Skip to main content

Etiqueta: Frente Ecologista de Cipreses de Oreamuno

Se confirma contaminación con agroquímicos en el agua de Cipreses Cartago

Comunicado de prensa

25 de marzo del 2022 Cipreses Cartago

Las nacientes llamadas Plantón y Carlos Calvo de la ASADA de Cipreses Cantón de Oreamuno destinadas para agua de consumo humano presentaron resultados positivos de plaguicidas según un reciente estudio del IRET de la Universidad Nacional.

Según consta en el informe del 17 de diciembre (UNA-LAREP-OFIC-060-2021-S20-13-05-2021) del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas firmado por el M.Sc. Clemens Ruepert se han encontrado la presencia de productos de la degradación del plaguicida clorotalonil, así como trazas de 9 plaguicidas varios en el agua de Plantón como en la toma de agua Carlos Calvo en la comunidad de Cipreses de Oreamuno Cartago.

En el oficio del IRET se indica que: “se siguen encontrando productos de la degradación del fungicida clorotalonil siendo las sustancias encontradas 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6 tetraclorobenceno y el 4-hidroxiclorotalonil. En la muestra tomada en la naciente Plantón cuantificamos ambas sustancias y en la Naciente Carlos Calvo solo la primera”

Se debe mencionar que desde el 2019 no se renovó el permiso de uso del fungicida Clorotalonil en la Unión Europea por lo tanto está prohibido su uso en dicha región. Además existe una discusión amplia alrededor de la contaminación del agua potable con dicho producto en países como Colombia, Suiza y otros de Europa. (Karin Kiefer a, b, Tobias Bader c, Nora Minas a. Et all. Chlorothalonil transformation products in drinking water resources Widespread and challenging to abate. Water Research 183. 2020)

El plaguicida clorotalonil está clasificado por :CANCEROGENIDAD (US-EPA): Likely to be Carcinogenic to Humans Fuente: Chemicals Evaluated for Carcinogenic Potential. Office of Pesticide Programs, U.S. Environmental Protection Agency. Annual Cancer Report 2018 y 2021https://apublica.org/wp-content/uploads/2020/05/chemicals-evaluated.pdf

Llama la atención que en cuanto a la toma de agua para consumo humano Plantón las cantidades encontrada fueron de 6,6 microgramos por litro para 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6 tetraclorobenceno y de 0,13 microgramos por litro para el 4-hidroxiclorotalonil. El límite indicado en el reporte indica que la presencia debe ser menor a 0.05 microgramos por litro con lo cual se evidencia una cuantificable cantidad detectable de residuos de plaguicidas en el agua que se ha estado tomando en la comunidad según dicho reporte.

Para el caso de la toma de Agua Carlos Calvo se pudo cuantificar la presencia de 0,8 microgramos por litro de 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6 tetraclorobenceno lo cual también supera el límite de reporte anteriormente mencionado (LR).

Para los integrantes del Frente Ecologista de Cipreses, organización que nace precisamente en la lucha para proteger las tomas de agua de la comunidad es preocupante los efectos crónicos (a largo plazo) que el consumo sostenido de estas sustancias pueda tener sobre su población.

Yamileth Astorga de la UCR indicó en el marco de la conferencia de prensa efectuada: «yo no tomaría esa agua». Así mismo indicó: que es urgente que se deben hacer muestras y monitoreo de forma urgente involucrando al Laboratorio de Aguas y al Ministerio de Salud.

Fernando Ramírez del IRET/UNA indicó: «Que incluso algunos metabolitos del Clorotalonil pueden ser hasta 30 veces más tóxicos y son más persistentes«. Así mismo respondió que: el agua de Cipreses fue enviada a Suiza para ser analizada y allá encontraron otros productos derivados de la degradación del Clorotalonil. Fernando Ramírez termina diciendo que «no estaría tranquilo tomando esa agua todos los días«…

El Frente ecologista de Cipreses desde el año 2020 viene alertando y luchando para que se protegen las nacientes y las tomas de agua de la comunidad e incluso existe un fallo legal a su favor de cara a que se cumpla la normativa de protección establecida sobre las tomas de agua. En el 2021 con la resolución 20-021797-0007-CO el Poder Judicial ordenó al SINAC Cartago y al Ministerio de Salud de Oreamuno de Cartago hacer cumplir la ley y proteger las tomas de agua; hoy un año después se sigue sin hacer cumplir la normativa de protección con el agravante que ya la contaminación es un hecho confirmado.

La ASADA de Cipreses Cartago es muy importante ya que abastece a más de 2000 familias. Esta ASADA brinda agua a los cantones de Oreamuno, Paraíso, Alvarado y a la comunidad de Cervantes. Los vecinos de esta zona están preocupados ante la confirmada contaminación con plaguicidas y la falta de compromiso de las autoridades competentes en su protección. 

frente.ecologista.cipreses@gmail.com

Síguenos en Facebook: FRENTEECOCIPRESES

Conferencia completa https://www.facebook.com/socioambientalesucr.kioscos/videos/979960582880282

Análisis realizado

https://drive.google.com/drive/folders/195n0UHo5Y4yifpBx_UNQXuh43C-Fi4x0?fbclid=IwAR1VaBVro0ZiCOT61383Hoc9dxFWLH3d4i0k0aDtJMq7hkeURWIjgqb9NEg

Fuentes:

https://ec.europa.eu/food/plant/pesticides/eu-pesticides-database/active-substances/?event=as.details&as_id=544

Peer review of the pesticide risk assessment of the active substance chlorothalonil (wiley.com)

Observatorio Bienes Comunes UCR: 22 de marzo el agua se celebra y se defiende

¡Hay motivos para celebrar!

Con alegría recibimos, este pasado 17 de marzo, una importante noticia que merece ser celebrada en este día: la Sala Cuarta dio la razón al Frente Ecologista de Cipreses de Oreamuno en su defensa de la naciente de Plantón. En este fallo se recuerda y exige la obligación de las instituciones a trabajar por el cuido y defensa del agua de la comunidad.

Este recurso fue interpuesto por el Frente Ecocipreses. Una vez más queda visible la importancia crucial de las organizaciones sociales en el cuido de este bien común. Es así que para todas y todos los que estamos vinculados a la defensa del agua, este fallo es una invitación a celebrar el reconocimiento a las labores de cuido, vigilancia y denuncia, que a diario realizan muchas de nuestras comunidades, constantemente ninguneadas por aquellos sectores empresariales y estatales que sacan provecho económico de estas irregularidades.

El Ministerio de Salud giró órdenes para respetar la Ley de Aguas a las municipalidades, ASADA y propietarios circundantes de las tomas. Mediante un informe técnico (MS-DRRCE-DARSO-IT-00076-2021) se le pide a Acueductos y Alcantarillados dar acompañamiento y vigilancia, para que la ASADA realice estudios hidrogeológicos, tanto en la naciente del río Plantón como en la naciente del Carlos Calvo. Asimismo, giró ordenes sanitarias a los dueños de los terrenos circundantes, así como a los alcaldes de Oreamuno y Alvarado, para hacer una valoración del área en los alrededores de las nacientes de Plantón y Carlos Calvo, para que se respete lo estipulado en la Ley de Aguas.

Y como saludo para este día, les compartimos las palabras del Frente Ecologista de Cipreses “El agua se defiende, se cuida, el agua no hace del tubo, el agua viene de la montaña verde y viva”.

Contexto:

Hoy 22 de marzo asistimos a un aniversario más del Día del Agua, que al calor de la década de los noventa se buscaba llamar la atención sobre la importancia que tiene este bien común. Más allá de ese lugar conveniente de “recurso hídrico” o “recurso natural”, el agua es parte del entramado que sostiene nuestras vidas. Pero ¿Qué debemos celebrar?

Hace poco más de un año, en nuestro país se celebraba la aprobación del proyecto de ley No. 21.382, donde se planteó una reforma constitucional que garantiza el derecho humano, básico e irrenunciable de acceso al agua potable. Resultó ser un paso más en la búsqueda de garantías de equidad en nuestra sociedad. Sin embargo, esta ley, sin el respaldo organizativo y comunitario, puede ser más anécdota que realidad.

A pesar de este gran avance, si procuramos reflexionar en este Día del Agua, debemos tener claro que, más que una celebración, es la confirmación de muchas tareas pendientes que como sociedad tenemos ante este bien común, así como ante sus defensoras y defensores.

Si miramos brevemente los últimos años, nos damos cuenta que la visibilización y denuncia de la alta vulnerabilidad que tiene el agua, ha pasado a través del accionar de las distintas organizaciones comunitarias y ecologistas, las cuales han llamado la atención sobre la precaria situación del agua: contaminación por la actividad agroindustrial, basura, aguas negras, explotación de minería no metálica, y un sin fin más de situaciones.

Es así que, si pensamos además en la desactualización del marco normativo, en el “laberinto legislativo” que falta para poner en orden nuestra legislación, con esta reforma constitucional y los intereses que estarán presionando por imponerse en esos espacios, aún estamos lejos de una normativa “decente”.

Por esta razón, la responsabilidad que tenemos como organizaciones y comunidades es mayor, ya que como lo señala el compañero salvadoreño Ignacio Ellacuría, estos marcos normativos sin la presencia y acción protagónica de los sectores sociales, tienden a ser formas veladas de defender lo adquirido por el más fuerte, en este caso, una visión urbanística y asistencialista de dotación de agua. Para él, este encubrimiento de lo adquirido, sin discutir el modo y forma, puede convertir fácilmente el derecho de todas y todos en el privilegio de pocos. Es así que este 22 de marzo no debemos celebrar sólo la garantía del acceso, sino también su protección y reconocimiento a aquellas defensoras y defensores que día a día cuidan el agua, no como recurso, sino como la vida misma que representa.

Feliz día mundial del agua

Si quieren conocer más sobre la situación del Agua en Cipreses de Oreamuno pueden ver estas infografías: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/que-pasa-con-el-agua-en-cipreses-de-oreamuno-infografias/

Si quieren saber más sobre la reforma constitucional sobre el derecho humano al agua en Costa Rica les invitamos a ver nuestras infografías:

https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2021/01/info_agua_1.jpghttps://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2021/01/info_agua_2.jpg

Informes con: luis.sanabriazaniboni@ucr.ac.cr tel. 8871 0350

Página web: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/

Correo: observatoriobienescomunes@gmail.com