Ir al contenido principal

Etiqueta: FOSUVI

Asentamientos informales y exclusión social: CGR revela impacto de su gestión en la Hacienda Pública

La Contraloría General de la República (CGR) emitió tres informes que exponen graves deficiencias en la gestión pública de los asentamientos informales en el país, señalando su impacto económico, social e institucional. Los documentos buscan ofrecer insumos para una toma de decisiones informada y promover buenas prácticas en la atención de una problemática estructural que afecta a más de 64 mil familias en el país.

El informe DFOE-CIU-SGP-00001-2025 Atención de asentamientos informales y su impacto en la Hacienda Pública, identifica 576 asentamientos informales distribuidos en 61 cantones, lo que representa un aumento del 50% desde 2013. La CGR destaca la falta de claridad conceptual, debilidades en la información y una fragmentación institucional entre actores como el MIVAH, INVU, BANHVI, CNE, IMAS y gobiernos locales.

Entre 2022 y 2024, se estima un impacto económico directo de ₡24.700 millones a la Hacienda Pública por consumo no facturado de servicios, atención de emergencias y otros gastos asociados.

En el reporte DFOE-CIU-RF-00001-2025 Análisis integral del riesgo de desastre: base indispensable para la atención de asentamientos informales, la Contraloría alerta sobre la ausencia total de estudios de riesgo específicos para estas comunidades. Además, señala que no existe una metodología estandarizada ni un mecanismo de coordinación institucional que permita integrar y actualizar los datos. Esta falta de análisis proactivo perpetúa los ciclos de vulnerabilidad y expone a miles de familias a condiciones de alto riesgo.

Finalmente, el documento DFOE-CIU-RF-00002-2025 Medir para transformar: rendición de cuentas sobre el uso de los recursos del BANHVI en poblaciones de asentamientos informales, denuncia debilidades en la trazabilidad y transparencia del uso de recursos públicos.

Entre 2021 y 2024 se ejecutaron ₡28 mil millones del Fondo de Subsidios para Vivienda (FOSUVI) sin contar con información desagregada por asentamiento, tipo de bono o solución habitacional. Además, no se financió ningún proyecto mediante el programa de Bono Colectivo, a pesar de su objetivo específico, y no existen evaluaciones de impacto por parte del BANHVI ni del INVU.

Estos hallazgos subrayan la urgencia de una acción coordinada y estratégica para atender de manera integral la problemática y prevenir que la respuesta institucional continúe siendo ineficaz.

Puede conocer algunos datos puntuales en el siguiente enlace: https://lookerstudio.google.com/u/0/reporting/7e7a0dfe-fe2e-4f70-a9f6-8198c7fea75d/page/p_hksiqvx9rd?s=t4-5uemMsho

Los informes completos pueden consultarse en los siguientes enlaces:

Informe n.° DFOE-CIU-SGP-00001-2025:

https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docs_cgr/2025/SIGYD_D/SIGYD_D_2025011604.pdf

Informe n.° DFOE-CIU-RF-00001-2025:

https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docs_cgr/2025/SIGYD_D/SIGYD_D_2025011605.pdf

Informe n.° DFOE-CIU-RF-00002-2025:

https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docs_cgr/2025/SIGYD_D/SIGYD_D_2025011606.pdf

Fuente de la imagen: Semanario Universidad

Bloque de Vivienda sobre los tres presupuestos extraordinarios de FOSUVI

Comunicado

Este tema de los tres presupuestos extraordinarios puede que esté confundiendo a algunos. La realidad es la siguiente:

Primer presupuesto extraordinario: Elián Villegas y Carlos Alvarado, fieles a su odio por los pobres, presentaron el recorte de 6.700 millones en la anterior legislación. Pero no les dio tiempo de que se votara. Entonces pasó a conocimiento de la siguiente legislatura, o sea, a los actuales diputados.

Segundo presupuesto extraordinario: actual legislatura. El ministro de Hacienda del presidente Chaves decide incluir de nuevo el recorte de 6.700 millones. Pero… los diputados de la nueva Comisión de Hacendarios por unanimidad deciden eliminar ese nuevo recorte, que era una copia exacta del recorte presentado por Elián y Alvarado.

Ayer martes 23 de agosto de 2022 con una gran mayoría de más de 50 diputados, el plenario aprueba el segundo presupuesto extraordinario sin el recorte al BANHVI. ¡Gran victoria de los que defendemos la casa para los pobres!

Tercer presupuesto extraordinario.

Ya se ha presentado a la Asamblea Legislativa el nuevo presupuesto extraordinario que van a empezar a discutir los diputados.

Una agradable sorpresa es que este tercer presupuesto extraordinario no trae ningún recorte. Más bien contempla un aumento de 1.600 millones de colones para el FOSUVI. Eso significan más casitas para ustedes.

¿Quién nos ayudó en eso? FODESAF, entre otros, pues esta institución nos incluyó en el presupuesto general.

Hablen con los diputados que conozcan y pídanles su voto de apoyo para aprobar en este tercer presupuesto extraordinario los 1.600 millones para el BANHVI.

Con unidad entre nosotros, con perseverancia, con serenidad, con inteligencia, con calma, con fuerza cuando sea necesario salir a la calle, iremos recuperando nuestros proyectos y bonos ordinarios.

¡¡¡LA VIVIENDA DE LOS POBRES NO SE TOCA!!!

¡¡NI UN PASO ATRÁS!!