Ir al contenido principal

Etiqueta: Francisco Javier Hevia Urrutia

5 de mayo, Día Internacional de los Celíacos

Dr. Francisco Javier Hevia Urrutia
Gastroenterólogo Hepatólogo
Miembro de la Academia Nacional de Medicina de Costa Rica

Celiaquía en Costa Rica

¿Dónde estamos? ¿Que hemos hecho? ¿Qué nos falta por hacer?

La palabra Celíaco proviene del latín (vientre) y del griego (enfermedad del intestino).

En el Siglo II AC el medico griego Areteo de Capadocia, viviendo en Turquía la describe como “enfermedad del intestino” pues residía en un área conocida como “Creciente fértil” debido a la cantidad de cereales cultivados ahí y observó que las personas se enfermaban frecuentemente del intestino debido al alto consumo de los cereales.

La relación con el Gluten del trigo fue hecha en 1952 en Inglaterra y posteriormente determinaron la presencia de este en la avena, cebada y centeno. En el 2011 aparece un nuevo concepto conocido como Intolerancia al Gluten o Sensibilidad al Gluten, también aparece el término llamado Alergia al Trigo definido por otros anticuerpos.

La Celiaquía la debemos separar en tres grupos:

  1. El Enfermo Celíaco tiene manifestaciones en el intestino y en otros órganos del cuerpo. En pruebas de laboratorio y genética se determina quienes son los de este grupo. Este es el grupo más importante ya que en los niños no detectados a tiempo no podrán evitarse lesiones severas el resto de sus vidas. Aquí tenemos también diferentes tipos de pacientes Celíacos: Atípico, Silente, Potencial y Refractario. A este último grupo es importante ponerle especial atención ya que pueden desarrollar malignidad como los linfomas intestinales entre otros.

  2. El Paciente Sensible al gluten no tiene trastornos de laboratorio ni daño en el intestino y logra una mejoría con la dieta sin gluten.

  3. El Paciente alérgico al trigo va a tener únicamente elevación de un tipo de anticuerpos llamados IgE.

En Costa Rica en el 2004, pacientes y familiares de personas que fueron diagnosticadas crean APPCEL (Asociación Pro-Personas Celíacas) con el propósito de promover una línea de enseñanza y manejo adecuado, logrando establecer un marco legal por parte del Gobierno y la Asamblea Legislativa. Con la colaboración de diferentes personas en diferentes niveles y la ayuda en educación de la Enfermedad por parte de profesionales nacionales y extranjeros y junto con la utilización de los modelos legales de España, Argentina y Brasil se establece en julio del 2014 la NORMA NACIONAL DE ATENCION A PERSONAS CON ENFERMEDAD CELÍACA. También se estructura una Comisión Nacional, dirigida por el Ministerio de Salud incluyendo al Ministerio de Economía para que los alimentos sean etiquetados como alimentos SIN GLUTEN, el Ministerio de Educación, APPCEL, CCSS e INCIENSA. En junio del 2016 se establece la Comisión Institucional de Celiaquía-CCSS y se elabora el “PROTOCOLO: ATENCION DE LA PERSONA CON ENFERMEDAD CELÍACA, publicado en el 2019 por la Caja Costarricense del Seguro Social, donde nos indica con detalle qué hacer con el posible paciente con enfermedad celíaca tanto en niños como en adultos, ya sea en EBAIS, CLINICAS y HOSPITALES del Seguro Social.

Un grupo interdisciplinario junto con APPCEL y la Comisión Nacional de Salud hemos impulsado mejoras para el manejo de la celiaquía en Costa Rica, además participamos en la formación de la Comisión Institucional de la CCSS para la elaboración del PROTOCOLO mencionado.

Aún falta establecer los datos epidemiológicos y clínicos de la Enfermedad en Costa Rica y definir el tipo de Celiaquía que tiene cada persona, por lo tanto, hemos puesto a disposición de la Asociación (APPCEL) una Encuesta Digital la que permitirá establecer la información necesaria para seguir avanzando en el manejo de este problema de salud, que abarca a un 1 % de la Población Mundial.

Costa Rica camina progresivamente en el manejo de la Celiaquía, para esto se requiere el compromiso y la continuidad en el trabajo de cada uno de los grupos mencionados.

31 de marzo Día Mundial Contra el Cáncer de Colon (CC)

Dr. Francisco Javier Hevia Urrutia
Gastroenterólogo – Hepatólogo
Miembro Correspondiente ACANAMED

Por qué en Costa Rica se aumentó considerablemente y qué debemos hacer

Epidemiologia

El 31 de marzo, es el Día Mundial contra el Cáncer de Colon. Este cáncer, en Costa Rica, hace 15 años no se consideraba un tumor de atención especial, apareciendo cifras altas en progresión desde el 2014 en adelante. Ya en el 2016, esta enfermedad, es la segunda causa de muerte por cáncer entre las mujeres y la tercera entre los hombres. La mortalidad del Cáncer de Colon en el 2018, lo posiciona en cuarto lugar, después del Cáncer de Próstata, Mama y Estomago, respectivamente.

A nivel Mundial (Globocan 2020), ocupa el tercer lugar, después del cáncer de Mama y Pulmón. En relación a número de muertes, ocupa el segundo lugar, después del Cáncer de Pulmón.

El fin del manejo de cualquier cáncer es prevenirlo y disminuir la mortalidad al máximo detectándolo tempranamente, ojalá sin síntomas.

Factores de riesgo

Familiares con Cáncer de Colon, la presencia de pólipos o tumores benignos, llamados “adenomas”, enfermedades crónicas del Colon como la Colitis Ulcerativa, irradiación del abdomen previa son los clásicos factores de riesgo.

Costa Rica dispone de buenos grupos de Salud, para el manejo de Cáncer de Colon, pero existen algunos DEBERES que no se están cumpliendo. Se requiere una prevención que se puede aplicar por métodos de educación en nutrición, requiriendo para el Cáncer de Colon una dieta alta en frutas y vegetales. La fibra se considera que, por un aumento en 10 gramos de fibra en la dieta por día, hay una reducción del CC en 10 %. Usando en Australia fibra de trigo no procesada, demostró una reducción significativa de los pólipos llamados Adenomatosos, que son los que desarrollaran el cáncer de Colon. Existen almidones resistentes que pasan al colon, se fermentan y forman ácidos grasos de cadena corta que tiene efecto anti canceroso. El ácido fólico y los folatos utilizados por 4 a 8 años demostraron un efecto de no permitir la formación de pólipos. Otros alimentos como la vitamina B6, el calcio, la vitamina D y los productos lácteos, también han tenido un efecto positivo.

Existen cofactores negativos de riesgo para el CC como la obesidad, enfermedad coronaria, colecistectomizados, Trasplantados de Riñón, Diabetes mellitus, tabaco y exceso de alcohol, al igual que uso frecuente de carnes rojas y procesadas.

¿Cuáles serían los factores de protección para el CC?

La actividad física regular, la dieta ya mencionada con la fibra, los almidones resistentes, la ingesta de café, ajo, consumo de aceite de pescado con sus tres ácidos grasos libres y magnesio, junto con medicamentos como la Aspirina, Anti Inflamatorios No Esferoidales (AINES), Estatinas y. anticonceptivos en mujeres pre menopáusicas, ya que tiene un efecto positivo de protección en el CC.

Cómo diagnosticarlo

Se debe educar a la población de dos síntomas del diario vivir, muy importantes para consultar, como DEBERES del paciente, si hay: 1. Cambios en el hábito intestinal que persisten más de 2 semanas o sea de estreñido toda la vida pasó a diarreas o al revés. 2. Sangrado Rectal con sangre “roja viva”. Siempre pensamos en hemorroides, que es lógico que sería lo más frecuente como causa, pero DEBE siempre ante esto realizarle una Colonoscopia. o Rectosigmoidoscopia

La política de Salud para el CC debe establecer un plan de detección sin síntomas o tamizaje que se puede hacer en mayores de 40 años, al menos una vez al año, en un examen de heces la presencia de “Sangre Oculta”. La CCSS, inicio en Atenas, Belén, Santo Domingo, San Isidro de Heredia y Valverde Vega un programa de detección temprana en el 2017 con estos métodos en las heces, el mejor, es el DNA Fit test.

La demostración en un paciente asintomático, la presencia de Sangre Oculta en las heces, indica hacer una Colonoscopia Completa o sea que incluya la visión del Ciego. Los deberes para el grupo de Salud y para el paciente son: cumplir completamente con la Preparación para la Colonoscopia y el Médico debe decir en el reporte la Calidad de la Limpieza del Colon y demorar el tiempo necesario al revisar el Colon que sea al salir desde el Ciego al menos 10 minutos.

Todo pólipo se debe resecar y enviar a biopsias. Otro DEBER del Médico es explicar e instruir al paciente si tiene un pólipo resecado cuando debe realizarse su siguiente Colonoscopia. Los DEBERES de las Instituciones de Salud son de proveer que las Colonoscopias para estos pacientes no deben pasar más de 3 meses desde el momento en que se detectó un paciente en Tamizaje o se presentó algunos de los otros síntomas. Debemos aclarar que el Colon por Enema NO debe utilizarse como un método diagnóstico. Existe la Colonografía por Tomografía Computarizada y también la Capsula Endoscópica de Colon, siendo métodos más costosos, pero también efectivos que al final requerirán una Colonoscopia para definir el diagnóstico con biopsias o resección de pólipos.

Qué debemos hacer:

  1. El Cáncer Colorectal en Costa Rica es un problema de Salud de Acción Inmediata, que se puede explicar por los cambios nutricionales en Costa Rica por los tipos de dieta en los últimos 25 años sin fibra y comida “chatarra”.

  2. El tamizaje iniciado al buscar por medio del examen de Heces por Sangre oculta, debe generalizarse a todo el país, para las personas mayores de 40 años al menos una vez al año y la CCSS disponer para los casos detectados de personal para realizar las Colonoscopias no más allá de 3 meses del examen positivo por Sangre oculta.


31 de marzo Día Mundial Contra el Cáncer de Colon. ¿Por qué en Costa Rica se aumentó considerablemente y qué debemos hacer?

Dr. Francisco Javier Hevia Urrutia
Gastroenterólogo – Hepatólogo
Miembro Correspondiente ACANAMED

EPIDEMIOLOGIA

El 31 de marzo, es el Día Mundial contra el Cáncer de Colon. Este cáncer, en Costa Rica, hace 15 años no se consideraba un tumor de atención especial, apareciendo cifras altas en progresión desde el 2014 en adelante. Ya en el 2016, esta enfermedad, es la segunda causa de muerte por cáncer entre las mujeres y la tercera entre los hombres. La mortalidad del Cáncer de Colon en el 2018, lo posiciona en cuarto lugar, después del Cáncer de Próstata, Mama y Estomago, respectivamente.

A nivel Mundial (Globocan 2020), ocupa el tercer lugar, después del cáncer de Mama y Pulmón. En relación con número de muertes, ocupa el segundo lugar, después del Cáncer de Pulmón.

El fin del manejo de cualquier cáncer es prevenirlo y disminuir la mortalidad al máximo detectándolo tempranamente, ojalá sin síntomas.

FACTORES DE RIESGO

Familiares con Cáncer de Colon, la presencia de pólipos o tumores benignos, llamados “adenomas”, enfermedades crónicas del Colon como la Colitis Ulcerativa, irradiación del abdomen previa son los clásicos factores de riesgo.

Costa Rica dispone de buenos grupos de Salud, para el manejo de Cáncer de Colon, pero existen algunos DEBERES que no se están cumpliendo. Se requiere una prevención que se puede aplicar por métodos de educación en nutrición, requiriendo para el Cáncer de Colon una dieta alta en frutas y vegetales. La fibra se considera que, por un aumento en 10 gramos de fibra en la dieta por día, hay una reducción del CC en 10 %. Usando en Australia fibra de trigo no procesada, demostró una reducción significativa de los pólipos llamados Adenomatosos, que son los que desarrollaran el cáncer de Colon. Existen almidones resistentes que pasan al colon, se fermentan y forman ácidos grasos de cadena corta que tiene efecto anti canceroso. El ácido fólico y los folatos utilizados por 4 a 8 años demostraron un efecto de no permitir la formación de pólipos. Otros alimentos como la vitamina B6, el calcio, la vitamina D y los productos lácteos, también han tenido un efecto positivo.

Existen cofactores negativos de riesgo para el CC como la obesidad, enfermedad coronaria, colecistectomizados, Trasplantados de Riñón, Diabetes mellitus, tabaco y exceso de alcohol, al igual que uso frecuente de carnes rojas y procesadas.

¿Cuáles serían los FACTORES DE PROTECCIÓN para el CC?

La actividad física regular, la dieta ya mencionada con la fibra, los almidones resistentes, la ingesta de café, ajo, consumo de aceite de pescado con sus tres ácidos grasos libres y magnesio, junto con medicamentos como la Aspirina, Anti Inflamatorios No Esferoidales (AINES), Estatinas y. anticonceptivos en mujeres pre menopáusicas, ya que tiene un efecto positivo de protección en el CC.

CÓMO DIAGNOSTICARLO

Se debe educar a la población de DOS SÍNTOMAS del diario vivir, muy importantes para consultar, como DEBERES del paciente, si hay: 1. Cambios en el habito intestinal que persisten mas de 2 semanas o sea de estreñido toda la vida pasó a diarreas o al revés. 2. Sangrado Rectal con sangre “roja viva”. Siempre pensamos en hemorroides, que es lógico que sería lo más frecuente como causa, pero DEBE siempre ante esto realizarle una Colonoscopia. o Rectosigmoidoscopia

La política de Salud para el CC, debe establecer un plan de DETECCCIÓN SIN SÍNTOMAS O TAMIZAJE que se puede hacer en mayores de 40 años, al menos una vez al año, en un examen de heces la presencia de “Sangre Oculta”. La CCSS, inicio en Atenas, Belén, Santo Domingo, San Isidro de Heredia y Valverde Vega un programa de detección temprana en el 2017 con estos métodos en las heces, el mejor, es el DNA Fit test.

La demostración en un paciente asintomático, la presencia de Sangre Oculta en las heces, indica hacer una Colonoscopia Completa o sea que incluya la visión del Ciego. Los DEBERES para el grupo de Salud y para el paciente son: cumplir completamente con la Preparación para la Colonoscopia y el Médico debe decir en el reporte la Calidad de la Limpieza del Colon y demorar el tiempo necesario al revisar el Colon que sea al salir desde el Ciego al menos 10 minutos.

Todo pólipo se debe resecar y enviar a biopsias. Otro DEBER del Médico es explicar e instruir al paciente si tiene un pólipo resecado cuando debe realizarse su siguiente Colonoscopia. Los DEBERES de las Instituciones de Salud son de proveer que las Colonoscopias para estos pacientes no deben pasar más de 3 meses desde el momento en que se detectó un paciente en Tamizaje o se presentó algunos de los otros síntomas. Debemos aclarar que el Colon por Enema NO debe utilizarse como un método diagnóstico. Existe la Colonografía por Tomografía Computarizada y también la Capsula Endoscópica de Colon, siendo métodos más costosos, pero también efectivos que al final requerirán una Colonoscopia para definir el diagnóstico con biopsias o resección de pólipos.

QUÉ DEBEMOS HACER:

  1. El Cáncer Colorectal en Costa Rica es un problema de Salud de Acción Inmediata, que se puede explicar por los cambios nutricionales en Costa Rica por los tipos de dieta en los últimos 25 años sin fibra y comida “chatarra”.
  2. El tamizaje iniciado al buscar por medio del examen de Heces por Sangre oculta, debe generalizarse a todo el país, para las personas mayores de 40 años al menos una vez al año y la CCSS disponer para los casos detectados de personal para realizar las Colonoscopias no más allá de 3 meses del examen positivo por Sangre oculta.

Día Mundial contra el Cáncer de Colon

¿Por qué en Costa Rica aumentó considerablemente esta enfermedad y qué debemos hacer?

Dr. Francisco Javier Hevia Urrutia
Gastroenterólogo – Hepatólogo
Miembro Correspondiente ACANAMED

EPIDEMIOLOGIA

El 31 de marzo, es el Día Mundial contra el Cáncer de Colon. Este cáncer, en Costa Rica, hace 15 años no se consideraba un tumor de atención especial, apareciendo cifras altas en progresión desde el 2014 en adelante. Ya en el 2016, esta enfermedad, es la segunda causa de muerte por cáncer entre las mujeres y la tercera entre los hombres. La mortalidad del cáncer de colon en el 2018, lo posiciona en cuarto lugar, después del cáncer de próstata, mama y estómago, respectivamente.

A nivel mundial (Globocan 2020), ocupa el tercer lugar, después del cáncer de mama y pulmón. En relación a número de muertes, ocupa el segundo lugar, después del cáncer de pulmón.

El fin del manejo de cualquier cáncer es prevenirlo y disminuir la mortalidad al máximo detectectándolo tempranamente, ojalá sin síntomas.

FACTORES DE RIESGO

Familiares con cáncer de colon, la presencia de pólipos o tumores benignos, llamados “adenomas”, enfermedades crónicas del colon como la colitis ulcerativa, irradiación del abdomen previa son los clásicos factores de riesgo.

Costa Rica dispone de buenos grupos de salud, para el manejo de cáncer de colon, pero existen algunos DEBERES que no se están cumpliendo. Se requiere una prevención que se puede aplicar por métodos de educación en nutrición, requiriendo para el cáncer de colon una dieta alta en frutas y vegetales. La fibra se considera que, por un aumento en 10 gramos de fibra en la dieta por día, hay una reducción del CC en 10 %. Usando en Australia fibra de trigo no procesada, demostró una reducción significativa de los pólipos llamados Adenomatosos, que son los que desarrollaran el cáncer de colon. Existen almidones resistentes que pasan al colon, se fermentan y forman ácidos grasos de cadena corta que tiene efecto anti canceroso. El ácido fólico y los folatos utilizados por 4 a 8 años demostraron un efecto de no permitir la formación de pólipos. Otros alimentos como la vitamina B6, el calcio, la vitamina D y los productos lácteos, también han tenido un efecto positivo.

Existen cofactores negativos de riesgo para el CC como la obesidad, enfermedad coronaria, colecistectomizados, trasplantados de Riñón, diabetes mellitus, tabaco y exceso de alcohol, al igual que uso frecuente de carnes rojas y procesadas.

¿Cuáles serían los FACTORES DE PROTECCIÓN para el CC?

La actividad física regular, la dieta ya mencionada con la fibra, los almidones resistentes, la ingesta de café, ajo, consumo de aceite de pescado con sus tres ácidos grasos libres y magnesio, junto con medicamentos como la Aspirina, Anti Inflamatorios No Esferoidales (AINES), Estatinas y anticonceptivos en mujeres pre menopáusicas, ya que tiene un efecto positivo de protección en el CC.

COMO DIAGNOSTICARLO

Se debe educar a la población de DOS SÍNTOMAS del diario vivir, muy importantes para consultar, como DEBERES del paciente, si hay: 1. Cambios en el habito intestinal que persisten mas de 2 semanas o sea de estreñido toda la vida pasó a diarreas o al revés. 2. Sangrado rectal con sangre “roja viva”. Siempre pensamos en hemorroides, que es lógico que sería lo más frecuente como causa, pero DEBE siempre ante esto realizarle una colonoscopia o rectosigmoidoscopia

La política de salud para el CC, debe establecer un plan de DETECCCIÓN SIN SÍNTOMAS O TAMIZAJE que se puede hacer en mayores de 40 años, al menos una vez al año, en un examen de heces la presencia de “Sangre Oculta”. La CCSS, inicio en Atenas, Belén, Santo Domingo, San Isidro de Heredia y Valverde Vega un programa de detección temprana en el 2017 con estos métodos en las heces, el mejor, es el DNA Fit test.

La demostración en un paciente asintomático, la presencia de sangre oculta en las heces, indica hacer una colonoscopia completa o sea que incluya la visión del ciego. Los DEBERES para el grupo de salud y para el paciente son: cumplir completamente con la preparación para la colonoscopia y el médico debe decir en el reporte la calidad de la limpieza del colon y demorar el tiempo necesario al revisar el colon que sea al salir desde el ciego al menos 10 minutos.

Todo pólipo se debe resecar y enviar a biopsias. Otro DEBER del médico es explicar e instruir al paciente si tiene un pólipo resecado cuando debe realizarse su siguiente colonoscopia. Los DEBERES de las instituciones de salud son de proveer que las colonoscopias para estos pacientes no deben pasar más de 3 meses desde el momento en que se detectó un paciente en tamizaje o se presentó algunos de los otros síntomas. Debemos aclarar que el colon por enema NO debe utilizarse como un método diagnóstico.  Existe la colonografía por tomografía computarizada y también la cápsula endoscópica de colon, siendo métodos más costosos, pero también efectivos que al final requerirán una colonoscopia para definir el diagnóstico con biopsias o resección de pólipos.

QUÉ DEBEMOS HACER:

  1. El cáncer colorectal en Costa Rica es un problema de salud de acción inmediata, que se puede explicar por los cambios nutricionales en Costa Rica por los tipos de dieta en los últimos 25 años sin fibra y comida “chatarra”.
  2. El tamizaje iniciado al buscar por medio del examen de heces por sangre oculta, debe generalizarse a todo el país, para las personas mayores de 40 años al menos una vez al año y la CCSS disponer para los casos detectados de personal para realizar las colonoscopias no más allá de 3 meses del examen positivo por sangre oculta.