Skip to main content

Etiqueta: Fondo Especial para la Educación Superior

Universidad de Costa Rica mira con preocupación atrasos en negociación del FEES 2018

Fondo Especial para la Educación Superior

 

La falta de liquidez comunicada por el Poder Ejecutivo coloca a las universidades públicas – y en particular a la Universidad de Costa Rica (UCR) – en una incógnita financiera de cara al presupuesto del próximo año, el cual deberá presentar la Rectoría al Consejo Universitario el próximo 26 de agosto.

Según el gobierno central, como ha trascendido en la prensa nacional, la escasez de recursos puede complicar el cumplimiento del mandato constitucional, el cual establece el 8% del producto interno bruto (PIB) para el sector educación. Esta incertidumbre ha provocado que no exista al día de hoy ningún planteamiento específico sobre el FEES del próximo año, lo cual causa inquietud en el Consejo Nacional de Rectores (Conare), instancia que espera una pronta definición del presupuesto para 2018.

«No tenemos un avance concreto en la negociación del FEES. Estamos en incertidumbre financiera. No contamos aún con una oferta clara por parte del gobierno, por lo que esperamos que se intensifiquen en frecuencia y profundidad las negociaciones en la Comisión de Enlace. El Poder Ejecutivo ha sido transparente al mencionar que se encuentra en una situación de bajos ingresos que dificulta hacer los giros correspondientes», explicó el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen.

Estos atrasos en el giro del FEES ya han golpeado las finanzas actuales de las instituciones públicas de educación superior. La UCR reporta una demora tanto de los recursos provenientes del fondo como de otras fuentes de financiamiento procedentes del Ejecutivo, según informó el Vicerrector de Administración, Dr. Carlos Araya.

«De acuerdo con lo establecido en el convenio del FEES, este se gira en treceavos: en el mes de enero se giran dos cuotas y después uno por mes. La costumbre es que los treceavos se giren el día 10 de cada mes. Hacemos el flujo de caja con proyecciones de esa fecha. Hemos tenido pequeños atrasos de un día, pero en julio tuvimos una demora de cuatro días por parte de la Tesorería Nacional, que posteriormente solicitó cuatro días más. Además hemos sufrido atrasos en el depósito de recursos más allá del FEES, como los establecidos por ley para el recinto de Paraíso», expresó el Dr. Araya.

El vicerrector además subrayó que ante estos atrasos, la Tesorería Nacional ha establecido algunas regulaciones a cambio del envío de esos fondos, como la solicitud de información financiera hecha a nuestra institución. Ante esto, la UCR ha respondido que estos recursos deben enviarse de manera paralela y simultánea al FEES, sin requisitos nuevos adicionales.

Una de las instancias universitarias afectadas por esos atrasos de presupuestos fuera del FEES ha sido el Laboratorio de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), el cual lleva varios meses a la espera de la cancelación proveniente del porcentaje que por ley le corresponde del impuesto a los combustibles. A la fecha, el gobierno ha dicho que girará los fondos de manera parcial, de acuerdo con el director del Lanamme, M.Sc. Alejandro Navas.

«Tenemos compromisos adquiridos y estos atrasos complican nuestras obligaciones financieras para el resto del año, aunque esto depende de cuánto se prolongue la demora. Nos han ofrecido girarnos solo el monto de planillas, de esta forma no comprometemos al personal, pero no podríamos seguir ejecutando las tareas que por ley le corresponde al Lanamme (como la fiscalización de las carreteras, ndr*); mientras tanto, el gobierno sí recauda el impuesto a los combustibles con cada vehículo que pasa por una gasolinera. Necesitamos una entrevista con el tesorero nacional para que nos explique cuáles serán las medidas por tomar», comentó el director de Lanamme.

La definición del monto para el FEES 2018 es básica para que el gobierno central defina el proyecto de ley del Presupuesto Ordinario 2018, el cual debe quedar aprobado a más tardar el 29 de noviembre por la Asamblea Legislativa.

 

*Imagen tomada de Semanario Universidad.

Información de Rectoría Informa, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presupuesto de la UCR para el 2015 enfrenta nueva amenaza

Presupuesto de la UCR para el 2015 enfrenta nueva amenaza

Una moción que recortaría un 1% del monto que corresponde al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) fue aprobada la noche de este lunes 29 de setiembre por los diputados miembros de la subcomisión que analiza el Presupuesto Ordinario de la República para el 2015.

De tener el visto bueno de la Comisión de Asuntos Hacendarios y del resto de legisladores, esta iniciativa afectará negativamente el presupuesto de las instituciones de educación superior estatal pública.

En el caso de la Universidad de Costa Rica (UCR), la moción afectaría seriamente la aplicación del nuevo reglamento de becas, el incremento de los cupos de admisión, la apertura de nuevas carreras, y la inversión en la compra de nuevo equipo científico y tecnológico que garantice la calidad y pertinencia de la formación de nuestros estudiantes.

Asimismo, se forzaría a nuestra institución a incumplir con el pago del arrendamiento por concepto de la construcción de los nuevos edificios mediante el Fideicomiso con el BCR, quedando los bancos estatales y otros inversionistas como propietarios de dichas edificaciones. Finalmente, la Universidad se vería imposibilitada para aportar la contrapartida al empréstito de 50 millones de dólares proveniente del Banco Mundial, con la cual se financian muchos otros proyectos de infraestructura y equipamiento.

La misma moción pretende rebajar en un 3% los recursos destinados a cubrir convenios institucionales con la UCR. Tal medida amenazaría e impactaría negativamente un gran número de proyectos sociales que brinda nuestra institución por medio de convenios con diferentes entidades estatales, lo cual minaría servicios en áreas como salud, alimentación, ganadería, tecnología de alimentos, infraestructura, transporte, controles de calidad de hidrocarburos, entre otros.

Cabe destacar que la mención de estos convenios institucionales a los que se les estaría rebajando el presupuesto sigue ambigua, pues no se especifica a cuáles se refiere. En cambio, sí aclara el texto que las leyes especiales que rigen a las universidades no se verán afectadas por el recorte de las partidas, aunque sin hacer alusión a sus alcances.

La iniciativa fue propuesta por los diputados del Partido Liberación Nacional: Rolando González, Olivier Jiménez y Paulina Ramírez. En la subcomisión recibió los votos de Ottón Solís, legislador del Partido Acción Ciudadana; Johnny Leiva, del Partido Unidad Social Cristiana, Abelino Esquivel, de Renovación Costarricense y del propio González. Solo el diputado José Ramírez, del Frente Amplio, votó en contra.

Este intento de recorte presupuestario deberá ser valorado en la Comisión de Asuntos Hacendarios y posteriormente por el Plenario Legislativo. La iniciativa es una parte del objetivo liberacionista de recortar 90 mil millones de colones al presupuesto nacional del 2015.

 

Información enviada por la rectoría de la UCR.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Consejo Universitario UCR se opone a reducción de recursos del FEES

Estabilidad de la UCR amenazada por moción de recorte presupuestario

El Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica, a raíz de la moción presentada por dos diputados y una diputada del Partido Liberación Nacional en la subcomisión de Presupuesto de la Asamblea Legislativa, la cual propone disminuir el presupuesto del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), comunica a la Comisión de Asuntos Hacendarios su rotunda oposición a cualquier tentativa que pretenda reducir los recursos que el Estado debe asignar a la educación superior pública.

La propuesta de sub-ejecución del 3% de los recursos destinados a la Universidad de Costa Rica, cuyo destino sea cubrir convenios institucionales (punto 3) afectaría negativamente importantes compromisos que la Universidad de Costa Rica ha adquirido con el país, como, por ejemplo, el análisis de hidrocarburos, la certificación de la calidad de las semillas y la nutrición animal, entre otros.

Por otra parte, la propuesta de sub-ejecutar el 1% de los recursos del FEES (punto 4) resulta lesiva para la autonomía institucional consagrada en la Constitución Política; asimismo, afectaría seriamente, en caso de ser aprobada, iniciativas que buscan el incremento de los cupos de admisión, la apertura de nuevas carreras, la inversión en la compra de nuevo equipo científico y tecnológico que garantice la calidad y pertinencia de la formación de nuestros estudiantes, la capacidad institucional de cumplir con lo estipulado en el fideicomiso con el Banco de Costa Rica, la inversión en infraestructura y la implementación del nuevo sistema de becas.

La Universidad de Costa Rica ha demostrado, a lo largo de su historia, que hace un uso responsable y eficiente de los recursos que el Estado le asigna, y no aceptará reducciones injustificadas a su presupuesto que afecten el cumplimiento de su misión y su compromiso social con el desarrollo de nuestro país.

Acuerdo firme de lo sesión N.° 5845 del martes 30 de setiembre de 2014.

 

Información de la Unidad de Comunicación – Consejo Universitario, 1.de octubre de 2014.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estabilidad de la UCR amenazada por moción de recorte presupuestario

Estabilidad de la UCR amenazada por moción de recorte presupuestario

El pasado martes 23 de setiembre, el diputado del Partido Acción Ciudadana, Ottón Solís, quien es también el presidente de la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, presentó una moción que recortaría en 307 mil millones de colones el presupuesto ordinario para el próximo año.

Entre estas disminuciones se encuentra la de reducir en 20.524 millones de colones el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), lo cual afectaría severamente las finanzas de las universidades públicas, entre ellas la Universidad de Costa Rica (UCR). También se prevé un descenso en el presupuesto para la Universidad Técnica Nacional. En general, el sector educación dejaría de percibir 91.649 millones de colones.

Este descenso significa un retroceso hacia la meta de cumplir con el crecimiento del FEES y del presupuesto destinado a la educación, que de acuerdo con un mandato constitucional debería llegar al 8% del producto interno bruto en el 2014. En vista del incumplimiento de esta meta, y en procura de alcanzarla en los próximos años, este rubro debía llegar a 7,4% en el 2015. Si la pretensión del legislador se concretara, no alcanzaríamos tampoco esa meta; por el contrario, se reduciría al 7,09%. Otra consecuencia sería la disminución del porcentaje de crecimiento de dicho fondo, de un 14,03% previsto para el próximo año, a un 8,33%.

Los cálculos del diputado Solís Fallas están basados en la información de la supuesta subejecución presupuestaria por parte de las cuatro universidades públicas que conforman el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), dato ofrecido por la Contralora General de la República, Marta Eugenia Acosta, el pasado 17 de setiembre, a la subcomisión legislativa que recomienda el presupuesto estatal durante el presente período.

Nuestra institución ejecutó el 75% del total de los fondos en 2013, de acuerdo con los datos publicados en la Memoria Anual de la Contraloría General de la República. Es necesario destacar que ese porcentaje incluye los recursos provenientes de fondos corrientes y los del vínculo externo.

El vínculo externo se diferencia de los fondos corrientes en que son recursos captados de entidades externas y que no son ingresos fijos, sino que pueden variar a través del tiempo, por lo que la UCR no puede contar con ellos como “dineros ejecutables”. Por ejemplo, incluye el empréstito del Banco Mundial (de poco más de 25 mil millones de colones), que por la naturaleza de su inversión no se ejecutarían sino de forma escalonada en el lustro posterior a su recibimiento.

Tanto el diputado como el ente contralor justifican la intención de realizar este recorte asegurando que esos fondos permanecen ociosos, cuando la realidad es que la UCR alcanzó una ejecución del 98,2%, tomando en cuenta los recursos utilizados durante el 2013 y el superávit específico de recursos comprometidos. Por lo tanto, el presupuesto no ejecutado corresponde al 1,8% de los fondos corrientes.

Si bien los ingresos totales de la UCR durante el año pasado fueron de 249.118 millones de colones, en realidad el dinero proveniente de los fondos corrientes sumó 202.722 millones de colones.

Considerando que la Contraloría General de la República hace referencia a la subejecución de un importante monto de los recursos provenientes del FEES por parte de las universidades de CONARE, es necesario aclarar que el gasto real generado por la UCR del año pasado (205.077 millones de colones) supera el recibido por nuestra institución de la partida del fondo mencionado (170.343 millones).

Evidentemente, estas cifras son muy diferentes a las que ofreció la señora contralora, al asegurar ante la subcomisión legislativa que la ejecución del FEES fue solo dos terceras partes.

Tal como sugiere la Contraloría General de la República y el presidente de la Comisión de Hacendarios, si se eliminara el porcentaje de recursos que supuestamente no utilizó la UCR el año pasado, nuestra institución perdería una cifra muy importante de fondos. Esto afectaría directamente nuestra oferta educativa, la acción social y la investigación. Reduciría drásticamente la posibilidad de mejorar el sistema de becas y afectaría nuestra capacidad de cumplir con el fideicomiso, la inversión en infraestructura, entre otros.

Todo ello dificultaría que nuestra institución continúe ocupando puestos de honor entre 21 mil universidades en todo el orbe. Basta recordar que la UCR se encuentra en el lugar 21 en América Latina y en el 580 de la clasificación mundial, según el sitio Webometrics.

De esta forma, la Universidad de Costa Rica garantiza a los costarricenses que el dinero que recibe del FEES es utilizado en su totalidad, y que es fundamental para mantener esa calidad y continuar con el aporte de conocimiento e investigación que tanto beneficia a todos los habitantes, quienes a su vez nos agradecen atribuyéndonos los primeros puestos de confianza entre las instituciones que influyen en la vida social de los costarricenses.

 

Información circulada por la rectoría de la Universidad de Costa Rica.