Ir al contenido principal

Etiqueta: Frente Ecocipreses

Estudio de la UCR evidencia desprotección de las nacientes de Cipreses, Oreamuno de Cartago

  • Frente Eco Cipreses alerta por desobediencia a fallo de la Sala Constitucional que ordenó proteger las nacientes que abastecen a casi 5000 personas de agua potable.

Este pasado 22 de setiembre fue presentado el Estudio de Caracterización y Evaluación hidrogeomorfológica del sitio de emplazamiento de la infraestructura de toma de agua de las nacientes Plantón y Carlos Calvo, ASADA de Cipreses de Oreamuno, Cartago en dicha comunidad por el director de la Escuela de Geografía de la UCR Pascal Girot.

El estudio fue realizado por la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica ante la formal solicitud del Frente Ecologista de Cipreses. Esta organización viene luchando por la defensa del recurso hídrico ante la contaminación con productos de la degradación del agrotóxico clorotalonil así como la protección ecológica de las fuentes de agua.

El frente Ecologista de Cipreses en el año 2021 ganó un recurso de amparo (expediente 20-021797-0007-CO) donde la Sala Constitucional ordenó al director del Área Rectora de Salud de Oreamuno de Cartago del Ministerio de Salud, así como al jefe de la Oficina Subregional de Cartago del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). El fallo de la Sala Constitucional indicaba:

“…llevar a cabo todas las actuaciones que estén dentro del ámbito de su competencia, a fin de que, en el plazo de DOS MESES, contado a partir de la notificación de esta sentencia, se resuelva de manera definitiva la denuncia interpuesta por la parte recurrente”.

No obstante, el estudio de la Universidad de Costa Rica evidencia que aún se encuentran invadidas las áreas de protección, y se ha desobedecido el mandato de la Sala en materia de protección ambiental y en cumplimiento al articulo 50 de la constitución de la República.

El estudio analizó el uso de la tierra en la microcuenca y área de protección exigida por ley N°276 de Aguas las dos nacientes que conforman las tomas de agua de la comunidad.

En el caso de la naciente conocida como Plantón apenas una tercera parte de la microcuenca tiene una cobertura densa de bosque y circundada por casi dos terceras partes por pastos y unas pequeñas áreas dedicadas a la horticultura. Si partimos del área de protección establecida por ley sube ligeramente el porcentaje de boques, pero se puede concluir que más del 65% del área está desprotegida de bosque.

En el caso de la naciente denominada Carlos Calvo, su microcuenca tiene dos cuartas partes de su superficie es cobertura de bosque y el resto lo comparten cultivos hortícolas, pastos y uso urbano. Sin embargo, en área protegida por ley (276) apenas un poco más de una sexta parte su superficie está cubierta por bosque, lo que implica que 84,7% tiene un uso contrario a lo que la ley instruye.

“Gracias a instituciones como la Universidad de Costa Rica y su gran aporte académico desde la Vicerrectoría de Acción Social y desde la Escuela de Geografía hemos logrado obtener elementos técnicos y acompañamiento para defender los bienes comunes y avanzar hacia la protección del recurso hídrico de nuestra comunidad” Indicó Isabel Méndez vecina de Cipreses e integrante del frente Eco Cipreses.

Destacó en la exposición del señor Pascal Girot Director de la Escuela de Geografía que el radio de protección de los 200 metros según la Ley de Agua #76 no necesariamente viene a garantizar la no presencia de contaminantes de origen de agrotóxicos en el agua de estas fuentes y que se requieren más estudios como son los hidrogeológicos para tener un criterio más preciso de cuáles son las áreas de recarga acuífera que se deben proteger.

 Fabián Pacheco, quién es vecino de la comunidad y organizador de la actividad indico: “Agradecemos a la Universidad de Costa Rica su invaluable aporte académico en esta nuestra lucha para que Cipreses pueda ser un modelo que seguir en materia de protección cuido del recurso hídrico

Se debe destacar que lo que empezó como una lucha local para proteger el agua de casi 5000 personas hoy a tomado giros muy interesantes a raíz del descubrimiento de los contaminantes de origen agroquímico. Precisamente se ha consolidado un movimiento nacional que solicita al gobierno de la república la prohibición del Clorotalonil debido a que este agrotóxico es un agente contaminador de agua subterránea y fue prohibido en la Unión Europea y otros países más por lo mismo que sucede en Cipreses de Oreamuno de Cartago.

Estudio completo disponible en: Informe-Cipreses-Oreamuno-2022-Lizano-MasÃ_s-Reyes-Corté️s-FD3.pdf (ucr.ac.cr)

Compartimos el PDF con el estudio:

Ecocipreses nos cuenta su experiencia

El Observatorio de Bienes Comunes nos comparte esta serie de videos de la Universidad de Costa Rica, en estos tiempos electorales, con el fin de escuchar historias y reconocer al país y para trabajar por un mejor futuro. En Costa Rica conviven miles de historias, preocupaciones y necesidades diversas. También, voces y personas que construyen resistencias y transformaciones urgentes.

Conozca, por medio de doña Isabel Méndez, Aurelia Quirós y Jordan Vargas y la situación de la comunidad de Oratoria. Este territorio cartaginés se enfrenta al desabastecimiento, administración, contaminación y protección de la naciente de agua. Tal problemática afecta a diversas comunidades y familias de la zona, quienes a través del Frente Ecologista Ecocipreses, nos demuestran la importancia de la organización comunitaria para defender nuestros bienes comunes.

Los videos están disponibles en el siguiente enlace: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/ecocipreses-nos-cuenta-su-experiencia-videos/

 

Compartido con SURCOS por UCR Electoral, Palabra de Mujer-Era Verde, Observatorio Bienes Comunes, y Kioscos Socioambientales.

¿Qué ha pasado con la denuncia presentada por el Frente ECOCIPRESES?

El Frente Ecocipreses presentó una denuncia llamada 1176-2020 “Caso de la naciente de Plantón”. La naciente de la ASADA de Cipreses, es destinada para el agua de consumo humano, sin embargo, actualmente se encuentra invadida de agricultura intensiva irrespetando las zonas de protección establecidas por ley. Los vecinos temen por la presencia de agroquímicos en el agua.

Luego de una visita de inspección por parte del Ministerio de Salud  el Frente Ecocipreses reflexiona: 

  • Se sigue irrespetando la Ley de Aguas y sembrando sobre la naciente.
  • Presencia de plaguicidas en el agua. Los  tres se encuentran debajo del límite de reporte. No obstante, desde el Frente hacen un llamado a recordar que los resultados del análisis dependen del momento y pueden cambiar según lluvias y aplicaciones, por lo que la tolerancia es de cero a ante la presencia de químicos y sus efectos en la salud.
  • No se han presentado los estudios hidrogeológicos que AyA solicita a la ASADA.
  • Las municipalidades de Alvarado y Oreamuno no cumplen planes reguladores.

 

Información compartida con SURCOS por Luis Sanabria. Fuente: Observatorio de Bienes Comunes.