo (en principio para el 2017, año en que se conmemorará el centenario del nacimiento y el décimo aniversario de la muerte de Valeriano.
  • Diseño de Auditoría Ciudadana al Sistema Nacional de Salud en la Región Occidente, a partir las Lecciones del Modelo HSP, en octubre.

Estrategias de apoyo

Comunicaciones – divulgación: Actualización del sitio web del MSSP en Facebook (FB), en cuanto a insertar síntesis del Panel lecciones aprendidas y los vídeos ya subidos a Youtube. El Centro de Estudios y Publicaciones Alforja en autorizó la reedición de “Nuestra Historia Sin Paredes”. Se producirá documentales foto-sonoros con entrevistas durante Días Educativos y Curso Formación de Responsables de Salud, a personas que tuvieron participación protagónica en el HSP. Se harán impresos de documentos históricos, trípticos, foto-documentales, revistas con patrocinios, camisetas y otros con serigrafías, que a la vez podrán servir para captar donaciones.

Financiamiento: Las personas que integran el Grupo Coordinador, seguirán con su voluntariado y aportes personales para continuar realizando las actividades, tal y como se ha hecho desde setiembre del 2104 en que se realizó el Primer Conversatorio. También se acordó coordinar con diferentes instituciones, organizaciones o personas que han ofrecido recursos para ayudar a financiar las diferentes actividades. Se abrirá una cuenta de ahorro a la vista, mancomunada, en el Banco Nacional, y se pedirá aportes a las personas que se han adherido al MSSP. El compromiso será devolverles informes periódicos transparentes de los estados bancarios de la cuenta, lo mismo que publicaciones sobre los diversos eventos que se vaya realizando.

Cuenta de Ahorro BNCR: en cumplimiento con el acuerdo del Grupo Coordinador del MSSP, se gestionó el 27 de abril 2016, en la Sucursal de San Ramón del BNCR, la apertura de la cuenta de ahorro para uso exclusivo de las donaciones en efectivo al MSSP. Como titular de la cuenta quedó consignado Mario Cabrera Burgos y como autorizado de la misma Luis Alberto Soto Ramírez, ambos miembros fundadores del MSSP e integrantes regulares de su Grupo Coordinador.

**Se invita a todas las organizaciones y las personas adherentes y simpatizantes del trabajo que realiza el Movimiento Salud Sin Paredes, para que de ahora en adelante sus donaciones las canalicen mediante depósitos a la cuenta de ahorro del Movimiento en el Banco Nacional de Costa Rica:

(1) Si es desde una sucursal del BNCR, realizar depósito a la cuenta de ahorro No. 200-01-020-065402-1, única cuenta en ese Banco a nombre de Mario Cabrera Burgos (cédula 1-0419-1191).

(2) Si se realiza desde otro banco del sistema bancario nacional, hacerlo a la Cuenta Cliente BNCR No. 15102020010654021.

(3) En ambos casos por favor indicar como motivo del depósito “Donación a favor del MSSP”

El Grupo Coordinador llevará un control detallado en sus reuniones mensuales sobre los recursos recibidos y gastados, y emitirá un Informe financiero firmado por Mario y Luis Alberto, junto con un boletín de las actividades realizadas al menos cada tres meses, vía correo electrónico, a las personas donantes.

 

Para más información siga a este movimiento en Facebook o bien, escriba al correo electrónico del MOVIMIENTO SALUD SIN PAREDES: movimiento.saludsinparedes1985@gmail.com

Triptico Mov. SSP OCC
El Movimiento Salud Sin Paredes desarrolla esfuerzos de comunicación como el tríptico o desplegable de la ilustración.

Triptico Mov. SSP OCC2

Información enviada a SURCOS Digital por Movimiento Salud Sin Paredes.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyectos de UCR reciben financiamiento por ¢150 millones

Micitt incentiva investigaciones de agroalimentarias y de cultura y sociedad

I
Uno de los proyectos que recibirá financiamiento propone emplear tratamientos térmicos y luz ultravioleta para reducir el uso de agroquímicos en frutas tropicales (foto Archivo ODI).

 

César Parral, Periodista Vicerrectoría de Investigación

Lidiette Guerrero Portilla, Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Seis proyectos de investigación propuestos por la Universidad de Costa Rica (UCR) recibirán ¢150.552.480 como ganadores del concurso del Fondo de incentivos para proyectos de investigación, promovido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).

En esta ocasión la convocatoria premia cinco proyectos en el área de Ciencias Agroalimentarias y uno en Ciencia, cultura y sociedad, con ¢25 millones de colones, cada uno. Todas las propuestas de investigación tienen una importancia estratégica para el desarrollo del país.

 

Subproductos de piña

Uno de los proyectos que recibirá financiamiento en el área de las Ciencias Agroalimentarias es coordinado por la Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal, quien se propone aplicar herramientas biotecnológicas que permitan una adecuada valorización de residuos del procesado industrial de piña (RPIP), con la finalidad de obtener diferentes subproductos utilizados a nivel industrial.

La investigadora recordó que la piña es el segundo producto agrícola de exportación de Costa Rica en el 2012, sin embargo una parte muy importante de este cultivo es procesado por la industria alimentaria del país.

“Uno de los principales usos es la producción de jugo concentrado, que se utiliza para suplir la demanda mundial de jugos de frutas y la oferta de productos derivados, los cuales aumentaron considerablemente en los últimos años”, comentó.

No obstante, su procesamiento genera una importante cantidad de subproductos, tales como cáscaras, corazones y coronas, que pueden representar hasta el 50% del peso total, que se incrementa con la demanda y el procesamiento de este cultivo”, explicó la investigadora.

 

Controladores biológicos

La propuesta del Dr. Adrián Pinto Tomás y su grupo busca utilizar el conocimiento sobre biología de las zompopas para generar una estrategia de manejo integrado de plagas basada en el uso de controladores biológicos, bio-repelentes y el monitoreo constante de la actividad de las colonias, con el fin de disminuir el impacto negativo de estas hormigas en la producción agrícola nacional.

“Las hormigas zompopas (géneros Atta y Acromyrmex) constituyen una de las principales plagas agrícolas de Latinoamérica. Una colonia madura, que puede contener cinco millones de hormigas, es capaz de defoliar un árbol completo en cuestión de horas, y plantaciones enteras en varios días.

“Las hormigas utilizan las hojas para cultivar un jardín fúngico del cual se alimentan, y esta relación simbiótica con el hongo cultivado les permite utilizar follaje de una gran variedad de familias de plantas distintas”, detalló el Dr. Pinto.

Menos químicos a frutas

La Dra. Gerardina Umaña Rojas, propone generar opciones para reducir la utilización de agroquímicos aplicados en poscosecha de cuatro frutas tropicales para disminuir residuos, evitar cuestionamientos sobre impacto en salud humana y reducir el impacto ambiental a través de la utilización de medios físicos (calor y ultravioleta) de control de enfermedades.

Proyectos de UCR reciben financiamiento por ¢150 millones2
El proyecto del Dr. Adrián Pinto Tomás se propone el desarrollo de controladores biológicos a partir del conocimiento desarrollado del estudio de las zompopas (foto cortesía Adrián Pinto).

De acuerdo con la investigadora, a pesar de la contracción que se ha dado en la actividad agrícola en las últimas décadas, esta mantiene el segundo lugar en la generación de divisas dentro de la economía costarricense, aportando un 22.1% de total de ingresos (Procomer 2012), esto sin tomar en cuenta el 12.3% correspondiente a la industria alimentaria, la cual tiene como sustento lo que se genere en la agricultura.

 

Contra la roya

Otro proyecto de gran importancia es el del Dr. Andrés Gatica Arias, que pretende generar variabilidad genética para caracteres asociados a la resistencia a enfermedades fúngicas mediante inducción de mutaciones con agentes químicos en café (Coffea arabica L.).

El Dr. Gatica explicó que el hongo de la roya ha afectado el 49% del área cultivada de café en Centroamérica y ha obligado a la poda del 28% de los cafetales en la región, pese a las medidas tomadas en cada país para combatir la plaga.

“En Costa Rica los daños provocados por la roya han sido severos y según cálculos del Instituto Costarricense del Café (ICAFE), esta enfermedad afectó cultivos en 60 cantones del país, especialmente en unas 60 000 hectáreas de las 90 000 sembradas en el 2012, lo cual representa un 64% de los cafetales del país”, agregó el investigador.

 

Enfermedad de aves ponedoras

Por su parte, la Dra. Marietta Flores Díaz junto a su grupo de trabajo de diferentes unidades de investigación, quien ha venido investigando este tema desde hace varios años, busca evaluar la respuesta inmune generada en aves de corral inmunizadas con sobrenadantes de cepas de C. perfringens asociadas a la Enteritis Necrotizante (EN) aviar para determinar e identificar las proteínas más inmunogénicas y la duración de la inmunidad transferida de madres a su descendencia.

“La enteritis necrotizante es una infección producida por Clostridium perfringens que afecta las aves de corral, ocasionando pérdidas económicas de hasta dos billones de dólares anuales a la industria avícola a nivel mundial.

LaClostridium perfringenses parte de la microbiota de las aves y bajo ciertas circunstancias prolifera y produce toxinas extracelulares que causan una severa necrosis de la mucosa intestinal.

“La EN se manifiesta como una enterotoxemia aguda o crónica. La infección aguda se relaciona con altas tasas de mortalidad y la infección crónica con una baja de la productividad de los animales enfermos. Las gallinas ponedoras comerciales son las aves más susceptibles a sufrir EN, quizás por el estrés al cual están sometidas y por la longevidad de su ciclo productivo”, explicó la investigadora.

Un informe de TIC

El proyecto liderado por el Dr. Marcelo Jenkins Coronasutilizará los recursos para elaborar un informe anual denominado Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2014, que publica la UCR. Se trata de una herramienta que sirve como insumo para preparar el estado del acceso, penetración, uso y apropiación de las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) en diferentes ámbitos de la sociedad. Este informe también revela la generación de conocimiento e información y el desarrollo del país.

Todos los proyectos ganadores tienen una vigencia de tres años y deberán inscribirse formalmente ante la Vicerrectoría de Investigación y someterse a todos los trámites y procedimientos internos sobre rendición de cuentas y buen manejo de los recursos.

 

PROYECTOS GANADORES FONDO DE INCENTIVOS
PROYECTOS INVESTIGADOR PRINCIPAL MONTO
AREA DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS
Valorización de subproductos del procesado industrial de piña (RPID): Aplicación de herramientas biotecnológicas que promuevan la I+D Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal, Facultad de Ciencias Agroalimentarias. ¢25.000.000
Evaluación de tácticas innovadoras basadas en microorganismos antagonistas, entomopatógenos y biorepelentes para el manejo integrado de hormigas zompopas (Atta s.p Acromyrmex sp) Dr. Adrián Pinto Tomás, Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMIC) ¢24.950.000
Opciones para reducir el uso de agroquímicos en poscosecha de cuatro frutas tropicales (banano, melón, papaya, piña), mediante la utilización de tratamientos térmicos y luz ultravioleta Gerardina Umaña Rojas, Centro de Investigaciones Agrícolas (CIA) ¢25.800.000
Producción de nuevas variantes de café (Coffea arabiga L.) mediante inducción de mutaciones con agentes químicos como herramientas biotecnológicas en la búsqueda de resistencia a enfermedades fúngicas Dr. Andrés Gatica Arias, Escuela de Biología ¢25.000.000
Caracterización de la respuesta inmune de aves de corral inmunizadas con antígenos de cepas de Clostridium perfringens asociadas a enteritis necrotizante Dra. Marietta Flores Díaz, Instituto Clodomiro Picado ¢25.000.000
ÁREA DE CIENCIA, CULTURA Y SOCIEDAD
Informe hacia la sociedad de la información y el conocimiento 2014 Dr. Marcelo Jenkins Coronas, Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (PROSIC) ¢24.802.480

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/