El próximo viernes 24 de julio a las 5 p.m. se llevará a cabo el Foro virtual para presentar el documento que Mujeres en Acción ha elaborado sobre la crisis actual.
La transmisión será vía Facebook Live de Mujeres en Acción.
En el segundo semestre del 2019, el Foro Institucional se desarrolló en cada sede de la UCR. La Sede del Caribe efectuó parte de las actividades
La comunidad universitaria de la Sede del Caribe estuvo presente en el Foro Institucional UCR 2019. Foto: Anel Kenjekeeva.
La Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR) tiene como objetivo primordial aportar al progreso de múltiples sectores de la provincia de Limón. Todo ese quehacer fue expuesto durante el Foro Institucional 2019.
Bajo el título «Sedes de la Universidad de Costa Rica en diálogo con las comunidades: los aportes de la universidad pública», salieron a relucir los esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los limonenses, así como las principales características que distinguen a la Sede del Caribe.
El Dr. Juan Diego Quesada Pacheco asumió la dirección de la Sede del Caribe en el año 2018. Foto: Anel Kenjekeeva.
Su director, el Dr. Juan Diego Quesada Pacheco, inauguró las exposiciones e hizo hincapié en que la existencia de las universidades estatales responde siempre a una misión que, en esencia, es de servicio y de impacto social para el país.
“‘Los alegrones de burro’ están a la orden del día en la provincia más verde del país, desde el equipo de fútbol, al proyecto Ciudad Puerto, la ruta 32, una terminal de contenedores —que es la esperanza del merecido progreso— hasta la supuesta reestructuración de Japdeva —que no es más que otro componente del proyecto neoliberal de privatización de todas las instituciones del país con miras a la destrucción del estado social de derecho—”, advirtió Quesada.
El director añadió que ante este panorama sombrío emerge la Sede del Caribe de la UCR como la institución benemérita que nunca le falla al pueblo caribeño, porque le pertenece a los limonenses. “Mantenemos un compromiso con la provincia de Limón, a la cual nos debemos porque de ella venimos. Son tiempos en que el neoliberalismo y la voracidad de las oligarquías acechan al estado social de derecho, pilar al que pertenece la educación superior pública. Por esto, la unión entre las comunidades y la UCR debe de solidificarse, ya que la labor en pro de las comunidades solo es posible desde la universidad pública, cuya esencia está asignada por el servicio y el impacto social”, apuntó.
El proyecto Obtur Caribe está bajo la coordinación de la M. B. A. Ivonne Lepe Jorquera, docente e investigadora de la Sede del Caribe. Foto: Anel Kenjekeeva.
Por un mejor Limón
Para responder a este compromiso, desde la Sede del Caribe germinan diversos proyectos de acción social, investigación y docencia que impulsan el desarrollo socioeconómico local. Tal es el caso del Observatorio de Turismo Sostenible del Caribe de Costa Rica (Obtur Caribe), un proyecto de recopilación, generación y análisis técnico e interdisciplinario de la información proveniente de diversos sectores del Caribe, con el objetivo de articular esfuerzos, identificar actividades socioeconómicas y estrechar lazos entre sus participantes, apoyar procesos de estudio para el diseño de políticas públicas para la provincia de Limón, así como actualizar datos claves sobre el sector turístico.
“Entre nuestros principales resultados, podemos citar que contamos con una base de datos de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector turismo; ofrecemos cursos, conferencias, jornadas y foros para compartir conocimientos; realizamos infografías sobre el perfil del turista que visita el Caribe sur del país; y elaboramos mapas georeferenciados sobre playas, acueductos, cantones, corredores biológicos, cuencas hidrográficas y otras variables más; todo esto está al servicio del público”, destacó la M. B. A. Ivonne Lepe Jorquera, docente de la Sede del Caribe y coordinadora del Obtur Caribe.
El historiador, investigador, docente y coordinador de Vida Estudiantil, M. Sc. Axel Alvarado Luna, expuso sobre los beneficios que ofrece la Sede del Caribe a sus estudiantes, entre otros temas. Foto: Anel Kenjekeeva.
Por su parte, el coordinador de Vida Estudiantil, M. Sc. Axel Alvarado Luna, resaltó el papel de guías estudiantiles que desempeñan las ferias vocacionales. Por ejemplo, en este 2019, un total de 2 820 alumnos de secundaria —provenientes de 47 instituciones educativas de Limón— visitaron la Sede del Caribe, para conocer su oferta académica y adquirir información que les sirviera para tomar la decisión de cuál carrera universitaria elegir.
Asimismo, Alvarado mencionó durante su exposición que en la Sede poseen un Programa de Liderazgo Estudiantil dirigido a potenciar el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades sociales de los jóvenesde Limón. Para poder cumplir con tales metas, han organizado 525 convivios, 232 talleres, 47 módulos de trabajo y cuentan con la cooperación de 27 facilitadores. Hasta la fecha, han logrado visitar 26 instituciones educativas y han alcanzado a 2 131 estudiantes.
“En la UCR, se forman personas pensantes. Por las políticas de manipulación que hacen algunos medios de comunicación, se dice que aquí se forman ‘chancletudos’. Eso no es real. A pesar de que existe la libertad de cátedra, nosotros no obligamos a nadie a pensar como lo hacemos nosotros. En mis clases, desarrollo y hago mucho énfasis en la crítica, en el análisis, e inclusive en no creer y dudar de lo que les digo. Con eso, formamos a personas pensantes que es lo que necesita el país”, expresó Alvarado.
La M. Sc. Cindy Briceño Mendoza es la directora del Centro Infantil Universitario Bilingüe (CIUB) de la Sede del Caribe, la única unidad infantil universitaria donde la formación es en dos lenguas. Foto: Anel Kenjekeeva.
Muchos alumnos de la Sede del Caribe provienen de otras provincias, aseguró Alvarado, y tanto ellos como sus familias se sienten tranquilos, pues los servicios estudiantiles les aseguran estabilidad y seguridad para poder concluir sus estudios. “Una vez que se gradúan, muchos de estos estudiantes se quedan en Limón, porque se insertan en el mercado laboral local y se convierten en un limonense más”, dijo Alvarado.
En cuanto a la acción social, la M. Sc. Cindy Briceño Mendoza, profesora de la Sede del Caribe, fue la encargada de exponer sobre este tema durante el Foro Institucional 2019. Ella hizo hincapié en que la relación entre esta Sede y las comunidades limonenses es fuerte y está en constante crecimiento.
“En un inicio se veía a la acción social como un vínculo dinámico entre la sociedad y universidad, y como una posibilidad de crecimiento para ambas partes o una puerta abierta para la mejora continua. Pero ahora existe un nuevo concepto: la responsabilidad social universitaria, cuyos objetivos van dirigidos a adquirir las habilidades y destrezas que permitan marcar un antes y un después en las comunidades en donde se desarrollen los proyectos, así como en las iniciativas que se gestan en la Universidad, o sea, es una relación dinámica en la que la Universidad le aporta a las comunidades y viceversa”, manifestó Briceño.
Rachel Chavarría Núñez es estudiante de tercer año de la carrera de Contaduría Pública en la Sede del Caribe y también es representante de la Audel. Foto: Anel Kenjekeeva.
Cada cantón de Limón tiene algún proyecto de acción social ideado desde la Sede del Caribe. En Pococí, hay tres; en Guácimo, cinco; en Siquirres, diez; en Matina, siete; en el Cantón Central, veinticuatro; y en Talamanca, ocho.
Al respecto, la estudiante de la carrera de Trabajo Social, Kendra Vincent, afirmó que su experiencia en el TCU «Jóvenes limonenses construyendo su propio entorno» le sumó tanto en el ámbito personal como a su formación como profesional. “Trabajamos con jóvenes de comunidades aledañas al Cantón Central de Limón y allí puse en práctica valores importantes para la formación integral como personas. La UCR se proyecta por medio de la acción social. Las comunidades siempre se percatan y sienten esta labor”, comentó.
Del mismo modo, Shalaisha Barret Parkinson, egresada en el 2013 de la carrera de Preescolar con Concentración en Inglés, recordó que en el Centro Infantil Universitario Bilingüe (CIUB) de la Sede del Caribe (donde participó con horas estudiante y horas asistente desde su segundo año de estudios) aprendió que, como docente, ella es una fuente de inspiración para los niños. Por esto, el compromiso con su profesión es enorme.
“Con nuestro trabajo, queremos que los niños lleguen a la sociedad a impactar, a hacer la diferencia, y la acción social es un puente por el cual estos niños aprenden a ser no solo estudiantes, sino seres humanos comprometidos con el bienestar de los demás, gracias a valores como la empatía, solidaridad, respeto y responsabilidad. Durante mis estudios, pude participar en la formación integral de niños que llevaban en su corazón la acción social, como una huella para impactar en la sociedad cuando es participativa e inclusiva”, subrayó Barret.
Finalmente, otra voz joven que se sumó al Foro Institucional 2019 fue la de Rachel Chavarría Núñez, quien forma parte de la Asociación Universitaria de Estudiantes Limonenses (Audel). Chavarría afirmó que, gracias al sistema de becas de la UCR, ha podido ser parte de la Sede del Caribe, lo cual le ha abierto múltiples opciones de desarrollo personal.
“Somos jóvenes con ganas de ser escuchados, somos innovadores y llenos de sueños. Vamos a retribuir a la sociedad desde los sectores económicos, sociales, políticos y culturales. Estos espacios que abre la UCR —para que los jóvenes también podamos expresar nuestras preocupaciones con respecto al futuro y para buscar resolver interrogantes sobre nosotros mismos y la sociedad en la que vivimos— son invaluables. Actualmente, el mundo vive acelerado, con constantes cambios debido a las nuevas tecnologías, a la globalización y a la forma actual del capitalismo —caracterizada por la exclusión y desigualdad social que crean un clima de incertidumbre—. Sin embargo, es en las crisis en donde surgen las oportunidades y como estudiantes tenemos la capacidad de responder ante estas situaciones, gracias a la calidad de la formación que nos da la UCR”, concluyó Chavarría.
El Foro Institucional 2019 en la Sede del Caribe se llevó a cabo el viernes 18 de octubre. A la actividad asistieron alumnos, docentes, personal administrativo, representantes comunales y de otras instituciones limonenses, así como público en general.
Sede del Caribe en cifras
Inauguración: 1975.
Dimensión: 22 hectáreas.
Población estudiantil: 1 357 (50 % mujeres).
Becas: el 90 % del estudiantado tiene algún tipo de beca (2019).
Servicios estudiantiles: residencias, promoción deportiva, odontología, psicología y orientación vocacional.
Sector laboral: es la primera fuente de profesionales para puestos de trabajo en Limón.
Este martes 15 de octubre a las 10:30 a.m. se llevará a cabo el foro: Derecho a Huelga, en la Sala de audiovisuales de la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós, Facultad de Ciencias Sociales de la UCR.
El foro estará a cargo del Dr. Mauricio Castro Méndez, el Dr. Walter Antillón Montealegre, ambos de la Facultad de Derecho y la Licda. Ariane Grau Crespo del APSE.
Modera: Dr. Gerardo Hernández Naranjo, director del Posgrado de Ciencias Políticas.
La Universidad de Costa Rica invita al foro: «Derecho a la huelga», este jueves 19 de setiembre a las 6:30 p.m. en el Auditorio de la Plaza de la Autonomía.
Resaltamos la alta participación de jóvenes hombres y mujeres comprometidos e interesados en esta temática desde el acercamiento a los principios éticos de la acción feminista. Dejamos en evidencia a través de las mesas temáticas y trabajos expuestos en formatos artísticos, académicos, formales y conversacionales, nuestra preocupación y la Alerta que desplegamos a la opinión pública, países, gobiernos, instituciones públicas y privadas, colectivos, organizaciones y movimientos sobre las graves vulneraciones a los derechos humanos y las garantías estatales para la salud, la vida y el buen vivir en el mundo y concretamente en nuestra región, que se expresa en hallazgos, evidencias, registro y documentos
Este jueves 20 de junio a las 6 p.m. se llevará a cabo el foro: "El FEES a examen: Visiones sobre el presupuesto de las universidades públicas", en el Auditorio de Edificio de Aulas de la UCR.
En el marco de la celebración del Día del Agricultor y de la Semana Nacional de la Nutrición, la Universidad de Costa Rica invita al foro: ¿Cuál es la agroecología que necesitamos? el cual se llevará a cabo el jueves 16 de mayo de 8 a.m. a 4 p.m. en el Auditorio de Ciencias Agroalimentarias de la UCR.
Roberto Zeledón compartió en redes digitales esta información: Para este viernes 11 de enero a las 3:00 pm se programó el Foro: “El PAC y los Movimientos sociales. ¿Amigos o enemigos?”. El recinto definido es el auditorio de APSE, ubicado en las oficinas centrales ubicadas del Colegio de Señoritas, 75 metros al Sur.
Panelistas: Claudio Monge Pereira, Ana Carcedo, Alejandro Alvarado, George García, Henry Picado.
Este será el séptimo de los foros de la serie “Pensando sobre la Huelga contra el Combo Fiscal. Retos y Aprendizajes” que APSE comenzó a organizar al calor de la reciente Huelga que se desarrolló del 10 de setiembre al 9 de Diciembre de este año. El objetivo de esta serie ha sido aportar desde el análisis y la reflexión al fortalecimiento de esta lucha y del Movimiento Sindical en general. Aunque la huelga ya haya finalizado, nos han quedado algunos temas que no queremos dejar por fuera. Uno de estos temas es pensar desde los movimientos sociales: ¿Qué es el PAC, y qué relación tiene realmente con los movimientos sociales?
No podemos ignorar que muchos movimientos y organizaciones sociales han puesto sus esperanzas en algún momento en este proyecto político. De hecho, muchas personas activistas han sido o son aún militantes de este partido y también muchas están participando en el gobierno directamente o en la Fracción oficialista como diputados, diputadas o asesores. Sin embargo, después de los primeros 4 años de un gobierno del PAC no se ha profundizado en un balance sobre lo que ha significado para los Movimientos Sociales. La experiencia de la reciente huelga, deja lecciones muy claras para el movimiento sindical, que ha terminado de romper cualquier expectativa que tuviera en este partido, por las prácticas antisindicales tan reiteradas en este proceso. Nos parece que es el momento de hacer un análisis retrospectivo y crítico de esta relación, incorporando también la perspectiva de otros movimientos sociales, tales como el ecologista y el de mujeres. Para este foro tendremos cinco exposiciones que nos expondrán sus análisis desde diferentes perspectivas y experiencias. Primeramente, Claudio Monge nos compartirá su análisis de quién es el PAC, que fue en su surgimiento y si ha tenido alguna transformación, en qué consiste y a que se debe. A partir de su propia experiencia como militante del PAC y ex Diputado, nos gustaría preguntarle a Claudio Monge: ¿Es el PAC un amigo o un enemigo de los Movimientos sociales?
De seguido, Alejandro Alvarado nos presentará un análisis a partir de los resultados de la Base de Datos Protesta para poner en una dimensión más amplia las relaciones reales que han tenido los movimientos sociales con los dos gobiernos del PAC.
Quiénes han protestado más contra el PAC? ¿Cuáles han sido los ejes de estas protestas? ¿Cuál ha sido la respuesta recibida? ¿En que se diferencian el gobierno de Luis Guillermo Solís y los pocos meses de Carlos Alvarado Quesada en cuanto a las protestas sociales?
En tercer lugar, Ana Carcedo y Henry Picado nos compartirán sus análisis de los dos gobiernos del PAC, a partir de sus experiencias como activistas de movimientos sociales. En el caso de Ana, desde la experiencia militante del feminismo y en el caso de Henry cómo activista del movimiento ecologista. A ambos les preguntaremos: ¿cómo ven el PAC? ¿Ha cumplido con las expectativas del movimiento?, ¿Qué deudas tienen con los movimientos en los que participan? ¿Consideran al PAC un partido amigo o enemigo?
Por último, George García nos compartirá una reflexión sobre la ubicación del PAC en el espectro político costarricense.
Sobre las expositoras y el expositor:
– Claudio Monge Pereira: ex diputado del PAC.
– Alejandro Alvarado: investigador del Instituto de Investigaciones sociales de la UCR
– Ana Carcedo: Feminista, presidenta de CEFEMINA.
– Henry Picado: ecologista, presidente de FECON
– George García: filósofo, profesor de la Universidad de Costa Rica.
Información enviada a SURCOS por Roberto Zeledón, Juan Carlos Cruz Barrientos y Luis Alberto Soto.
Este miércoles 19 de diciembre se estará llevando a cabo Ciclo de Foros: «Pensando sobre la huelga contra el Combo Fiscal. Retos y Aprendizajes», a las 2 p.m. en el Auditorio de APSE.
APSE le invita al Foro: Alcances e implicaciones del Proyecto de Ley 20.927, amenaza a los regímenes de pensiones, este miércoles 18 de diciembre a las 4 p.m. en el Auditorio de APSE.
Compartido por Marjorie Hernández en redes digitales.