Ir al contenido principal

Etiqueta: fortalecimiento educativo

UCR: Encuentro y VII Feria buscan consolidar economía social solidaria

Fernanda Torres Ramírez

Estudiante del TC-607

UCR Encuentro y VII Feria buscan consolidar economia social solidaria
La VII Feria de Economía Social Solidaria se realizó con representantes de 68 organizaciones. Foto por: Carlos Hernández de la RedESS.

La Universidad de Costa Rica (UCR) en conjunto de la Red de Economía Social Solidaria (RedESS) organizaron el Encuentro de Organizaciones de Economía Social Solidaria (ESS) y la VII Feria de Economía Social Solidaria, donde se abordaron temas prioritarios en la agenda común a nivel nacional para consolidar la ESS en Costa Rica.

El Encuentro contó con representantes de 28 organizaciones y en la Feria interactuaron representantes de 68 organizaciones, unas 145 personas.

La profesora Yasy Morales -coordinadora del TC-607- plantea que “en el Encuentro se expuso el desarrollo de diversos proyectos del TCU Comer Orgánico (TC-607) de la Escuela de Sociología y el Programa de Desarrollo de la Economía Social Solidaria de la vicerrectoría de Acción Social UCR, como parte del acompañamiento al desarrollo de proyectos con comunidades y diversas organizaciones que ese día exponían sus trabajos”.

Estudiantes del TCU compartieron sobre la práctica del trueke en las organizaciones y sus comunidades -como un medio para intercambiar de manera justa- los productos y servicios según los valores comunes de la ESS. También se compartió sobre proyectos del Banco Popular y de Desarrollo Comunal como actor comprometido con el desarrollo de la ESS y co-organizador de la feria. La RedESS expuso sobre el trabajo que han desarrollado en diversos territorios.

Se aprovechó el Encuentro para exponer sobre procesos impulsados por otros actores de la ESS. La Asociación de Arte y Gestión Cultural Guanared explicar ejemplos prácticos de cómo reivindicar y activar la economía local solidaria mediante la implementación de políticas cantonales de gestión cultural. La Asociación resaltó la importancia de incidir desde las organizaciones en espacios municipales para garantizar que se respete la Política Nacional de Derechos Culturales y se fortalezca su eje de ESS.

UCR Encuentro y VII Feria buscan consolidar economia social solidaria2
El Encuentro contó con representantes de 28 organizaciones. Foto por: Yasy Morales.

Asimismo, se compartió información sobre la participación activa de organizaciones y del Programa de Economía Social Solidaria de la UCR en el Parlamento de la ESS organizado por el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, para proponer reformas a leyes existentes o presentar nuevos proyectos a las diputadas y diputados actuales y a candidatos presidenciales.

La Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la UCR (CISAN-UCR) expuso sobre el Proyecto de Ley por el Derecho Humano a la Alimentación, donde se espera la conformación de Consejos Cantonales y un Foro Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, espacios en los cuales las prácticas de las familias agricultoras se plantean como el eje fundamental que da paso a la consolidación de la seguridad alimentaria.

El estudiante José Brenes de la Escuela de Psicología, quien asumió entrevistar a los y las participantes a ambos eventos, expresó que “las personas hicieron referencia a que se necesita implementar este tipo de actividades en todos los territorios, no solo en San José. Además se reconoce la necesidad de capacitarse comunitariamente en aspectos legales y sobre cómo tramitar con las municipalidades y las instituciones públicas, ya que existen muchas dudas y desconocimiento en esta materia. Son aspectos importantes para colocar propuestas culturales y alternativas económicas viables”.

UCR Encuentro y VII Feria buscan consolidar economia social solidaria3
Durante la Feria de ESS se implementó una mesa de trueke entre las distintas organizaciones participantes. Foto por: Carlos Hernández de la RedESS.

Al finalizar el evento algunas organizaciones realizaron invitaciones a otras actividades vinculadas a este tema, como la Feria de la Mujer Rural en San Carlos, que se realizó el 14 de octubre. Y el lanzamiento de una plataforma de comercialización directa y solidaria en internet denominada “el Merkado Vivo”, que se realizará el 25 de octubre en el Centro Nacional de la Cultura (CENAC).

La VII Feria de Economía Social Solidaria se realizó el 2 y 3 de octubre en la sede Rodrigo Facio en San Pedro de Montes de Oca y fue organizada por el TCU “Comer Orgánico” (TC-607) de la Escuela de Sociología, el Programa de Desarrollo de la Economía Social Solidaria de la Vicerrectoría de Acción Social y la Red de Economía Social Solidaria, con apoyo del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, la Federación de Estudiantes y las radioemisoras UCR. Para más información puede comunicarse al correo: comerorganicotcu@gmail.com.

 

Tomado de: https://accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Aprendizaje y sensibilización caracterizaron congreso sobre cuidados paliativos

Esteban Cubero Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Aprendizaje y sensibilización caracterizaron congreso sobre cuidados paliativos
Como parte de las actividades del Congreso se analizaron algunas películas de cine como el filme español «Mar Adentro», ganador del Oscar a mejor película extranjera en el año 2004.

Costa Rica ocupa el primer lugar de Latinoamérica y el tercer lugar del mundo en atención de cuidados paliativos, “es el modelo que están siguiendo todos los países centroamericanos y latinoamericanos”, indicó el M.Sc. José Solano Picado, enfermero del Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidado Paliativo de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Con el fin de reflexionar sobre las experiencias y avances en Enfermería Paliativa y manejo del dolor, la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó el I Congreso Internacional de Enfermería Paliativa y Manejo del Dolor: avances desde una perspectiva integradora.

La actividad se llevó a cabo a mediados del mes de junio, en el Auditorio de la Ciudad de Investigación de la UCR, y fue organizada por la Escuela de Enfermería, el Programa de Investigación en Enfermería (PROINE) y el ED-1539 “Programa de Educación permanente de la Escuela de Enfermería”, en conjunto con el Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidado Paliativo.

La coordinadora del PROINE y una de las organizadoras del Congreso, la M.Sc. Mary Meza Benavides comentó que los propósitos de la actividad eran “sensibilizar a profesionales de la salud en general en el tema de los cuidados paliativos, el manejo del dolor y, además, actualizar en los últimos avances, principalmente sobre la temática del dolor, el duelo y el proceso de muerte”.

Aprendizaje y sensibilización caracterizaron congreso sobre cuidados paliativos2
Dr. Javier Rojas Elizondo, M.Sc. Mary Meza Benavides, Dr Alonso García Hernández (invitado de España) y Licda. Francini Espinoza Marín participaron en el congreso (foto Esteban Cubero).

La M.Sc. Marianela Carrillo Villegas, enfermera del Hospital San Juan de Dios, también participó en el Congreso. “Cada uno de los que salimos de aquí hoy llevamos mucho conocimiento, se nos ha dado información importante; se ha fomentado la empatía, los valores y también se nos ha visto a nosotros como personas. Somos personas que tratamos a otras personas”, mencionó la enfermera.

Los cuidados paliativos en el cine

“Cine y cuidados paliativos, asociado al arte de comunicar en enfermería” a cargo del Dr. Javier Rojas Elizondo, fue una de las conferencias finales del congreso.

Aprendizaje y sensibilización caracterizaron congreso sobre cuidados paliativos3
Algunas de las personas participantes disfrutaron de varias actividades físicas y de interacción social en el congreso que se realizó el 17, 18 y 19 de junio (foto Esteban Cubero).

“El cine tiene que ver con la vida, la vida de las personas”, reflexionó el Dr. Rojas, y comentó que el cine ayuda a ponernos en los zapatos del otro, a sentir el dolor de la otra persona, elementos que son fundamentales en los cuidados paliativos.

Entre las películas mencionadas por el médico destacan el filme de origen francés “La escafandra y la mariposa”, estrenada en el año 2007; “Amar la vida”, cinta inglesa del año 2001, y “La teoría del todo”, filme estrenado el año pasado y que le otorgó a Eddie Redmayne el Oscar como mejor actor.

El ponente le dio especial énfasis al largometraje español “Mar Adentro”, dirigido en el año 2004 por el popular cineasta Alejandro Amenábar, que ganó el premio de la academia a mejor película extranjera. Esta obra cuenta la historia de un hombre que tiene 30 años de estar parapléjico tras un accidente, por lo cual desea que le practiquen la eutanasia. En efecto el filme, basado en una historia de la vida real, fue fundamental en la aprobación de la eutanasia en España.

“Definitivamente es necesario ver esas películas como herramienta de reflexión y discusión para fortalecer y adentrarse en lo que es el mundo de los cuidados paliativos, porque tener sensibilidad, empatía y compasión hacia las otras personas marca la diferencia”, puntualizó Gabriela Roja Ortiz, estudiante recién graduada de enfermería de la UCR.

Finalmente, la organizadora rescató que uno de los retos principales luego de este congreso consiste en consolidar una asociación de profesionales en esta área de la enfermería, cuyo propósito será realizar más actividades en conjunto, que puedan ser de beneficio para el sector.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/