Ir al contenido principal

Etiqueta: fuerzas vivas

UNA y sociedad civil defienden calidad del agua potable

  • El acuífero Potrero-Caimital, ubicado en el cantón de Nicoya, es la principal fuente de agua para consumo humano para los poblados de Nicoya y Hojancha
  • Fuerzas vivas de Guanacaste unieron esfuerzos con la UNA para impulsar la creación de un modelo de gestión de calidad de las aguas de consumo humano en la microcuenca Potrero-Caimital

 

Una alerta emitida hace tres años por el Servicio Nacional de Aguas, Riego y Avenamiento (Senara), sobre el peligro de contaminación por agroquímicos en la microcuenca Potrero-Caimital, así como la actividad pecuaria en zonas de recarga del acuífero y la sequía que asotó Guanacaste motivó a que fuezas vivas de la región unieran esfuerzos con la Universidad Nacional (UNA), para impulsar la creación de un modelo de gestión de calidad de las aguas de consumo humano en la microcuenca Potrero-Caimital.

Ante este panorama, el Campus Nicoya, el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (Iret), el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (Hidrocec) y el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible (Cemede) de la UNA, en alianza estratégica con la Municipalidad de Nicoya, la Comsion de Ambiente del Comité Cantonal de Coordinación Interinstitucional (CCCI) y otros actores dieron pie al proyecto académico: Gestión participativa de la calidad del agua en la microcuenca Potrero Caimital (Gepa), coordinado por Rigoberto Rodríguez, investigador del Campus Nicoya de la UNA.

Rodríguez comentó que el acuífero Potrero-Caimital, ubicado en el cantón de Nicoya, es la principal fuente de agua para los poblados de Nicoya y parte de Hojancha, por lo que es primordial crear un modelo de gestión de calidad de las aguas para consumo humano en esa microcuenca.

“La estrategia de trabajo es el abordaje conjunto, mediante coordinación y participación de todos los actores, quienes analizarán resultados particulares (por ejempo de zonas más propensas a contaminación) y plantearán las acciones que deben ser incluidas en un plan de gestión de la micro cuenca”.

Asimismo, expresó que se identificaron varias actividades agropecuarias, las cuales representarían peligros potenciales al encontrarse muy cerca de los puntos de captación de agua.

Plan de monitoreo

Agregó que los principales resultados de este acompañamiento se materializarán en un plan de monitoreo de la calidad de las aguas, el cual se definirá de manera participativa entre los actores, que incluye la municipalidad, asadas, instituciones, investigadores-extensionistas.

Además, la participación estudiantil, el fortalecimiento de alianzas entre la academia con los diversos sectores de la sociedad y la sistematización de los resultados, así como en la publicación de artículos científicos.

El área de estudio está compuesta de dos microcuencas: el río Potrero, que corre hacia al noroeste, es afluente del río Grande de Nicoya el cual aguas abajo cambia su nombre por río Morote y drenan hacia el Golfo de Nicoya; y el río Caimital que corre hacia al suroeste, en dirección contraria al río Potrero, y aguas abajo cambia su nombre por río Gamalotal, afluente del río Quirimán que luego cambia su nombre por río Nosara, antes de desembocar en el océano Pacífico.

Trabajo en equipo

Rodríguez detalló que el Iret y el Cemede cuentan con experiencia investigativa en la microcuenca Potrero-Caimital, adquirida a través de la ejecución conjunta de los proyectos Presiones Ambientales y Calizas del Agua de la Cuenca del Río Morote (2002-2004) y Vigilancia del uso de plaguicidas en actividades agropecuarias, con énfasis en el herbicida 2,4-D, por peligro de contaminación de aguas subterráneas y superficiales en la Península de Nicoya durante el periodo (2010-2012)-.

En este último proyecto se contó también con la participación del Senara y del personal de las oficinas cantonales de AyA, el Sinac, el MAG, las Cámaras de arroceros, ganaderos y cañeros, así como las asadas.

Resaltó que en la microcuenca existen gran cantidad de quebradas tanto permanentes como intermitentes, estás son afluentes de los cuatro ríos principales de la microcuenca: el río Curime, que se une al río Potrero, y el río Caimital, que aguas abajo cambia de nombre por río Gamalotal.

“Los ríos presentes en el área de estudio están expuestos a la contaminación, no solo por las actividades relacionadas con la agricultura, sino también debido a las fuentes de origen humano y animal, haciéndolos vulnerables para el consumo humano”.

 

Johnny Núñez Zúñiga

Periodista-UNA

 

***Mayor Información con: Msc. Rigoberto Rodríguez (8321-9879) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3464).

 

Imagen tomada de: http://www.hoyenelcampus.una.ac.cr

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

A celebrar los ríos en Guacimal

Este sábado 18 de febrero Guacimal y comunidades vecinas celebraron un año de que el fallo de la Sala Constitucional les diera la razón y se trajera abajo el Proyecto de Riego Guacimal-Los Ángeles-Sardinal.

La celebración se realizó mediante una caravana que arrancó a las 9 am, la cual culminaría con un acto simbólico en el río. Después de las 11 am iniciaron las actividades para niñas y niños, la marimba, venta de comidas y productos típicos de la zona, terminando con un baile. Todas las actividades se realizaron en el local de la Feria de Guacimal este sábado 18 de febrero.

Las fuerzas vivas de la comunidad crearon una coordinadora con otras poblaciones cercanas, la llamada Alianza de comunidades por la Defensa del Agua que asegura que “estaremos conmemorando este logro de la unión comunal, que costó días enteros de esfuerzos, largos debates, marchas y hasta bloqueos. Por eso recordaremos el triunfo con una MERECIDA CELEBRACIÓN. Venga usted con su familia a disfrutar, comer, aprender, cantar o bailar cumbia y marimba con toda la gente que apoya la causa de defender los ríos de Puntarenas”.

Antecedentes

Este polémico proyecto pretende extraer 75 litros por segundo del Río Veracruz y llevarlos a Sardinal para uso de riego de fincas ganaderas, lo que según vecinas y vecinos de Guacimal pone en riesgo las pocas fuentes de agua de la zona.

La Sala indicó en aquel momento que “se declara con lugar el recurso. Se anula la inclusión del Proyecto de Riego Sudagua al Plan General de la Emergencia por Sequía en el Pacífico Central y Norte del país, según el Decreto Ejecutivo No. 38642-MP-MAG, publicado en la Gaceta No. 195- viernes 10 de octubre del 2014, que declara Estado de Emergencia. Asimismo, se anula la resolución No. 1710-2015-SETENA”.

Este fue el segundo fallo donde la Sala les dio la razón, pues la comunidad ha estado defendiendo desde 2011 el Río Veracruz del proyecto de riego pues considera que faltan datos, estudios ambientales y participación efectiva en el manejo de un recurso tan escaso en la región. En 2014 se interpuso un primer recurso de amparo por la ausencia de Estudio de Impacto Ambiental (EIA), aunque el recurso fue declarado con lugar, la comunidad asegura que fue burlado porque el Decreto Ejecutivo N° 38642-MP-MAG, emitido ante la emergencia de la sequía, fue usado por los dueños del proyecto para iniciar su construcción sin presentar el Estudio de Impacto Ambiental.

Actualmente el proyecto se encuentra definiendo en SETENA el tipo de evaluación ambiental requerida, pues los impulsores y SETENA insisten en un instrumento menos riguroso que el solicitado por la Sala, decisión que está siendo impugnada por la comunidad. Mientras en la Dirección de Aguas del MINAE un proceso interno define la anulación o vigencia de la concesión, pues ha sido sujeto de una serie de anomalías y cuestionamientos por parte de la comunidad.

La comunidad ha realizado manifestaciones en SETENA, MINAE, Casa Presidencial, Dirección de Aguas y muchas otras instancias para que el agua de este río pueda ser prioritaria para el consumo humano de decenas de comunidades que tienen problemas de agua en la región.

Para más información: alianzahidrica.pts@gmail.com, Tel: 8781 4512 FB: Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua.

A celebrar los rIos en Guacimal

Enviado a SURCOS por TCU kioscossocioambientales UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED y UCR ayudan a comunidades del Sur a exigir cuentas a JUDESUR

El Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión de la UNED y la sede de la Universidad de Costa Rica en Golfito se unieron para realizar el Foro Intervención de JUDESUR: ¿Qué se ha logrado y qué sigue?, el pasado siete de mayo en ese cantón puntarenense.

Este espacio de análisis y reflexiones fue una solicitud que realizaron a las universidades públicas diferentes organizaciones comunales y sociales de los cinco cantones del Área Sur-Sur del país. El espacio tenía como fin exigir cuentas sobre la situación actual de la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (JUDESUR), entidad que administra los recursos del Depósito Libre de Golfito y que se encuentra intervenida por el Gobierno de la República desde el 2014.

“El foro tuvo una participación de 150 personas y lograron fortalecer un espacio regional democrático, de discusión y diálogo entre los diferentes actores locales. Los pobladores buscaban una respuestas sobre ¿qué va a pasar con JUDESUR al finalizar la intervención? y ¿qué quiere el Gobierno de esta institución para la Zona Sur?, pues ya han pasado casi dos años en intervención”, explicó Rafael López, del Programa de Gestión Local.

UNED y UCR ayudan a comunidades del Sur2

El foro contó con la presencia de las fuerzas vivas de los cantones del Pacífico Sur y los representantes de los gobiernos locales de Buenos Aires, Corredores, Coto Brus, Golfito y Osa. En la mesa fue moderada por la Licda. Georgina Morera Quesada, Directora del Recinto Universitario de la UCR en Golfito, donde participaron los representantes de la Junta Interventora de JUDESUR, así como el Jefe de Despacho del diputado Olivier Jiménez, para explicar sobre la reformas que le realizó la Asamblea Legislativa a la Ley de JUDESUR. Se habían invitado a las autoridades del Gobierno, pero no asistieron.

La Junta Interventora presentó un informe detallado a la población sobre el estado en que encontraron JUDESUR antes de la intervención, los logros alcanzados durante su gestión y los temas que quedan pendientes. Pero, a pesar de que se logró el objetivo del Foro, para los pobladores de la zona Sur la incertidumbre rodea el futuro de esta institución, pues a final de mayo finaliza la intervención y no se ha publicado la Ley y las reformas a su Reglamento, que debe incluir tanto el tema del ajuste al impuesto único, como la integración de un miembro indígena y otro del sector de pequeños y medianos productores agrícolas, entre otros. Por lo que se estima que la Junta interventora va proseguir unos meses más su gestión.

“La actividad no solo pretendió rendir cuentas, sino además se definió una estrategia de seguimiento para que desde las organizaciones y las comunidades se pueda continuar ejerciendo un papel fiscalizador de la gestión de JUDESUR en la región. Las universidades nos comprometimos a colaborar con ese seguimiento. De hecho la próxima semana nos reuniremos para tratar el tema”, finalizó Rafael López.

 

Enviado a SURCOS Digital por Rafael López.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/