Ir al contenido principal

Etiqueta: formación

Fotografía como arte de contemplación

La fotografía no es solo una técnica, es una forma de mirar.

Este curso te invita a descubrir cómo la cámara —ya sea la de tu celular o una profesional— puede ser una herramienta para conectarte con el presente, expresar lo que sientes y explorar el mundo con ojos nuevos.

A través de un enfoque creativo y reflexivo, aprenderás a ver la belleza en lo cotidiano, a capturar momentos únicos y a usar la fotografía como una práctica de contemplación, expresión y bienestar.

No necesitas experiencia previa, solo disposición para mirar más allá de lo obvio.

Inicio: 31 de marzo:

Horario: Lunes de 6:30 a 9:00 pm

Lugar: Centro Cívico de Escazú

Formulario para inscripción: https://forms.gle/nCCAiDEtoioEvcMA7

Simrit Montano Rojas y Luis Enrique Sánchez nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y la de sus comunidades

La promoción del uso de herramientas tecnológicas en colegios de zonas vulnerables es una de las características de este programa. Simrit Montano Rojas, quien asiste al Liceo de San Miguel y cursa el quinto año de colegio, forma parte del taller de robótica (proyecto UCR). Este proyecto le ha ayudado a asesorarse mejor con temas tecnológicos como la robótica mediante distintas herramientas como los legos; esto incentiva a que la población de colegios del país, y sobre todo de zonas vulnerables, quieran estudiar esta carrera. Gracias a esto durante estos años la joven ha adquirido mayor conocimiento del tema y ha aprendido distintas técnicas.

Por otro lado, Luis Enrique Sánchez es productor de papa, cebolla y zanahoria de la zona norte de Cartago, quien mantiene un proyecto con la UCR: “Fortalecimiento de la Calidad de Vida de la Sociedad Productiva Agrícola”. Este esfuerzo ha ayudado a mejorar los métodos productivos con el uso de energía específicamente de sensores de humedad y de temperatura. Gracias a este avance Luis Enrique garantiza un mejor producto.

Le invitamos a ver el video de Simrit Montano Rojas y Luis Enrique Sánchez quienes nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y la de sus comunidades.

Encuentro de personas gestoras locales de la zona Sur-Sur y Pacífico Central

El encuentro buscó extender un espacio de reflexión sobre temas de interés de las personas gestoras, para incentivar la comunicación y el intercambio de aprendizajes, dando como resultado la creación de un manifiesto de peticiones dirigido a CONARE.

Rafael López Alfaro, coordinador del Programa de Gestión Local de la UNED, indica que el programa trabaja el tema de la participación ciudadana, proyectos comunitarios, acompañamiento en aprendizajes y con iniciativas de sectores locales. En el Programa se imparten diversos cursos técnicos que se enfocan en el desarrollo local.

Uno de los técnicos es ofrecidos es la Gestión Local, donde se realizan encuentros con las personas egresadas, instituciones y sedes universitarias, esto se realiza con el fin de analizar con las personas participantes las necesidades y retos de las zonas y plantear acciones para la toma de decisiones en el sector tanto público como privado.

Rafael López Alfaro, recalca la importancia de estos encuentros, para acercar los procesos de formación con las realidades y crear un encuentro de saberes, es la parte humana donde no solo se ve como un proceso, sino un proceso de acercamiento. 

Isaura Umaña Ramón, gestora local, denota la importancia de estos espacios, una de estas es para permitir dar a conocer las actividades.

Sandra Gónzalez Gamboa, gestora local, expresa la ayuda personal  y a la comunidad que estos proyectos generan, aún así recalca también algunas dificultades que se presentan, pero por medio de instituciones se puede brindar ese apoyo y confianza necesarias, para hacer posibles los encuentros.

Marco Villegas Castro, gestor local, indica los esfuerzos que se realizan para tener una relación con las diversas instituciones que sean de interés para necesidades en específico de la zona.

Luis Alexis Fallas Blanco, gestor local, menciona que lo más importante para él es el reencuentro con los compañeros, para visualizar proyectos, hacer alianzas y espacios de diversión y diálogos.

Merab Miranda Picado, Jefe de Sede UNED Ciudad Neily, presenta la importancia como actor en la aportación de los planes de desarrollo de la zona. Lo que permite ser núcleos en los territorios.

Pamela Castro Hidalgo, Jefe de Sede UNED  Osa, expresa la importancia de cómo en las sede universitaria, se tiene la responsabilidad de crear canales de comunicación y que las personas de las comunidades, conozcan e intercambien experiencias.

Le invitamos a ampliar la información en el siguiente video:

IDESUR se propone apoyar el fortalecimiento de alternativas productivas y comerciales de la Zona Sur

Nombre de la Organización

Nuevas Ideas para el Desarrollo Sostenible de la zona Sur, IDESUR

Generalidades

Nuevas Ideas es una Organización privada de Desarrollo (ONG) sin fines de lucro, conformada por un grupo interdisciplinario de profesionales comprometidos con el desarrollo de la zona Sur y con amplia experiencia en instituciones públicas, universidades y organizaciones de desarrollo. Fue creada en marzo del 2024 y tiene su sede en Pérez Zeledón.

Objetivo

Apoyar el fortalecimiento de alternativas productivas y comerciales y el acceso a recursos y capacidades de los productores locales y sus organizaciones, para el mejoramiento de los ingresos, el empleo y medios de vida de la población de la zona Sur del país.

Estrategia

1.En conjunto con las organizaciones locales, identificar las necesidades y potencialidades de los productores y las organizaciones de los territorios rurales y definir pequeñas estrategias de desarrollo productivo.

2. Facilitar diagnósticos participativos de las condiciones organizativas y productivas locales y apoyar el fortalecimiento de las organizaciones de base.

3. Identificar y apoyar la elaboración y ejecución de iniciativas y proyectos de desarrollo local y brindar un acompañamiento integral a éstas.

4. Asesoría in situ en el manejo de las unidades de producción agrícola y en el impulso de alternativas de procesamiento agroindustrial y agregación de valor.

5. Impulsar la producción y el comercio agroalimentario local para mejorar los sistemas agroalimentarios y la seguridad alimentaria de la población.

6. Formación y capacitación en aspectos técnicos, comerciales y empresariales y asesoría en la implementación de planes de desarrollo empresarial.

7. Asesoría en la elaboración de inventarios de recursos turísticos y de planes y rutas de turismo rural y agroturismo.

8. Facilitar relaciones con entidades de cooperación y financiamiento nacionales e internacionales para procurar el acceso a recursos de las organizaciones de la zona Sur.

Representación:

Jorge Fallas Bogarín, presidente.

Convocatoria abierta: Programa de Formación Política “Agentes de Cambio” 2024 de la Fundación Friedrich Ebert (FES) – ¡Inscripción abierta!

Cronograma de los módulos que se impartirán durante el programa

Por Sofía Jiménez Murillo

La Fundación Friedrich Ebert invita, gustosamente, a la convocatoria del programa de Formación Política Agentes de Cambio 2024. Este proyecto busca fortalecer el liderazgo de personas jóvenes comprometidas con la transformación y la incidencia en sus realidades. El programa ha sido implementado con éxito durante los últimos 15 años en varios países de Centroamérica, tales como Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá y Costa Rica. 

Asimismo, los módulos implementados e impartidos dentro del programa incluyen temas referentes al feminismo, la ecología, la geopolítica y la comunicación y su incidencia en la política, entre otros.

Las becas de participación son ofrecidas, anualmente, a un aproximado de entre 20 a 30 lideresas y líderes por cada país. Al obtener la beca, esta incluye las siguientes acomodaciones:

  • 100 horas de formación política
  • Contacto con expertos en política
  • Contenidos teóricos y prácticos
  • Materiales para participar
  • Acompañamiento en el diseño y ejecución de un proyecto de impacto social
  • Bono de internet para sesiones virtuales
  • Alimentación en las actividades presenciales
  • Hospedaje y transporte para participantes de zonas alejadas o con limitaciones socioeconómicas.

Pueden postular para la obtención de la beca las personas que cumplan con totalmente con las siguientes características:

  • Personas entre 18 a 35 años que residan en América Central
  • Participa activamente de una organización sin fines de lucro (social, política o sindical) que esté comprometida con los principios de la democracia social, los derechos humanos y la igualdad.

Si cumple con los dos requisitos anteriores, puede optar por la postulación a través del siguiente enlace que le redirigirá al formulario de inscripción: https://forms.gle/LMZve1YRbrhgcM8E6 

Le recordamos que la participación no tiene costo; La FES brinda la beca de participación que cubre los aspectos indicados anteriormente. Las personas que completen exitosamente el programa y obtienen su certificado FES gozan del acceso a actividades de formación, networking, intercambio de experiencias y articulación de acciones, como encuentros de egresados, conferencias anuales regionales, participación en actividades temáticas o colaborar con a redacción de la revista Lúdica Política.

En el documento adjunto puede consultar más información respecto a la convocatoria de 2024. En éste, puede informarse sobre el proceso para obtener la certificación FES, los tópicos de los módulos que se impartirán, los pasos para postularse al programa, el proceso de selección de participantes y algunas preguntas frecuentes sobre los aspectos del programa. Recuerde que es de esencial importancia poseer disponibilidad para asistir a, al menos, un 85% de los módulos que se impartirán. 

¡Le esperamos!

Con la mecha corta

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Lo señalaron. Claramente. Tardó unos minutos en reaccionar y tomó la decisión de salir del estadio, o más bien lo invitaron a salir, que es lo que dicta el protocolo. Minutos antes había soltado un insulto racista hacia Pablo César Wanchope que todo el país escuchó.

Pese a que la acción correctiva está bien y es válida para trabajar el momento, al igual que el veto a una cancha hace unos días, pienso que esta epidemia inagotable de racismo, xenofobia, homofobia, discriminación y discursos de odio que estamos transitando, no se soluciona sacando a la gente, imponiéndole multa, vetando los estadios.

Considero que la acción debe ser más ejemplarizante. Así como a aquellos que infringen la ley de tránsito se les imponen multas y castigos con puntos y acciones formativas que deben cursar, a estas personas que un día sí y otro también se escudan tras un envalentonamiento patriarcal y agresivo, se les debiera invitar a recibir procesos de formación, hacer horas comunitarias, reparar el daño de alguna manera ahí sí, ejemplarizante.

En menos de una semana el país ha expuesto su mecha corta en materia sociocultural. Este aficionado que prefirió insultar a Wanchope por su color de piel, una diputada oficialista que sugiere comprar el número de homicidios registrados en el país (que ronda ya la cifra de 660) en lotería, como la gran gracia de humor pesado y chabacano y un ¿periodista? deportivo que invita en sus redes sociales al ataque y la provocación contra Joel Campbell, un jugador de fútbol que recién llegado al país luego de varios años en el exterior, empieza a sentir el ácido de la siempre lacónica Costa Rica bendita, amante de la paz y la democracia.

La mecha, si, es demasiado corta. El contrato social habrá expirado hace algunos años y las vías de integración horizontal se esfumaron incluso antes de la época pandémica. Por eso la violencia, por eso los poderes fácticos, por eso el insulto racista, por eso las muertes en carretera. Por eso estamos a minutos de pasar de las palabras, los insultos, las provocaciones, a los hechos.

Debemos detenernos. Exigirnos entrar en un reseteo de forma y fondo. Formarnos en educación intercultural, hacer válida desde la convivencia y el acto trascendental del respeto a las diferencias, la expresión de ese dichoso artículo 1 de nuestra Constitución Política, que por el momento no es más que una declaración de interés jurídico.

Debemos parar esto. Ya.

Escuela Sindical “Mario Alberto Blanco Vado”

La Escuela Sindical “Mario Alberto Blanco Vado” les externa una cordial invitación a toda la afiliación, tanto del sector público como del sector privado, para que se inscriban en los diversos cursos virtuales disponibles que se estarán realizando. Los cursos que estarán disponibles serán: 

  • Formación Sindical en Salud Ocupacional 
  • Herramientas para la Dirigencia de Juntas Directivas Seccionales y Personas Delegadas Activas de ANEP
  • Herramientas para el Liderazgo Sindical
  • Primera Jornada de análisis en el marco de la Cátedra “Lic. Mario Alberto Blanco Vado”, la cual se llevará a cabo el día martes 28 de septiembre a las 5:00 pm, zoom  

Para más detalles e información comunicarse con María Laura Sánchez Rojas, directora de la Escuela “Mario Alberto Blanco Vado” al correo marialaura@anep.or.cr o al teléfono 8702-5328, hasta las 7:00 p.m.

Talleres sobre la Criminalización de la Protesta Social

La Asociación Costarricense de Derechos Humanos le invita a participar en los talleres sobre la “Criminalización de la Protesta Social”. Son 5 talleres, los cuales serán de sábado por medio iniciando el sábado 3 de julio del 2021.

Los interesados pueden enviar un correo a: derecho.humanos@acodehu.ddhh.org

Para mayor información sobre el programa del taller se invita a ver el pdf adjunto: