La instrumentalización de la resistencia para justificar el genocidio en Gaza
Por Juan Carlos Cruz
Fuente: BBC
Desde el 7 de octubre de 2023, la narrativa dominante ha girado en torno al ataque de HAMAS como detonante de una supuesta “respuesta legítima” por parte de Israel. Sin embargo, diversas investigaciones y testimonios revelan que el operativo insurgente fue precedido por señales claras que fueron ignoradas por los servicios de inteligencia israelíes. Esto ha llevado a analistas, juristas y comunicadores críticos a preguntarse si el ataque no ha sido más bien utilizado como pretexto para acelerar un proceso de limpieza étnica que lleva décadas en curso.
Más allá del impacto inmediato, lo que está en juego es la legitimidad de la resistencia palestina y la forma en que ha sido sistemáticamente criminalizada para justificar el despojo territorial, el exterminio y la impunidad internacional. Este artículo propone una lectura crítica desde el derecho internacional, la historia de la resistencia y el análisis comunicacional, desmontando el relato hegemónico que reduce el conflicto a una reacción defensiva frente al “terrorismo”.
Fallos de inteligencia y advertencias ignoradas
Advertencias previas: Según investigaciones del Wall Street Journal y The Jerusalem Post, Israel recibió señales claras del operativo de HAMAS, incluyendo activación de tarjetas SIM israelíes y movimientos de tropas el 6 de octubre.
Interpretación errónea: Los altos mandos pensaron que HAMAS realizaba ejercicios defensivos o preparaba incursiones menores. Se descartaron documentos que apuntaban a un ataque coordinado.
Exceso de confianza: Tras años de contención exitosa, Israel asumió que HAMAS estaba disuadido y debilitado. Esta lectura errónea permitió que el ataque tomara por sorpresa a las fuerzas israelíes.
¿Venganza o estrategia de exterminio?
Masacre posterior: Desde el 7 de octubre, Israel ha asesinado a más de 70 mil personas en Gaza, según cifras de medios palestinos y ONG. La mayoría son civiles, incluyendo miles de niños.
Destrucción sistemática: Hospitales, universidades, archivos históricos y barrios enteros han sido arrasados. Se impide el ingreso de ayuda humanitaria y se bloquea el acceso a agua, electricidad y alimentos.
Desplazamiento forzado: Se ha intentado forzar a la población gazatí hacia el sur, hacia Egipto, lo que ha sido denunciado como una estrategia de limpieza étnica.
Impunidad internacional: A pesar de las denuncias de genocidio, ni EE.UU. ni la UE han exigido un alto al fuego ni han sancionado a Israel. Esto refuerza la hipótesis de que el ataque del 7 de octubre se usa como pretexto para culminar el despojo territorial.
Lectura crítica desde la comunicación y el derecho internacional
Narrativa dominante: Los medios hegemónicos han centrado la cobertura en el ataque de HAMAS, invisibilizando el contexto de ocupación, apartheid y resistencia.
Derecho internacional: La Cuarta Convención de Ginebra prohíbe el castigo colectivo, el desplazamiento forzado y los ataques a civiles. Israel ha violado sistemáticamente estas normas.
Comunicación crítica: Espacios como La BaseLatam, Al Jazeera, Canal Red y medios alternativos han denunciado el uso del lenguaje como arma de guerra: se criminaliza la resistencia y se legitima el exterminio.
La resistencia no comenzó con HAMAS
La resistencia palestina ha sido instrumentalizada por el ente colonial y sus aliados, para justificar el genocidio y el despojo territorial, desde antes de la implantación del estado sionista.
Desde el inicio del proyecto colonial británico que facilitó la creación del Estado de Israel —sin consultar ni reconocer los derechos del pueblo árabe palestino— se ha desplegado una resistencia constante frente al despojo, la ocupación y la violencia estructural. Esta resistencia, en sus múltiples formas, ha sido sistemáticamente etiquetada como terrorismo por los poderes hegemónicos, invisibilizando su carácter legítimo como respuesta a la opresión. La larga lista de acontecimientos violentos no puede entenderse sin reconocer que la resistencia palestina es expresión de un derecho universal: el de los pueblos a defender su tierra, su vida y su dignidad frente a la colonización y la limpieza étnica.
Matriz comparativa: Resistencia palestina vs. represión israelí
Vinculación con resoluciones internacionales
Resolución 194 (1948): Reconoce el derecho al retorno de los refugiados palestinos.
Resolución 242 (1967): Exige la retirada israelí de territorios ocupados tras la guerra de los Seis Días.
Resolución 2334 (2016):Condena los asentamientos israelíes en territorio palestino como ilegales.
Estatuto de Roma (CPI): Permite investigar crímenes de guerra, incluyendo limpieza étnica y castigo colectivo.
HAMAS como contrapeso a la OLP y el cambio de rol estratégico:
Desde su fundación en 1987 como escisión de los Hermanos Musulmanes, HAMAS ha sido objeto de una compleja relación con el ente colonial sionista. En sus primeros años, Israel toleró —e incluso facilitó indirectamente— su crecimiento, en parte porque su emergencia fragmentaba el liderazgo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y debilitaba la unidad nacional frente a la ocupación. Sin embargo, con el fracaso de los Acuerdos de Oslo y el ascenso electoral de HAMAS en Gaza, el movimiento pasó a ocupar el lugar simbólico y estratégico que por décadas tuvo la OLP: el de enemigo útil, funcional a la narrativa de “defensa” israelí.
En los años 80 y 90, Israel vio con buenos ojos el surgimiento de HAMAS porque debilitaba a la OLP, que había logrado reconocimiento internacional como representante legítima del pueblo palestino. Esta división interna fue instrumentalizada para fragmentar la resistencia.
Ascenso electoral y legitimidad popular. En 2006, HAMAS ganó las elecciones legislativas palestinas con amplio apoyo en Gaza. Su victoria fue desconocida por Israel, EE.UU. y la UE, que impusieron sanciones y bloquearon el gobierno. Desde entonces, HAMAS fue aislado y demonizado como “grupo terrorista”, a pesar de su legitimidad electoral.
A partir de entonces, HAMAS pasó a ocupar el papel de enemigo absoluto. Cada acción de resistencia —desde el lanzamiento de cohetes hasta la defensa armada— ha sido utilizada como pretexto para justificar bombardeos masivos, invasiones terrestres y bloqueos prolongados.
La victimización del ente colonial sionista
Narrativa de autodefensa. Israel ha construido una doctrina comunicacional basada en el “derecho a defenderse”, que se activa cada vez que HAMAS responde a la ocupación. Esta narrativa invisibiliza el contexto de apartheid, colonización y violencia estructural.
Instrumentalización del ataque del 7 de octubre de 2023. El operativo conjunto de HAMAS y otras fuerzas insurgentes fue inmediatamente presentado como una agresión sin contexto. Desde entonces, Israel ha asesinado a más de 70 mil personas en Gaza, destruyendo hospitales, universidades y barrios enteros, bajo el pretexto de eliminar a HAMAS.
La resistencia como derecho, no como amenaza
La existencia de HAMAS —como antes la de la OLP, las intifadas o el movimiento BDS— ha sido utilizada por Israel y sus aliados para justificar una política sistemática de exterminio, desplazamiento forzado y colonización. Pero la resistencia palestina no es la causa del genocidio: es su excusa. Invisibilizar su legitimidad equivale a negar el derecho de los pueblos a defenderse frente a la ocupación, el apartheid y la violencia estructural.
A la luz del derecho internacional, de la memoria histórica y de los testimonios que emergen desde Gaza, lo que se vive no es una guerra, sino una masacre planificada. Y lo que se necesita no es más cobertura mediática del horror, sino una ruptura ética con la narrativa colonial que convierte a las víctimas en culpables y a la resistencia en terrorismo.
La pregunta no es si HAMAS justifica la respuesta israelí. La pregunta es por qué el mundo sigue permitiendo que se utilice la resistencia como pretexto para el exterminio.
Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR): contacto: nboeglin(a)gmail.com
Foto extraída de artículo de prensa publicado en Israel, titulado «Collaborate or leave: Israel´s cruel ultimatum to humanitarian groups in Gaza», Magazine+972, edición del 24 de septiembre del 2024). Su lectura completa es altamente recomendada.
El pasado 29 de septiembre, desde la Casa Blanca, el Presidente de Estados Unidos y el Primer Ministro de Israel anunciaron al mundo un denominado «Plan de Paz» finiquitado entre ambos, en 20 puntos, para resolver el drama indecible que se vive en Gaza (véase nota de la BBC).
Las fotografías del evento y de las discusiones previas evidencian que el texto se negoció únicamente entre el equipo del Presidente de Estados Unidos y el del Primer Ministro de Israel (véase galeria de fotos).
Se debe desde ya notar el gran impacto mediático, sumamente sostenido, en las diversas latitudes, que ha provocado este anuncio. Así como la multitud de opiniones, artículos, «expertos» y analistas haciendo énfasis en el valor de esta propuesta.
Costa Rica, mediante un comunicado de prensa (véase texto), celebró este denominado «Plan de Paz» (Nota 1): salvo error de nuestra parte, es el único Estado en América Latina cuyo aparato diplomático se apresuró en saludarlo casi al momento de ser anunciado en Washington. En caso de existir otro comunicado similar colgado en un sitio oficial de otro Estado en América Latina, no dudar en hacernos llegar el enlace enviándolo a: cursodicr(a)gmail.com. Un Estado que en los últimos años se ha alineado con las posiciones de Israel y de Estados Unidos en Naciones Unidas como Argentina, no emitió comunicado alguno (véase enlace al sitio oficial de su diplomacia).
Cabe recordar que el pasado 18 de septiembre, una proyecto de resolución de cese al fuego y obligando a Israel a dejar entrar la ayuda humanitaria urgente que espera la población palestina en Gaza, fue objeto de un enésimo veto norteamericano frente a 14 votos a favor en el seno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: un veto injustificable, que tuvimos la ocasión de analizar en detalle y que posiblemente explique la necesidad para Estados Unidos de buscar urgentemente la manera de presentarse al mundo con una mejor cara (Nota 2).
Breve detalles sobre el «timing»
La escogencia de las fechas no siendo casi nunca fruto del azar en las relaciones internacionales, se puede observar que este anuncio oficial hecho el pasado 29 de septiembre desde la Casa Blanca se da:
– pocos días antes de conmemorarse dos años desde el 7 de octubre del 2023, así como;
– pocos días después de la verdadera humillación que sufrió el Primer Ministro de Israel en persona, al observar en el recinto de Naciones Unidas una salida masiva de casi todas las delegaciones al momento de tomar la palabra para dirigirse a la Asamblea General: por cierto, nuestros estimables lectores costarricenses deben saber que una de las pocas delegaciones que permaneció en su lugar fue la de Costa Rica (véase nota de Delfino.cr). Es probablemente la primera vez en la historia que se observó a un dirigente de un Estado leer su discurso desde el majestuoso púlpito de la Asamblea General, teniendo vigente en su contra una orden de captura por crímenes de guerra, la cual fue emitida desde finales del 2024 por la justicia penal internacional de La Haya. Sobre el itinerario de la aeronave para aterrizar a Nueva York, es de notar que los pilotos del Primer Ministro de Israel evitaron prudentemente cruzar los espacios aéreos de España y de Francia (véase nota de prensa de ElMundo / España).
En la misma fecha en la que se dio este anuncio, la Casa Blanca reiteró su plena garantía y su total protección a Qatar (véase comunicado oficial colgado en el sitio de la misma Casa Blanca). No está de más recodar que Qatar sufrió un injustificable ataque por parte de Israel a su capital Doha, con el fin de eliminar fisicamente a los integrantes del equipo negociador del Hamás. Se trata de un episodio que tuvimos la ocasión de analizar desde la perspectiva jurídica, hace unas pocas semanas (Nota 3).
Cabe también señalar que el pasado 25 de septiembre, se informó desde Israel – pero casi no se divulgó mayormente en el mundo – que una gran compañía norteamericana prohibió a Israel usar sus servicios de nubes electrónicas para almacenar datos de palestinos obtenidos mediante la intercepción de llamadas desde sus celulares por parte de una unidad especializada del ejército israelí (véase artículo publicado por Magazine+972, titulado «Microsoft revokes cloud service from Israel’s Únit 8200, following +972 exposé«).
De igual manera fue ignorado por muchos medios de prensa internacionales un comunicado oficial de Naciones Unidas (véase texto) del 24 de septiembre condenando los ataques reiterados con drones sufridos por embarcaciones humanitarias que se dirigen hacia Gaza en el Mar Mediterráneo y que estaban a pocas millas náuticas de Gaza este 30 de septiembre.
Como se puede apreciar, ante una presión máxima sobre Israel en estos últimos días del mes de septiembre del 2025, sus autoridades buscaron una manera de desviar la atención sobre el genocidio en curso en Gaza: y al parecer, encontraron en la Casa Blanca a un hacendoso socio para materializarla.
De algunos detalles pasados por alto
«Plan de Paz» es el calificativo usado para este anuncio dado a conocer en conferencia de prensa por el Presidente de Estados Unidos y el Primer Ministro de Israel: lo cual, como lo veremos a continuación, no se adecúa en lo más mínimo a lo que, al menos históricamente, se ha entendido cuando se ha usado esta expresión.
La primera seria limitación a este denominado «Plan de Paz» es que sería el primero que se negocia en toda la historia en ausencia de uno de los dos contrincantes: el Hamás no fue consultado y lo que se acordó y se negoció, lo fue entre Estados Unidos e Israel. Tampoco participó a estas negociaciones la Autoridad Palestina desde Ramallah, con lo cual, el punto de vista palestino fue totalmente obviado. Tratándose de un plan que ambiciona pacificar de manera duradera las relaciones de Israel con Palestina a futuro, la precitada limitación constituye una innovación total en la historia de las relaciones internacionales, digna de ser mencionada como tal. No está de más precisar sobre estos dos Estados, que el principal suplidor de armas a Israel es Estados Unidos.
La segunda limitación es que este denominado » Plan de Paz» pide ni más ni menos que la capitulación total del Hamás, y su desaparición como movimiento político en la gobernanza futura de la Franja de Gaza (punto 9 del plan tal como reproducido en esta nota de la BBC). Ello puede explicar en gran parte la razón por la que el Hamás no fue llamado a participar en su elaboración. Elaborar un texto a espaldas del Hamás, que luego será objetado por el Hamás, constituye sin lugar a dudas, una maniobra bastante evidente y resulta extraño que algunos analistas y «expertos» invitados a comentar su contenido, omitan este pequeño detalle.
La tercera limitación tiene que ver con la generalidad de los puntos que plantea, sin mayor detalles de ningún tipo. El punto 16 sobre el retiro de Israel de Gaza no da mayores detalles del cronograma y de los mecanismos previstos en caso de que no lo haga. Los puntos 7-8 sobre la llegada masiva de la ayuda humanitaria que tanta falta le hace a la población civil palestina de Gaza desde varios largos meses, supone precisar las responsabilidades, los mecanismos de verificación, el cronograma, los puntos de entrada, etc… Se trata de una operación sumamente compleja que llevaba a cabo la UNRWA de Naciones Unidas hasta que Israel decidiera sustituir esta entidad por una denominada «Fundación Humanitaria«: la cual ha resultado ser un absoluto fracaso para materializar la entrega de manera segura a una población civil palestina famélica y desesperada.
Es de notar que el pasado 25 de septiembre, Brasil difundió este comunicado oficial desde su aparato diplomático reafirmando su pleno apoyo a la UNRWA, e invitando a los demás Estados a hacerlo de igual forma.
La cuarta limitación lo constituye el punto 9 sobre la futura estructura internacional a cargo de administrar a Palestina: el principio de libre determinación de los pueblos obliga a considerar que es el pueblo palestino el llamado a escoger la manera de administrase, y no una administración internacional provisional presidida por … el actual Presidente de Estados Unidos. En esta entrevista de la cadena catarí AlJazeera a un académico norteamericano, se hace ver que este supuesto «Plan de Paz» coincide con una idea ya muy antigua defendida por Israel, que consiste en separar a Gaza del resto del territorio palestino ocupado.
La quinta limitación es que, si se compara la formulación de cada uno de los 20 puntos, los puntos que más interesan a Israel en este mes de septiembre (la recuperación de los rehenes israelíes en manos de Hamás, puntos 3-4-5-6) sí son objeto de un detallado cronograma, del que adolecen todos los demás puntos. Nada se dice por ejemplo sobre el cronograma al que se compromete Israel para retirar sus tropas de Gaza ni las modalidades de dicho retiro. Es de esperar, que este punto será el punto sobre el que el Hamás insistirá en sus objecciones y que ya han empezado a cuestionar sus voceros, y ello desde la tarde de este 1ero de octubre (véase notas de ElPais de España correspondiente a 1ero de octubre por la tarde/noche en España).
Con un total de 20 puntos, con unos muy pocos extremadamente detallados – que coïnciden con los que más interesan a Israel – y el resto sin ofrecer mayores detalles, el denominado «Plan de Paz» refleja una estrategia bastante sencilla que se deja entrever: una propuesta que será objetada en varias de sus partes por el Hamás, justificando así la continuación de las operaciones militares insensatas de Israel en Gaza. Este 2 de octubre se informó que la Liga de Estados Árabes considera también varios de los puntos de este supuesto «Plan de Paz» simple y llanamente «inaceptables» (véase nota de prensa de LaVanguardia).
Un poco de historia nunca viene mal
El análisis de la historia de los innumerables conflictos que han sacudido en el pasado (y siguen sacudiendo en la actualidad) una y otra vez a la sociedad internacional, indica que:
– en un primer momento, las dos partes en un conflicto negocian un cese al fuego: sea de manera bilateral directa, sea con la mediación de Estados terceros que puedan facilitar con su presencia que las partes alcancen un acuerdo de cese al fuego, y que;
– en un segundo momento ambas partes negocian un acuerdo de paz duradera detallado que resuelve las razones por las que se originó el conflicto.
Lo que Estados Unidos e Israel presentaron ante el mundo el pasado 29 de septiembre pareciera mucho más constituir una simple propuesta de cese al fuego de Israel avalada por Estados Unidos (incorporando las condiciones de Israel, y dejando por fuera las del Hamás), que un acuerdo que asegure la paz futura (que sugiere usualmente la expresión «Plan de Paz» entre dos beligerantes).
En cuanto a las víctimas palestinas, no aparece mención alguna en los 20 puntos de este documento. Como si de pronto, no hubiesen responsables directos en Israel de una multitud de exacciones en Gaza (con una cifra oficial de más de 66.000 personas fallecidas posiblemente muy por debajo de la realidad), que califican jurídicamente como genocidio y crímenes de guerra. Pese a que fueron convenientemente omitidas en este denominado «Plan de Paz«, estas exacciones se están tramitando como tal:
– ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en el caso contencioso interpuesto por Sudáfrica contra Israel por genocidio en Gaza, y ello desde diciembre del 2023 (Nota 4), y;
– ante la Corte Penal Internacional (CPI) en el caso de crímenes de guerra, con dos órdenes de captura emitidas por la CPI desde noviembre del 2024 contra dos altos dirigentes israelíes, uno de ellos siendo su actual Primer Ministro.
El último informe disponible (al 25 de septiembre) sobre la el drama indecible que se vive en Gaza detalla el nivel de insensatez al que han llegado las fuerzas militares israelíes (véase enlace).
Dicho sea de paso, en un acto paralelo a la Asamblea General de Naciones Unidas, es precisamente lo que Colombia y Sudáfrica en un comunicado conjunto hicieron ver al resto de la comunidad internacional, el pasado 26 de septiembre del 2025: los Estados tienen la obligación jurídica de cumplir con lo solicitado por las dos jurisdicciones internacionales con sede en La Haya y de cooperar con ambas para prevenir este genocidio y evitar la comisión de más crímenes de guerra (véase texto).
Amnistía Internacional en su comunicado oficial (véase texto) enfatizó el pasado 30 de septiembre sobre el hecho que si no hay justicia para las víctimas palestinas, la paz es y será una simple ilusión. Esta justicia para las víctimas palestinas se extiende a la situación en Cisjordania, totalmente obviada en este denominado «Plan de Paz«: al respecto merece ser mencionada la opinión consultiva de la CIJ del 19 de julio del 2024 (véase texto en francés y en inglés), la cual ordenó a Israel desmantelar los asentamientos ilegales en territorio palestino e indemnizar a las víctimas palestinas de esta ocupación ilegal (véanse en particular los párrafos 268-272).
Operación de comunicación y Hasbara
En estos últimos días del mes de septiembre del 2025, Israel necesitaba urgentemente de una operación de comunicación para intentar recuperar algo de credibilidad a nivel internacional. El gran impacto mediático observado en diversas latitudes, provocado por este anuncio, así como la multitud de opiniones, artículos, «expertos» y analistas haciendo énfasis en el valor de esta propuesta, parecieran responder a esta operación de comunicación.
No está de más recordar que en esta materia precisa (la imagen de Israel en el exterior), Israel dispone de un instrumento muy eficiente, con relevos en un sinnúmero de salas de redacción en diversas capitales en el mundo: la «Hasbara«. El término hebreo «Hasbara» ¿le resulta tal vez, estimable lector/a, totalmente desconocido? ¡Bienvenido/a al universo de los juegos semánticos aplicables cuando de informar sobre Israel se trata! (Nota 5).
Con relación a la generosa dotación de recursos asignados a la Hasbara, esta nota del medio israelí TimesofIsrael, del 29 de diciembre de 2024, indica que Israel programó para el 2025 un esfuerzo presupuestario bastante inusual, al detallar que:
«Under the new budget, the Foreign Ministry will receive $150 million, on top of what it gets for its existing activities, for what’s officially known as public diplomacy, or hasbara in Hebrew. That sum is more than 20 times what such efforts have typically been allotted in past years«.
Esta red muy activa fue objeto de un interesante análisis en un libro publicado recientemente por uno de los más renombrados expertos en asuntos internacionales en Francia, titulado de manera bastante oportuna «Permis de tuer. Gaza: génocide, négationnisme et Hasbara» (véase enlace y video del mismo autor presentando su libro): el autor explica en detalle cómo ha funcionado esta red de información a favor de Israel en el caso específico francés (véase capítulo integral sobre la Hasbara, pp.113-137), con hallazgos que deberían inspirar a investigadores y a comunicadores en otras latitudes para interesarse por el alcance de esta red de información en su respectivo país. Uno en particular, como lo es el número de viajes generosamente financiados por Israel a parlamentarios galos (p. 137).
De manera a poder ponderar la eficacia de la Hasbara, y la complacencia de agencias de noticias internacionales y salas de redacción, nuestros estimables lectores podrán verificar por sí mismos la casi nula difusión dada a este comunicado de prensa de expertos de derechos humanos de Naciones Unidas sobre las falencias y las lagunas de este pretendido «Plan de Paz«.
A modo de conclusión
Al parecer, el actual y ocurrente ocupante de la Casa Blanca desde el pasado 20 de enero, prestó su pleno apoyo a esta operación de comunicación urgente que requería Israel para recuperar algo con respecto a su desteñida imagen en el plano internacional: con un denominado «Plan de Paz» que, como lo hemos intentado explicar anteriormente, no lo es.
No sería la primera vez que Estados Unidos e Israel emplean sus respectivos y muy eficientes aparatos de comunicación para una operación mediática de cierta envergadura a escala planetaria: en septiembre del 2020, ambos dirigentes anunciaron al mundo la conclusión de los «Acuerdos de Abraham» y los presentaron como «los» acuerdos del siglo. Como se recordará, se trató de acuerdos de normalización de Israel con varios Estados árabes (Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos y Sudán) (Nota 6) que ignoraban por completo el irresuelto problema de la ocupación ilegal del territorio palestino por parte de Israel así como las consecuencias en Gaza, Cisjsordania y Jerusalén Oriental para la población palestina.
El 7 de octubre del 2023 vinó a recordarle al mundo, de una manera dramática para numerosas familias en Israel, el yerro total de esta estrategia de supuesta «normalización» anunciada y saludada desde el 2020: la historia humana demuestra que no se resuelve un problema político ignorando su existencia.
No está de más indicar que pocas horas después de este anuncio del 29 de septiembre sobre este denominado «Plan de Paz«, el primer Ministro de Israel precisó en un video que de ninguna manera habrá en el futuro un Estado palestino (véase declaración en este video del Times y nota de prensa publicada en Francia). Sin proponérselo su autor, estas declaraciones delatan ante el mundo las verdaderas intenciones de Israel que esconde este «Plan de Paz«: una maniobra más, maquillada de «Plan de Paz«, que contraviene con el reconocimiento de Palestina como Estado realizado por casi todos los Estados del planeta (con excepción de Estados Unidos y de Panamá en lo que refiere al hemisferio americano) y con la solución de dos Estados: una solución que la comunidad internacional sostiene y ha defendido en innumerables resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, convenientemente omitidas en este supuesto «Plan de Paz«.
– – Notas – –
Nota 1: El texto completo del comunicado oficial de Costa Rica emitido a pocos minutos de darse a conocer la noticia en la Casa Blanca, se lee así: «Política Exterior, Septiembre 30, 2025, 11:07 AM
Costa Rica reitera su compromiso con la paz y apoya el Plan de 20 puntos para Gaza y Medio Oriente
San José, 30 de setiembre de 2025. El Gobierno de Costa Rica reitera su apoyo a todos los esfuerzos multilaterales y diplomáticos que contribuyan a la resolución pacífica del conflicto en Gaza y Medio Oriente, respetando los derechos humanos y el derecho internacional.
El Plan de Paz de 20 puntos presentado por el presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump para poner fin al conflicto en Gaza y Medio Oriente representa un paso importante hacia la paz, con un enfoque en el alto al fuego, la liberación de rehenes, desmilitarización, reconstrucción y la creación de un gobierno de transición supervisado internacionalmente, que excluye la violencia y busca un futuro de seguridad, justicia, convivencia pacífica y prosperidad.
Costa Rica expresa su apoyo al Plan de Paz de 20 puntos y reafirma su compromiso con la paz en Medio Oriente, objetivo compartido por la comunidad internacional.
Comunicación Institucional 329-2025 CR paz Gaza y Medio Oriente Martes 30 de setiembre de 2025»
Nota 2: Véase BOEGLIN N., «Gaza / Israel: desde una Costa Rica inaudible, apuntes sobre el reciente veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad«, 18 de septiembre del 2025. Texto integral disponible aquí.
Nota 3: Véase BOEGLIN N., «Gaza / Israel: análisis del ataque de Israel a Qatar del 9 de septiembre, desde la perspectiva jurídica«, 11 de septiembre del 2025. Texto integral disponible aquí.
Nota 4: Es de notar que Brasil presentó el pasado 19 de septiembre una solicitud de intervención a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la demanda interpuesta por Sudáfrica contra Israel por genocidio en Gaza: véase comunicado de prensa de la CIJ y texto de la solicitud de intervención de 33 páginas, cuya lectura detallada es muy recomendada. La solicitud de Brasil es la cuarta registrada en lo que va del 2025, precedida por una solicitud similar presentada formalmente por Belice (31 de enero), Cuba (10 de enero), e Irlanda (5 de enero). Anterior a ello se registraron solicitudes de intervención presentadas en el año 2024 por parte de Bolivia (8 de octubre), Maldivas(1ero de octubre), Chile (12 de septiembre), Turquía (7 de agosto), España (28 de junio), Palestina (3 de junio), México (24 de mayo), Libia (10 de mayo), Colombia (5 de abril), y Nicaragua (8 de febrero del 2024). Como se puede notar, son un total de 7 Estados de América Latina, 8 con Belice, los que han presentado solicitudes de intervención en apoyo a Sudáfrica en su demanda contra Israel.
Nota 5: Para quienes descubran este término hebreo, la palabra Hasbara designa un conjunto de redes que, desde la diplomacia israelí, busca orientar a la opinión pública y descalificar la crítica contra Israel, todo ello en procura de obtener una percepción siempre positiva en el exterior de las acciones que lleva Israel Sobre la Hasbara, véase este artículo de prensa publicado en Francia en el periódico Libération al respecto así como este artículo en español publicado por una universidad en Colombia, y este análisis similar escrito en inglés. Para artículos de corte mucho más académico, remitimos a este muy detallado, que fue editado en el año 2016: AOURAGH M., «Hasbara 2.0 Israel´s Public Diplomacy in the Digital Era«, University of Westminster, 2016, 28 páginas. Texto integral disponible aquí; así como, más reciente (2020) JEDRZEJEWESKA. K., «Hasbara: public diplomacy with israeli´s characteristics«, Torun International Studies, Vol. 13, 2020, Num. 1, pp. 105-118. Texto integral disponible aquí. De manera realmente muy precisa, una publicación disponible en línea titulada «Israel´s Hasbara Toolkit« (75 páginas, editada en el Reino Unido) descargable en la red, detalla el abanico de juegos semánticos a aplicar: un especialista en derecho internacional reconocerá inmediatamente el juego semántico que se ha aplicado a su disciplina en innumerables artículos y columnas publicadas, por ejemplo en Costa Rica, así como en muchas otras partes del mundo, desde el 7 de octubre 2023 (pp. 56-58).
Nota 6: El contenido de cada uno de los cuatro acuerdos suscritos por Israel de manera bilateral con estos cuatro Estados en septiembre del 2020, está disponible al final de este enlace del Departamento de Estado de Estados Unidos.
La Red de Solidaridad con Palestina CR condena el asalto terrorista de las fuerzas militares aéreas y navales de la entidad sionista Israel contra la pacífica y humanitaria Flotilla Sumud a Gaza.
Responsabilizamos al Gobierno de Israel de la vida e integridad de todas y todos los miembros de la Flotilla Sumud y la inmediata liberación de los ilegalmente detenidos ciudadanos y ciudadanas del mundo en las embarcaciones por esta operación terrorista de Israel contra una acción pacífica y humanitaria.
Gaza es un campo de concentración de Israel y de su régimen fascista. Trump y su Administración es el Mando militar e intelectual de estos crímenes de guerra y Genocidio contra la población civil hambreada, despojada de sus casas y bienes y con más de 70 mil personas civiles asesinadas, entre ellos más de veinte mil niños y niñas.
El Gobierno de Costa Rica y su Canciller son corresponsables de este acto de violencia contra el pueblo de Gaza y contra los miembros de la Flotilla por negarse a ofrecer protección a esta acción humanitaria tantas veces demanda por nuestra organización.
Exigimos:
-Ruptura inmediata de relaciones diplomáticas y de toda índole con el Estado de Israel.
– Suspensión inmediata de las negociaciones de un TLC con Israel y la decisión definitiva de no suscribir ningún acuerdo comercial TLC con Israel.
– Pronunciarse inmediatamente condenando ante la Comunidad Internacional este acto violento de Israel asaltando la flotilla y deteniendo a sus miembros, así como demandando la liberación inmediata de todas y todos los detenidos.
– Demandamos del Plenario de la Asamblea Legislativa un pronunciamiento de condena en los mismos términos anteriores.
– Llamamos a la población civil, al pueblo costarricense a manifestarse en parques y sitios céntricos protestando por esta acción terrorista de asalto a la Flotilla Sumud y a apoyar las acciones convocadas por la Red de Solidaridad con Palestina CR.
Por la Red de Solidaridad con Palestina Suy Wong y Pablo Hernández.
La Global Sumud Flotilla está a punto de llegar a Gaza y se encuentra bajo amenaza de intervención. Desde Costa Rica, nos unimos a la defensa de la vida, la paz y la libertad del pueblo palestino.
Convocatoria principal en San José
Fuente de la Hispanidad, San Pedro de Montes de Oca
Miércoles 1 y jueves 2 de octubre, 2025
De 4:00 pm a 7:00 pm
A las 2:00 pm: actividades solidarias en la Embajada de Colombia en Costa Rica en apoyo a las propuestas de paz del presidente Petro.
A las 7:00 pm nos desplazaremos a un lugar especial.
Detalles importantes:
Manifestación pacífica y abierta a todo público. Trae tus carteles, banderas, cacerolas, faroles o tambores. Actividad apta para familias y mascotas.
Este llamado es nacional: convoca en tu comunidad, haz acciones en tu barrio, plaza o espacio público. Todas las expresiones de solidaridad cuentan.
¡Costa Rica con Palestina! ¡No al genocidio, sí a la vida y la libertad!
El Gobierno de Costa Rica anunció su apoyo al Plan de 20 puntos de Donald Trump para Gaza y Medio Oriente, presentándolo como un paso hacia la paz. Pero ¿qué hay detrás de esta propuesta?
El Observatorio de Bienes Comunes analiza críticamente cómo el plan:
Reproduce lógicas coloniales que silencian la voz del pueblo palestino.
Establece una reconstrucción y gobernanza bajo tutela extranjera.
Jerarquiza vidas en un conflicto donde los más afectados son las mujeres e infancias de Gaza.
Pone en tensión la tradición pacifista histórica de Costa Rica.
Desde una mirada decolonial y educativa, exploramos por qué esta “paz” no garantiza justicia ni autodeterminación.
Durante el mes de septiembre, la Coalición PalestinaCR ha desarrollado la Jornada Sumud, una serie de actividades de alcance nacional para denunciar el genocidio en Gaza y expresar solidaridad con el pueblo palestino.
Este 27 de septiembre, se realizó una marcha masiva desde el Parque Central de San José, que culminó con un concierto solidario en el Mercadito La California, con la participación de artistas como Malpaís, Canina, Sonidero Barrio Fátima y Natiesunjaguar. De forma simultánea, comunidades de Limón, Puntarenas y Guanacaste organizaron la jornada descentralizada Resistencia a Toda Costa, visibilizando desde las playas Cocles, Uvita y Tamarindo el repudio al genocidio y el apoyo a la Flotilla Global Sumud, que navega hacia Gaza con ayuda humanitaria.
La Coalición PalestinaCR ha insistido en que el país debe detener las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel, dadas las graves violaciones contra el pueblo palestino. En esa línea, varios Concejos Municipales –San José, Montes de Oca, Curridabat, Belén, Barva, San Rafael de Heredia y Alajuela– han aprobado mociones de condena al genocidio y de exhorto al Gobierno a suspender esas negociaciones.
El contexto internacional respalda estas denuncias. Una comisión independiente de la ONU reconoció que en Gaza se comete un genocidio, señalando asesinatos masivos, destrucción de infraestructura, hambruna inducida y desplazamiento forzado. En Costa Rica, la Universidad de Costa Rica (UCR) y su Instituto de Investigaciones Jurídicas han emitido pronunciamientos contundentes en el mismo sentido.
La Coalición PalestinaCR reitera su llamado a la solidaridad activa, a seguir denunciando y a sumarse a las actividades por Palestina que se mantienen en el país.
Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR): contacto: nboeglin(a)gmail.com
Foto extraída de artículo de prensa publicado en Israel, titulado «Collaborate or leave: Israel´s cruel ultimatum to humanitarian groups in Gaza», Magazine+972, edición del 24 de septiembre del 2024). Su lectura completa es muy recomendada.
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros / What is happening in Gaza is not a military operation, it is a full-scale assault against our people. It is massacres against innocent civilians. Nothing in natural law or international law allows for the targeting of civilians and such indiscriminate, barbaric attacks against them»
(Intervención del representante de Palestina ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en su sesión del 16 de octubre del 2023 (véase acta S/PV/9439, en página 9 / Statement by the representative of Palestine to the United Nations Security Council, at its meeting on 16 October 2023 (see verbatim S/PV/9439, at page 9).
«Tout ce qui se passe ne semble pas relever du hasard, mais d’un plan systématique clairement visible, dans une tentative manifeste de pousser les habitants à l’exil, à accepter ce qu’on appelle les projets de « migration volontaire », c’est-à-dire un déplacement forcé déguisé. Les politiques de famine, de destruction et de bombardements constants ne sont que les outils d’un plan plus vaste visant à vider Gaza de ses habitants ou à briser leur volonté. Ce qui se joue à Gaza n’est pas seulement un siège ou une agression, mais un processus d’extinction méthodique de la vie et de la présence palestinienne.
Dans cette fresque noire, les cris des enfants, les gémissements des malades, les soupirs des mères devant des pains jamais cuits et des corps jamais enterrés, forment la dernière langue encore parlée. Il n’y a plus de rêves à Gaza, ni de projets, tout est désormais mesuré en morts, en repas de survie, en murmures d’espoir qui s’évanouissent. C’est une catastrophe qui ne nécessite plus de nouveaux qualificatifs, mais une action urgente pour stopper cet effondrement total».
Testimonio de habitante de Gaza, 12 de abril del 2025. Extracto de»Témoignage d’Abu Amir, le 12 avril 2025: Gaza sous le feu: bombardements et faim impitoyable». Texto completo disponible aquí.
Introducción
El 18 de septiembre del 2025, con 14 votos a favor y el veto solitario de Estados Unidos, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no pudo adoptar un proyecto de resolución.
Este proyecto de resolución solicitaba el cese de las operaciones militares de Israel en Gaza y la entrada de la ayuda humanitaria urgente que tanto falta le hace a la población civil palestina: véase esta nota oficial de Naciones Unidas y este cable de la agencia de noticias AP.
El texto del proyecto de resolución circulado en azul (versión definitiva) días antes del 18 de septiembre está disponible en este enlace: como se puede observar, se compone de tres párrafos operativos muy sencillamente redactados, completados por dos más de factura más convencional.
Esta resolución fue preparada y acordada por lo que se denomina en la jerga de Naciones Unidas el «E-10» del Consejo de Seguridad (es decir los 10 Estados miembros no permanentes de dicho Consejo, entre los que encontramos, en lo que concierne al hemisferio americano, a Guyana y a Panamá).
De interés resulta la lectura de la larga intervención de la delegada del Reino Unido (véase texto), un aliado tradicional de Israel que ha dejado de serlo en los últimos meses. En cuanto a la intervención de la delegada de Estados Unidos (véase texto), debería poder interesar a especialistas en procesos de simbiosis total: lo que sugiere Israel que se diga, lo repiten los delegados norteamericanos en modo automático, un fenómeno ya observado en ocasiones anteriores.
Con esta profunda soledad que exhibe ante el resto del mundo Estados Unidos, también se confirma su aislamiento total en el seno del Consejo de Seguridad en procura de resguardar a toda costa a Israel, y el carácter incondicional de este apoyo: en efecto, esta vez la diplomacia norteamericana no pudo contar, ejerciendo presiones diplomáticas intensas con Israel, con una abstención de alguno de los demás 14 Estados que integran el Consejo de Seguridad.
Un ejercicio similar dentro del Consejo de Seguridad con 14 votos a favor y el único veto de Estados Unidos había tenido lugar el 4 de junio del 2025 (véase nota de prensa de junio del 2025). En noviembre del 2024 una iniciativa similar registró la misma marca de 14 votos a favor y uno en contra (véase Acta S/PV/9790), lo que permite confirmar que el nuevo ocupante de la Casa Blanca desde enero del 2025 no hace sino mantener la política de su predecesor de apoyo indefectible a Israel en el seno del Consejo de Seguridad. Esta misma votación de 14 contra 1 casi se observó en abril del 2024 (al abstenerse en aquella oportunidad Suiza y Reino Unido) en una votación que tuvimos la ocasión de analizar: la resolución votada aquel 18 de abril del 2024 se limitaba a pedir que se le otorgara a Palestina la calidad de Estado Miembro de Naciones Unidas (Nota 1): no está de más recordar que el veto norteamericano de aquel mes de abril del 2024 coincidió con una indignación que fomentó una potente y raramente observada ola de repudio en los campus universitarios norteamericanos, provocando protestas masivas y campamentos en favor de Palestina, que se extendieron luego a universidades en Canadá y en diversas latitudes del mundo, incluida en Costa Rica.
Con relación al drama indecible que se vive en Gaza, el último informe de Naciones Unidas al 18 de septiembre (véase enlace) señala que:
«According to the Ministry of Health (MoH) in Gaza, between 10 and 17 September, 416 Palestinians were killed, and 2,194 were injured. This brings the casualty toll among Palestinians since 7 October 2023, as reported by MoH, to 65,062 fatalities and 165,697 injuries. MoH further noted that the number of casualties among people trying to access aid supplies has increased to 2,504 fatalities and more than 18,381 injuries since 27 May 2025. Moreover, according to MoH in Gaza, as of 17 September, 432 malnutrition-related deaths, including 146 children, were documented since October 2023. Updated data breakdowns published by MoH on 27 August indicate that of the total, four malnutrition-related deaths were documented in 2023, 49 in 2024, and 260 between January and 27 August 2025» (el subrayado es nuestro).
Un reciente informe dado a conocer este 23 de septiembre del 2025 (véase comunicado oficial de Naciones Unidas de la misma fecha, pasado desapercibido en los principales medios de prensa) precisa en su recomendaciones finales a todos los Estados de Naciones Unidas (punto 90 del informe) que:
«(c) Cease aiding or assisting in the commission of violations of international law, including by reviewing all relationships with Israel, such as trade, aid and assistance and arms transfers, and ending direct and indirect financial support for illegal settlements, including through tax-deductible donations;
(d) Conduct investigations under domestic law or universal jurisdiction to hold accountable the perpetrators of crimes under international law, grave human rights violations and abuses in Israel and the Occupied Palestinian Territory, including those identified in the present report, including through criminal prosecutions and sanctions».
De igual manera fue ignorado por muchos medios de prensa internacionales un comunicado de Naciones Unidas (véase texto) del 24 de septiembre condenando los ataques reiterados con drones sufridos por embarcaciones humanitarias que se dirigen hacia Gaza en el Mar Mediterráneo.
Un veto norteamericano con graves consecuencias
Este veto norteamericano interviene en una semana particularmente cargada: 48 horas antes, se presentó un informe de una comisión de investigación de Naciones Unidas, confirmando la comisión de un genocidio en Gaza por parte de Israel (véase comunicado oficial de Naciones Unidas).
Se trata de una comisión de investigación compuesta por tres expertos, creada por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, un órgano que cuenta con 47 Estados miembros y que Costa Rica integra desde su elección en el mes de octubre del 2022 con Chile (Nota 2), conjuntamente, por parte de América Latina, con Bolivia, Brazil, Colombia, Cuba, México y República Dominicana. Es de notar que a diferencia de Costa Rica, Chile sí se ha postulado para renovar su mandato por 2 años más (véase carta de postulación).
En el informe dado a conocer este 16 de septiembre en Ginebra (disponible en el enlace anterior, y cuya lectura completa se recomienda por parte de nuestros/as estimables lectores), se lee que para los tres expertos de Naciones Unidas que integran esta comisión de investigación:
» 202. The Commission finds that, in relation to the total siege, the following factors indicate the Israeli authorities’ intention to impose conditions of life calculated to bring about physical destruction of the Palestinian group in Gaza: (i) the nature of the siege imposed, its duration and the vulnerability of Palestinians in Gaza who are dependent on the humanitarian aid blocked by Israel; (ii) the awareness of the objective probability that their conduct would lead to the destruction of Palestinians in Gaza as a group; (iii) the continuation of blockade despite warnings, including the flagrant disregard of binding orders of the International Court of Justice; and (iv) the entrapment of Palestinians in Gaza, ensuring they cannot escape the violence and eventual destruction of the group.
203. Based on the above, the Commission concludes that the conduct of the Israeli authorities indicates the intention to destroy the Palestinian group in Gaza through starvation and the blocking of humanitarian aid into Gaza«.
../..
254. On the mens rea of genocide, the Commission concludes that statements made by Israeli authorities are direct evidence of genocidal intent. In addition, the Commission concludes that the pattern of conduct is circumstantial evidence of genocidal intent and that genocidal intent was the only reasonable inference that could be drawn from the totality of the evidence. Thus, the Commission concludes that the Israeli authorities and Israeli security forces have had and continue to have the genocidal intent to destroy, in whole or in part, the Palestinians in the Gaza Strip».
Aislamiento y descrédito para Estados Unidos (e Israel)
Con este veto, Estados Unidos pierde toda credibilidad, ya muy seriamente afectada por la forma tan peculiar de tomar decisiones del ocurrente ocupante de la Casa Blanca, desde su entrada en funciones el 20 de enero del 2025.
Su abierto desafío a la normativa internacional vigente, sea en materia de acuerdos comerciales, sea en materia de derechos humanos, sea en materia de prohibición del uso de la fuerza o de amenaza del uso de la fuerza, o más recientemente con relación a las reglas acordadas en el plano internacional para incautar cargamentos de droga en alta mar, reflejan una postura de rechazo frontal al derecho internacional público.
De alguna manera Estados Unidos viene a desconstruir lo que, desde 1945, se construyó paulatinamente: sustituir, con normas y mecanismos, el derecho a la fuerza por la fuerza del derecho en las relaciones internacionales. Como el accionar de Rusia en Ucrania desde febrero del 2022, también se hace en abierta violación a las reglas establecidas desde 1945 (con en este caso un veto ruso reiterado que impide al Consejo de Seguridad examinar y condenar la agresión militar de Rusia a Ucrania), es otra potencia la que se beneficia de esta posición que parecen compartir en este 2025 Estados Unidos y Rusia, ante la mirada atónita de muchos en el mundo: China.
En cuanto a Israel, este veto confirma su aislamiento total y el único sostén con el que puede contar en el seno de la comunidad internacional: sobre este último, es posible que en algunas partes del mundo, a raíz de este veto injustificable registrado este 18 de septiembre, intereses de Estados Unidos como embajadas, consulados, pero también embarcaciones, empresas, etc… sufran acciones de repudio por parte de manifestantes y/o activistas o grupos organizados.
El pasado 16 de septiembre, fue recibida por la Comisión de Asuntos Internacionales del parlamento belga, la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los derechos del pueblo palestino, la jurista italiana Francesca Albanese (véase nota de prensa). Se trata de una iniciativa que posiblemente se replique en otros parlamentos en Europa al haber sido esta jurista italiana la primera experta de Naciones Unidas en advertir en su primer informe titulado «Anatomía de un genocidio» del genocidio en curso en Gaza: su informe data del mes de marzo del 2024.
Es de señalar que el pasado 17 de septiembre, la Unión Europea (UE) anunció su intención de congelar las relaciones económicas con Israel hasta tanto no cese su ofensiva insensata en Gaza (véase nota de The Guardian): una decisión que pudo haberse tomado hace muchos meses atrás, dado que la UE es el principal socio comercial de Israel y que cuenta con las herramientas legales para suspender el comercio con Estados en los que se cometen graves violaciones a los derechos humanos o al derecho internacional humanitario.
Foto del centro de la ciudad de Gaza, 8 de septiembre del 2025, extraída de artículo de prensa publicado en Israel, «I’am in Gaza City, my bag is packed, but I refuse to leave my home», Magazine+972, edición del 9 de septiembre del 2025, cuya lectura es altamente recomendada.
Una pequeña mención a una recomendación de carácter urgente hecha en el 2022 y a un resolución del mismo Consejo de Seguridad del 2016
No está de más señalar que en sus recomendaciones de carácter urgente hechas mucho antes del 7 de octubre del 2023, en setiembre del 2022 para ser exactos, una comisión internacional de investigación creada por el Consejo de Derechos Humanos en el 2021 advertía de la urgente necesidad que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tomara acciones para obligar a Israel a conformarse con la resoluciones anteriores tomadas por… el mismo Consejo de Seguridad. En su informe A/77/328, cuya lectura completa se recomienda para entender mejor la lógica que se esconde detrás de algunas declaraciones oficiales israelíes mucho antes del 7 de octubre del 2023, y de acciones de Israel en el territorio palestino ocupado muy escasamente difundidas por la gran prensa internacional, se señalaba que:
«94. La Comisión recomienda que el Consejo de Seguridad considere urgentemente la posibilidad de adoptar medidas para que Israel cumpla de manera inmediata sus obligaciones jurídicas internacionales y las resoluciones anteriores del Consejo, incluidas aquellas en las que el Consejo ha pedido el fin de la ocupación, ha declarado inadmisible la adquisición de territorio por la fuerza y ha determinado que la actividad de asentamiento constituye una violación flagrante del derecho internacional. ../..
94. The Commission recommends that the Security Council urgently consider measures to ensure that Israel immediately complies with its international legal obligations and with prior Council resolutions, including those in which the Council has called for an end to the occupation, has declared the acquisition of territory by force inadmissible and has found that settlement activity constitutes a flagrant violation of international law. ../..
94. La Commission recommande au Conseil de sécurité d’envisager d’adopter d’urgence des mesures pour garantir qu’Israël se conforme immédiatement à ses obligations juridiques internationales et aux dispositions de ses résolutions antérieures, notamment celles dans lesquelles il a demandé qu’il soit mis fin à l’occupation, déclaré que l’acquisition de territoires par la force était inadmissible et estimé que les activités de peuplement constituaient une violation flagrante du droit international».
Cabe también mencionar el contenido de la resolución 2334 adoptada en diciembre del 2016 por el Consejo de Seguridad, con 14 votos y una abstención (Estados Unidos), durante las últimas semanas del segundo mandato de la administración del Presidente Obama en Estados Unidos. Los dos primeros párrafos dispositivos señalaban de manera muy clara que el Consejo de Seguridad:
«1. Reafirma que el establecimiento de asentamientos por parte de Israel en el territorio palestino ocupado desde 1967, incluida Jerusalén Oriental, no tiene validez legal y constituye una flagrante violación del derecho internacional y un obstáculo importante para el logro de la solución biestatal y de una paz general, justa y duradera;
2. Reitera su exigencia de que Israel ponga fin de inmediato y por completo a todas las actividades de asentamiento en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén Oriental, y que respete plenamente todas sus obligaciones jurídicas a ese respecto;
../..
1. Reaffirms that the establishment by Israel of settlements in the Palestinian territory occupied since 1967, including East Jerusalem, has no legal validity and constitutes a flagrant violation under international law and a major obstacle to the achievement of the two-State solution and a just, lasting and comprehensive peace;
2. Reiterates its demand that Israel immediately and completely cease all settlement activities in the occupied Palestinian territory, including East Jerusalem, and that it fully respect all of its legal obligations in this regard»;
Esta resolución 2334 fue adoptada gracias a una maniobra bastante notoria: presionada Egipto por el aún presidente designado norteamericano, Egipto sucumbió a las presiones. Era sin contar con la acción decisiva de España, Nueva Zelanda, Senegal, y España que endosaron inmediatamente el texto de Egipto y lo presentaron (Nota 3).
Estas dos referencias del 2022 y del 2016 nos han parecido importante de recordar, dado que a veces, se leen argumentos y artículos en los que se omite muy convenientemente señalar que el Consejo de Derechos Humanos (a través de sus mecanismos de investigación) y el Consejo de Seguridad han condenado a Israel por llevar a cabo su política deliberada de asentamientos y de colonización ilegales en el territorio palestino que ocupa en innumerables ocasiones. Existen, claro está muchas mas resoluciones de ambos órganos de Naciones Unidas y de otros, anteriores a estas dos fechas.
Un veto precedido por un injustificable ataque de Israel a la capital de Qatar
El ataque en la capital Doha de Qatar que fue realizado por Israel el 9 de septiembre del 2025, con el objetivo de eliminar físicamente a los representantes del equipo negociador del Hamás ahí presentes, provocó una reacción de repudio a nivel internacional: en efecto, este ataque constituyó una nueva violación a la integridad territorial de un Estado soberano por parte de Israel y una violación a la regla que impone a los Estados no recurrir al uso de la fuerza en sus relaciones, pactada desde 1945 en la Carta de Naciones Unidas.
Además de tratarse de un Estado soberano, Qatar es un Estado que ha destinado sus máximos esfuerzos, a solicitud de Estados Unidos y de Israel, para interceder entre Israel y el Hamás desde hace casi dos años, en aras de encontrar una solución negociada que permita resolver el drama indecible que se vive en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023: en este comunicado oficial, el jefe de la diplomacia catarí explica además, el contacto y consultas directas con familiares de rehenes israelíes desde la misma Israel, en el marco de estas complejas y desgastantes negociaciones para estos familiares.
No está de más recordar que, con el beneplácito y el acuerdo de Israel, una valija conteniendo unos 30 millones de dólares (US$) transitaba mensualmente, y ello desde el 2018 (véase nota de CNN del 2018 cuando la cantidad era de 15 millones de dólares mensuales y nota de RFI del 2019), desde Doha hacia Gaza, llegando primero al aeropuerto Ben Gurion en Israel y escoltada desde ahí por los servicios de inteligencia de Israel hasta su entrega formal en Gaza al Hamás (véase artículo del New York Times de diciembre del 2023 y este otro de CNN ): como se puede apreciar, desde el 2018 y hasta el 7 de octubre del 2023, Qatar constituía una pieza clave en la poca difundida «gestión» de Gaza por parte de las máximas autoridades de Israel. Algunos de nuestros estimables lectores en Costa Rica y fuera de ella ¿ignoraban que Israel aceptaba que millones de dólares fueran entregados mes a mes por Qatar al Hamás desde el 2018 transitando por el territorio israelí? Están ahora un poco más informados de cosas que no se difunden mucho en Costa Rica (ni tampoco en muchas otras latitudes del mundo).
Las declaraciones evasivas del actual ocupante de la Casa Blanca ante este ataque de Israel en el territorio catarí han colocado a Estados Unidos en una situación sumamente incómoda con el Estado en el que está ubicada la principal base militar norteamericana en toda la región: Qatar. De paso, estas declaraciones han puesto en tela de duda la supuesta «protección» que garantiza Estados Unidos a sus aliados en la península arábica, así como los flujos de inversión anunciados hacia Estados Unidos por parte de Qatar así como de varios otros Estados de la península en mayo pasado. Este artículo publicado por Axios el pasado 15 de septiembre titulado «Netanyahu spoke to Trump before Israel bombed Qatar» desmiente la versión oficial dada por la Casa Blanca con relación al momento en que fue informada de este ataque
Es de precisar que este ataque sobre el territorio de Qatar fue precedido por el anuncio por parte de España, el pasado 8 de septiembre, de varias medidas contra Israel tendientes a crear un cerco para la flota mercante y aviones con cargamentos en dirección de Israel (véase comunicado oficial del Palacio de La Moncloa). España lidera en Europa desde varios años en el seno de la Unión Europea (UE) un grupo de Estados particularmente críticos con Israel y sus exacciones a repetición en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023. En mayo del 2025, un diplomático israelí consideró útil y oportuno amenazar a las autoridades españolas con revelaciones obtenidas mediante un programa informático espía israelí denominado Pegasus (véase nota de prensa del Diario Red).
Un mes de septiembre particularmente cargado
Como se puede observar, este mes de septiembre es particularmente cargado en eventos en los que Israel demuestra cada vez y con mayor claridad ante el mundo, la desesperación de sus actuales autoridades. A la insensatez de su accionar militar en Gaza, desde la misma tarde/noche del 7 de octubre del 2023, hay que añadir la provocación que ha significado para Qatar el bombardeo de su capital.
Es de notar que 24 horas después de este veto de Estados Unidos, Brasil presentó una solicitud de intervención a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la demanda interpuesta por Sudáfrica contra Israel por genocidio en Gaza: véase comunicado de prensa de la CIJ y texto de la solicitud de intervención de 33 páginas, cuya lectura detallada se recomienda. En el párrafo 117 se lee que para Brazil:
«117. The use of dehumanizing language can also play a crucial role in determining whether a speech constitutes direct and public incitement to commit genocide. During the Rwandan Genocide, for example, perpetrators frequently referred to Tutsis as «cockroaches». In the present case, Israeli authorities have systematically refer to the Palestinian population in Gaza as «human animals», «terrorists», and «Amalek», while systematically suggesting that there would be no innocents or «uninvolved» in Gaza.«
En el párrafo 124, se señala que:
«124. Brazil further recalls that the determination of genocidal intent requires careful assessment of both direct and circumstantial evidence. Patterns of conduct, systematic nature of attacks, and public statements by State officials are all relevant indicators from which dolus specialis may be inferred. Taken together, the acts described meet the composite requirements of Article II of the Convention, including the presence of specific intent. Accordingly, all conditions established by the Convention for the legal characterization of genocide are, in Brazil’s submission, fulfilled«.
El Consejo de Seguridad…¿no puede sancionar a un Estado que comete violaciones graves al derecho internacional cuya aplicación debe garantizar y que explica su razón de ser como máximo órgano dentro de Naciones Unidas? «Vamos a ver entonces qué nos dice la justicia internacional » pareciera ser el mensaje que Brasil manda a Estados Unidos, invitando a otros Estados a sumarse en apoyo a la demanda sudafricana contra Israel interpuesta desde el mes de diciembre del 2023.
La solicitud de Brasil es la cuarta registrada en lo que va del 2025, precedida por una solicitud similar presentada formalmente por Belice (31 de enero), Cuba (10 de enero), e Irlanda (5 de enero). Anterior a ello se registran solicitudes de intervención presentadas en el año 2024 por Bolivia (8 de octubre), Maldivas(1ero de octubre), Chile (12 de septiembre), Turquía (7 de agosto), España (28 de junio), Palestina (3 de junio), México (24 de mayo), Libia (10 de mayo), Colombia (5 de abril), y Nicaragua (8 de febrero del 2024).
Este veto solitario de Estados Unidos interviene además a muy pocos días de la apertura del segmento de Alto Nivel en la Asamblea General de Naciones Unidas, formalmente iniciada el 9 de septiembre pasado en Nueva York.
Al haber Estados Unidos denegado las visas de entrada para los delegados palestinos a esta Asamblea General de Naciones Unidas, en abierta violación a las obligaciones jurídicas que tiene Estados Unidos en virtud del acuerdo de sede con Naciones Unidas, la diplomacia palestina preparó un proyecto de resolución (véase texto) que se votó por parte de los 193 Estados miembros de Naciones Unidas el 19 de septiembre: 145 votos a favor, cinco en contra (Estados Unidos, Israel, Palau, Paraguay y Nauru) y seis abstenciones (Albania, Fijí, Hungría, Macedonia del Norte, Panamá, y Papua Nueva Guinea), así como un número bastante elevado de «No Show: un total de 37. Se reproduce a continuación el tablero de votación registrada:
Esta vez no fue tan fácil para Israel obtener el voto en contra de Argentina, Hungría mientras que Paraguay sí prestó su voto para la maniobra. No está de mas recordar que Paraguay mantiene relaciones muy estrechas con Israel desde hace unos años, y que en diciembre del 2024, no encontró nada mejor que trasladar su embajada de Tel Aviv a Jerusalén (véase comunicado oficial), en abierta violación al consenso internacional sobre donde ubicar embajadas en Israel. En el 2018, un traslado similar había durado unos escasos meses (Nota 4).
Los dos otros Estados isleños del Pacífico que tradicionalmente se han prestado para maquillar el aislamiento de Israel y de Estados Unidos en este tipo de contiendas en Naciones Unidas, a saber Islas Marshall, Micronesia, optaron por el discreto «No Show» de su delegado (ausencia de un delegado al momento de registrase la votación) al igual que, en América Latina Argentina (previsible), así como Bolivia y Perú (mucho menos previsible). Se sugiere solicitar discretamente una explicación de esta súbita ausencia a los aparatos diplomáticos de estos dos últimos Estados, o… hacerlo no tan discretamente. Tanto Argentina como Bolivia y Perú reconocen a Palestina como Estado, deberían de poder repudiar la decisión de Estados Unidos de no permitir el ingreso de los delegados de Palestina a la Asamblea General de Naciones Unidas en este 2025. En el caso de Argentina, confirma cono este «No Show» su calidad de «ficha útil» de Israel en América Latina desde enero del 2024 (una calidad que comparte con Paraguay) por lo que no amerita sugerir gestión alguna solicitando aclaraciones de su aparato diplomático.
La resolución adoptada por la Asamblea General (véase texto) autoriza que la máxima autoridad de Palestina participe mediante videoconferencia en el segmento de alto nivel de la Asamblea General, ante la prohibición impuesta por Estados Unidos para que la delegación de Palestina pueda ingresar al territorio norteamericano.
Volviendo al veto norteamericano en el Consejo de Seguridad, cabe señalar además que se dió a pocos días (22 de septiembre) de que Francia reconozca formalmente el Estado de Palestina, tal como comunicado por su máxima autoridad hace unos meses, y los anuncios del Australia, Canadá, Bélgica, Luxemburgo, Reino Unido y otros Estados más recientemente (Portugal) de proceder de igual manera a dicho reconocimiento: precisamente el pasado 18 de septiembre el Presidente de Francia acordó una entrevista exclusiva a un importante medio de prensa israelí en el Palais de l´Elysée, explicando porqué Francia procederá a reconocer a Palestina como Estado desde el prestigioso púlpito de Naciones Unidas en Nueva York (véase nota de France24 y esta otra nota de RFI). Su declaración de este 22 de septiembre (véase video de France24) en Naciones Unidas provocó la ira de Israel, cuya delegación no se hizó presente durante la intervención del jefe de Estado galo.
Canadá procedió formalmente a reconocer a Palestina este 21 de septiembre (véase declaración oficial en francés y en inglés), así como Australia (véase declaración oficial), Reino Unido (véase declaración oficial publicada por la BBC), y Portugal. En América Latina, Brasil, que reconoció a Palestina en el 2010 se congratuló inmediatamente por el reconocimiento realizado por parte de Australia, Canadá, Portugal y Reino Unido: véase comunicado oficial de Brasil con fecha del 21 de septiembre del 2025.
Cabe recordar que en el 2024, los Estados que procedieron a reconocer a Palestina como Estado fueron España, Irlanda y Noruega (28 de mayo del 2024), seguidos por Eslovenia (4 de junio) y Armenia (21 de junio), sumando así 147 Estados del mundo que ya han procedido a este reconocimiento.
Resulta oportuno indicar a nuestros estimables lectores costarricenses que cuando Costa Rica reconoció a Palestina como Estado en febrero del 2008, el planteamiento y el llamado hechos por su diplomacia a la comunidad internacional fue tal que hizo que toda América Latina imitara a Costa Rica unos pocos años después, con la notable excepción de Panamá (Nota 5).
A modo de conclusión
Más allá de las iniciativas de Costa Rica, en tiempos pasados, cuando su diplomacia era capaz de enviar un mensaje claro y contundente al resto de la comunidad internacional para consolidar a Palestina como Estado, en esta conclusión quisiéramos precisamente centrarnos en la situación existente en Costa Rica con relación al genocidio en curso en Gaza y el mutismo bastante notorio de algunos sectores costarricenses.
Con relación al cerco informativo que Israel pretende mantener en Gaza, prohibiendo a equipos de reporteros internacionales de grandes cadenas de noticias de acceder a Gaza y eliminando uno tras otro a periodistas y a comunicadores palestinos, con ya más de 240 víctimas mortales registradas (Nota 6), tuvimos recientemente la ocasión de explicar los alcances de esta política en una emisión radial del programa universitario Interferencia, el pasado 17 de septiembre: véase enlace del audio en Spotify de esta emisión titulada «Callar la verdad en Gaza: asesinatos de periodistas palestinos«. En el marco de la entrevista, se hizo ver el mutismo absoluto de Costa Rica para, desde su aparato diplomático, condenar como lo han hecho muchos otros Estados, esta estrategia deliberada de Israel, notando la misma incapacidad del gremio de periodistas en Costa Rica (a través del COLPER) para hacerlo.
Con relación a otros profesionales costarricenses que siguen de cerca desde hace muchos años la vida internacional y en particular las situaciones graves de violaciones a los derechos humanos que sacuden cada cierto tiempo a la comunidad internacional, quisiéramos creer que:
– con este informe contundente dado a conocer el pasado 16 de septiembre en Naciones Unidas sobre el genocidio en Gaza (véase comunicado oficial), calificado como tal por tres expertos integrantes de una comisión internacional designada por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (un órgano al que es parte Costa Rica), y;
– con un llamado hecho desde el mismo Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas dado a conocer unos días antes, denunciando el uso por parte de Israel de la hambruna de la niñez en Gaza como un arma de guerra (véase comunicado oficial);
estos profesionales, sea en servicio, sea pensionados o retirados desde muchos años, así como los calificados/as e ilustres expertos/as en derechos humanos costarricenses (muchos de los cuales han ocupado en el pasado cargos importantes en jurisdicciones internacionales en materia de derechos humanos, o en calidad de integrantes de órganos de tratados de Naciones Unidas y/o de órganos interamericanos de derechos humanos, o bien como relatores especiales o expertos independientes de Naciones Unidas, …) salgan del silencio que mantienen desde hace casi dos años sobre lo que está ocurriendo en Gaza con la población civil palestina: una población indefensa, asediada día y noche desde la misma tarde/noche del 7 de octubre del 2023 por bombardeos indiscriminados por parte de Israel, sometida a una situación de hambruna creciente, y sin acceso a la ayuda humanitaria que se requiere, al negarse Israel a que ingrese la cantidad necesaria. Y dos objetivos militares oficialmente declarados como tal por parte de Israel para justificar estas acciones y otras acciones desde la misma tarde/noche del 7 de octubre del 2023 («aniquilar el Hamás» y «recuperar a los rehenes«) que, a casi 2 años de bombardeos incesantes, de destrucción total de gran parte de Gaza, Israel ha sido incapaz de alcanzar.
– – – Notas – – –
Nota 1: Véase BOEGLIN N., «El veto norteamericano en el Consejo de Seguridad a la admisión de Palestina como Estado Miembro de Naciones Unidas: algunas reflexiones«, LaRevistacr, edición del 27 de abril del 2024. Texto integral disponible aquí.
Nota 2: Véase BOEGLIN N., «Elecciones en el Consejo de Derechos Humanos: Chile y Costa Rica electos dejan por fuera a Venezuela«, 11 de octubre del 2022. Texto integral disponible aquí.
Nota 3: Véase BOEGLIN N., «La resolución 2334 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que condena colonización israelí: breve puesta en contexto«, DIPúblico (Argentina), edición del 10 de enero del 2017. Texto integral disponible aquí.
Nota 4: Sobre la decisión de trasladar la embajada de Tel Aviv a Jerusalén por parte del Presidente Cartes en Paraguay en mayo del 2018, y luego la decisión del nuevo Presidente Mario Abdo Benitez de regresarla de inmediato a Tel Aviv unos meses después, véase nuestra nota: BOEGLIN N., » La valiente decisión de Paraguay de restablecer su Embajada en Tel Aviv: una breve puesta en perspectiva«, editada el 11 de septiembre del 2018. No está de más señalar que desde septiembre del 2018, Palestina presentó una demanda contra Estados Unidos ante la justicia internacional de La Haya por trasladar a su embajada de Tel Aviv a Jerusalén en abierta violación a decisiones del mismo Consejo de Seguridad y a resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas: véase el texto de la demanda, cuya lectura se recomienda, en particular para nuestros lectores paraguayos, pero también guatemaltecos y hondureños, al haberse Guatemala y Honduras sentidos obligados a acceder a solicitudes de Estados Unidos, colocando una legación diplomática en Jerusalén después de Estados Unidos en el 2018. Esta demanda de Palestina contra Estados Unidos, la primera presentada en La Haya como Estado, está pendiente de resolución ante la CIJ.
Nota 5: El reconocimiento de Palestina como Estado por parte de Costa Rica en febrero del 2008 vino a reactivar en la región latinoamericana y en otras partes del mundo el apoyo a Palestina como Estado. Posterior al reconocimiento de Costa Rica, América Latina respondió positivamente a este llamado procediendo a similar gesto en favor de Palestina. En orden cronológico, se trata de Venezuela (abril del 2009), República Dominicana (julio del 2009), Bolivia, Brasil, Ecuador y Paraguay (diciembre del 2010), Perú y Chile (enero del 2011), Argentina (febrero del 2011), Uruguay (marzo del 2011), El Salvador y Honduras (agosto del 2011), así como Guatemala (abril del 2013). En agosto del 2018, Colombia procedió a reconocer a Palestina como Estado. Cabe precisar que una solicitud oficial de Palestina hecha en el 2011 ante el Consejo de Seguridad para integrar de pleno Naciones Unidas como Estado miembro (véase nota) aún espera que se resuelva. El hecho de que no haya sido resuelta debido al veto de Estados Unidos en el seno del Consejo de Seguridad no ha impedido en lo más mínimo que sean cada vez más los Estados que reconozcan formalmente a Palestina como Estado; y que desde el 2012, Palestina se haya visto otorgado el estatuto de «Estado no miembro observador» por la Asamblea General de Naciones Unidas. Lejos de ser simbólico, esta calidad de Estado no miembro observador le permitió desde entonces acceder a un sinnúmero de tratados multilaterales. En caso de dudas originadas desde Israel y sus círculos de influencia con «expertos» y analistas sobre el punto preciso de saber si, jurídicamente, un Estado no miembro de Naciones Unidas tiene esta capacidad legal, basta recordar que Suiza no fue miembro de Naciones Unidas sino hasta el 10 de setiembre del año 2002.
Nota 6: Véase BOEGLIN N., «Informar al mundo desde Gaza y prensa: el cerco persistente que Israel intenta mantener desde hace 23 meses, analizado desde una Costa Rica inaudible», 5 de septiembre del 2025. Texto disponible en este enlace.
“Desde el Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos en Oaxaca, México, llamamos a que personas y organizaciones costarricenses y extranjeras suscriban este documento antes del 27 de octubre, como un respaldo a la valiente, patriótica y solidaria carta de los premios nacionales y académicos costarricenses de renombre en contra de un Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica e Israel. En una carta, dada a conocer el pasado 7 de agosto del 2025, dirigida al Presidente de la Asamblea Legislativa, personas de la cultura costarricense -científica, artística y literaria- expusieron detalladamente las principales razones de su pronunciamiento”.
Le invitamos a leer el comunicado completo y apoyar con su firma mediante este enlace.
Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR): contacto: nboeglin(a)gmail.com
El ataque en la capital Doha de Qatar realizado por Israel el pasado 9 de septiembre, con el objetivo de eliminar físicamente a los representantes del Hamás ahí presentes, ha provocado una reacción de repudio a nivel internacional: este ataque constituye una nueva violación a la integridad territorial de un Estado soberano por parte de Israel.
Además de tratarse de un Estado soberano, Qatar es un Estado que ha destinado sus máximos esfuerzos, a solicitud de Estados Unidos y de Israel, para interceder entre Israel y el Hamás desde hace casi dos años, en aras de encontrar una solución negociada que permita resolver el drama indecible que se vive en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023: en este comunicado oficial, el jefe de la diplomacia catarí explica además, el contacto y consultas directas con familiares de rehenes israelíes desde la misma Israel, en el marco de estas complejas y desgastantes negociaciones para estos familiares.
No está de más recordar que, con el acuerdo de Israel, una valija conteniendo 30 millones de dólares transitaba mensualmente, y ello desde el 2018, desde Doha hacia Gaza, llegando al aeropuerto Ben Gurion en Israel y escoltada desde ahí por los servicios de inteligencia de Israel hasta su entrega formal en Gaza al Hamás (véase artículo del New York Times de diciembre del 2023 y este otro de CNN ): como se puede apreciar, hasta antes del 7 de octubre del 2023, Qatar constituía una pieza clave en la «gestión» de Gaza por parte de Israel.
Las declaraciones evasivas del actual ocupante de la Casa Blanca ante este ataque de Israel en el territorio catarí colocan ahora a Estados Unidos en una situación sumamente incómoda con el Estado en el que está ubicada la principal base militar norteamericana en toda la región: Qatar. De paso, estas declaraciones ponen en tela de duda la supuesta «protección» que garantiza Estados Unidos a sus aliados en la península arábica, así como los flujos de inversión anunciados hacia Estados Unidos por parte de Qatar así como de varios otros Estados de la península en mayo pasado. Este artículo publicado por Axios este 15 de septiembre titulado «Netanyahu spoke to Trump before Israel bombed Qatar» desmiente la versión oficial dada por la Casa Blanca con relación al momento en que fue informada de este ataque.
Es de precisar que este ataque sobre el territorio de Qatar fue precedido por el anuncio por parte de España, el pasado 8 de septiembre, de varias medidas contra Israel tendientes a crear un cerco para la flota mercante y aviones con cargamentos en dirección de Israel (véase comunicado oficial del Palacio de La Moncloa).
Una segunda quincena de septiembre particularmente cargada
La agencia catarí de noticias anunció el pasado 13 de septiembre, la convocatoria de una reunión urgente de la Liga de Estados Árabes y de la Organización para la Cooperación Islámica (más conocida por sus siglas en inglés OIC) para los días 14 y 15 de septiembre (véase nota de prensa de la agencia QNA) en Doha, en aras de consensuar una respuesta regional a lo que se considera constituye un agravio de Israel a Qatar así como a toda la comunidad árabe e islámica. En la precitada nota de QNA, se indica que:
«Convened in light of recent developments in the region, including the treacherous Israeli attack, the summit is set to discuss a draft statement on the Israeli assault, prepared by the preparatory meeting of Arab and Islamic foreign ministers scheduled for Sunday. This step reflects a collective determination to unify positions in the face of this flagrant threat and to coordinate joint efforts to confront Israel’s repeated violations«.
Resulta sumamente notorio observar el liderazgo de Qatar en la región, al haber logrado reunir en su capital los días 14 y 15 de septiembre a Jefes de Estado y a ministros de relaciones exteriores de Estados cuyos territorios fueron también bombardeados después el 7 de octubre del 2023 por Israel (Líbano, Irak, Irán, Siria) sin lograr convocar una cumbre de carácter urgente como la que Qatar ha logrado convocar y llevar adelante de manera exitosa. El texto de la resolución final adoptada en Doha este 15 de septiembre, con 25 puntos dispositivos, cuya lectura se recomienda, está disponible en este enlace.
Adoptada el 15 de septiembre en Doha, esta resolución fue seguida, el 16 de septiembre de la presentación de un informe de una comisión de investigación de Naciones Unidas, confirmando la comisión de un genocidio en Gaza por parte de Israel (véase comunicado oficial de Naciones Unidas). En el informe dado a conocer este 16 de septiembre (disponible en el enlace anterior, y cuya lectura completa se recomienda), se lee que:
» 202. The Commission finds that, in relation to the total siege, the following factors indicate the Israeli authorities’ intention to impose conditions of life calculated to bring about physical destruction of the Palestinian group in Gaza: (i) the nature of the siege imposed, its duration and the vulnerability of Palestinians in Gaza who are dependent on the humanitarian aid blocked by Israel; (ii) the awareness of the objective probability that their conduct would lead to the destruction of Palestinians in Gaza as a group; (iii) the continuation of blockade despite warnings, including the flagrant disregard of binding orders of the International Court of Justice; and (iv) the entrapment of Palestinians in Gaza, ensuring they cannot escape the violence and eventual destruction of the group.
203. Based on the above, the Commission concludes that the conduct of the Israeli authorities indicates the intention to destroy the Palestinian group in Gaza through starvation and the blocking of humanitarian aid into Gaza«.
../..
254. On the mens rea of genocide, the Commission concludes that statements made by Israeli authorities are direct evidence of genocidal intent. In addition, the Commission concludes that the pattern of conduct is circumstantial evidence of genocidal intent and that genocidal intent was the only reasonable inference that could be drawn from the totality of the evidence. Thus, the Commission concludes that the Israeli authorities and Israeli security forces have had and continue to have the genocidal intent to destroy, in whole or in part, the Palestinians in the Gaza Strip».
Reacciones de repudio casi inmediatas de numerosos Estados
Además de Estados de la península arábica, las condenas y expresiones oficiales de repudio por parte de muchos otros Estados no se hicieron esperar, horas después de darse a conocer este ataque perpetrado por Israel en Doha, la capital de Qatar.
A título de ejemplo, referimos a nuestros estimables lectores a los comunicados oficiales inmediatamente difundidos después del ataque en Doha como los de Alemania (véase texto), de Baréin (véase texto), de Canadá (véase texto), de España (véase texto), de Emiratos Árabes Unidos (véase texto), de Francia (véase texto), de Indonesia (véase texto), de Malasia (véase texto), de Singapur (véase texto), de Sudáfrica (véase texto), de Turquía (véase texto), o de Noruega (véase texto).
Las mismas reglas invocadas y violadas por Israel, y la correspondiente condena, aparecen en la declaración realizada el 11 de septiembre por el representante de China (véase enlace), de Francia (véase texto) y la representante del Reino Unido en sus respectivas intervenciones durante una sesión urgente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (véase enlace al texto de la delegada británica).
En el caso de América Latina, podemos referir a los comunicados oficiales de Bolivia (véase texto), de Brasil (véase texto), de Chile (véase texto), de Colombia (véase texto), de Panamá (véase texto), de Perú (véase texto), de Uruguay (véase texto) o de Venezuela (véase texto) entre varios otros, a comparar con el escueto texto de la diplomacia costarricense colgado tardíamente (el 11 de septiembre, después de las 14:00 horas en Costa Rica, véase texto). El texto de Costa Rica señala en dos frases, omitiendo el uso del verbo «condenar» o «repudiar» (Nota 1) que:
«San José, 11 de setiembre de 2025. Costa Rica expresa su solidaridad con el gobierno y el pueblo de Catar por el ataque de Israel contra líderes de Hamás en territorio de Catar el 09 de septiembre de 2025, el cual contraviene el derecho internacional y su soberanía territorial.
Nuestro país reitera su llamado para evitar una escalada de violencia en la región y reafirma su compromiso con el respeto a la soberanía de los Estados, al derecho internacional y la resolución pacífica de los conflictos mediante el diálogo«.
No es la primera vez que se observa a Costa Rica con un aparato diplomático imposibilitado (por alguna razón que sería de sumo interés conocer…) de «condenar» expresamente a Israel, tal y como se analizó recientemente: su mutismo absoluto con relación al asesinato deliberado por parte de Israel de periodistas palestinos en Gaza (Nota 2). Con relación a las sanciones tomadas por Estados Unidos de agosto del 2025 contra el personal de la Corte Penal Internacional (CPI), por investigar y tramitar casos contra Israel en razón de las múltiples exacciones cometidas en Gaza por su ejército, se registró el mismo mutismo oficial de la diplomacia costarricense (Nota 3).
Foto del centro de la ciudad de Gaza, 8 de septiembre del 2025, extraída de artículo de prensa publicado en Israel, «I’am in Gaza City, my bag is packed, but I refuse to leave my home», Magazine+972, edición del 9 de septiembre del 2025, cuya lectura es recomendada.
En lo que respecta a Argentina y a Paraguay, su silencio con relación a lo ocurrido este 9 de septiembre del 2025 en Doha, confirma – una nueva vez – su calidad de «fichas útiles» de Israel en América Latina y ello desde varios años: una posición oficial que se ha visto reflejada en varias votaciones en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre Gaza e Israel.
Este 12 de septiembre se votó una resolución de la Asamblea General sobre la solución de dos Estados para resolver la cuestión palestina (véase texto en inglés), la cual endosa la denominada «Declaración de Nueva York» adoptada en el marco de una cumbre celebrada en julio/agosto del 2025, auspiciada por Arabia Saudita y Francia (véase texto en español, francés y en inglés). Esta resolución de la Asamblea General registró una abrumadora mayoría de 142 votos a favor, contando entre los 10 votos en contra, con los de las dos precitadas «ficha útiles» de Israel en América Latina. Entre las 12 abstenciones figuran Ecuador y Guatemala, al tiempo que Panamá optó por el discreto pero siempre curioso «No Show» (ausencia de su delegado en el momento de registrarse la votación), al igual que Haití y Honduras. Como bien se sabe, Panamá es el único Estado de América Latina que persiste en no reconocer a Palestina como Estado. Por su parte, Bolivia y Venezuela no pueden votar en la Asamblea General en razón del atraso en el pago de sus contribuciones a Naciones Unidas (véase nota de Naciones Unidas y resoluciónsobre los montos adeudados). En el caso de Guatemala, periodistas de investigación han logrado tener acceso a documentos del ejército guatemalteco que pueden explicar esta y otras abstenciones observadas por parte de Guatemala en Naciones Unidas (véase nota del medio digital No Ficción del 11 de septiembre del 2025). En el caso de Ecuador su máxima autoridad fue a Israel en mayo del 2025 a reforzar los lazos bilaterales con Israel (véase nota oficial). A continuación se reproduce el tablero de votación registrado este 12 de septiembre en Nueva York, el cual constituye una nueva victoria para la diplomacia palestina, un éxito que comparte con Francia y Arabia Saudita, al haber ambos Estados patrocinado la cumbre de Nueva York realizada en julio/agosto del 2025:
La lectura de la explicación de voto de la delegada de Estados Unidos que votó en contra de esta importante resolución (véase textode su explicación de voto) permite nuevamente confirmar la exacta coincidencia de criterios entre los delegados norteamericanos y los delegados israelíes en Naciones Unidas.
La acción emprendida por Qatar ante Naciones Unidas y un pequeño detalle formal, pasado desapercibido
En una carta remitida a diversos órganos de Naciones Unidas, se lee que Qatar (véase comunicado en español colgado por su aparato diplomático) que:
«En la carta, el Estado de Qatar expresó su condena en los términos más enérgicos de este ataque criminal, que constituye una violación flagrante de todas las leyes y normas internacionales y una grave amenaza para la seguridad y protección de los qataríes y residentes en Qatar.
Asimismo, confirmó que las fuerzas de seguridad, la defensa civil y las autoridades pertinentes respondieron inmediatamente al incidente y tomaron las medidas necesarias para contener sus consecuencias y garantizar la seguridad de los residentes y de las zonas circundantes.
El Estado de Qatar subrayó que, aunque condena enérgicamente este ataque, no tolerará el comportamiento imprudente de Israel ni su continua intromisión en la seguridad de la región, ni cualquier acción que atente contra su seguridad y soberanía«.
No está de más indicar que Qatar se suma a una lista de Estados que han sido objeto de ataques aéreos en los últimos meses por parte de Israel, siempre bajo el argumento de «aniquilar al Hamás» y/o a quienes directa o indirectamente los apoyan: Líbano, Siria, Irak, Irán, Yemen.
Se sospecha que los drones furtivos que han atacado embarcaciones de activistas y organizaciones sociales que planean tomar el mar en dirección de Gaza, en puertos de Túnez, también han sido dirigidos desde Israel, pese al hecho que las autoridades tunecinas guarden un incómodo silencio al respecto, así como la misma Israel (véase nota de prensa de la BBC del 10 de septiembre del 2025). El 9 de septiembre un numeroso número de expertos en derechos humanos de Naciones Unidas exigió que se tomen medidas de protección para resguardar en Túnez a los que participan en esta iniciativa (véase comunicado de Naciones Unidas).
En el caso específico de Túnez, hay que recordar que el 1ero de octubre del 1985, Israel bombardeó con su aviación su territorio bajo el argumento de «eliminar a los terroristas» de la OLP, causando un repudio generalizado y la condena del mismo Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (véase texto de la resolución 573(1985). En dicho ataque murieron 73 personas, de las cuales 15 eran tunecinas (Nota 4). En la resolución 573 del Consejo de Seguridad de 1985, se leyó que el máximo órgano de Naciones Unidas de aquella época no dudo un instante en:
«1. Condemns vigorously the act of armed aggression perpetrated by Israel against Tunisian territory in flagrant violation of the Charter of the United Nations, international law and norms of conduct;
2. Demands that Israel refrain from perpetrating such acts of aggression or from threatening to do so;
3. Urges Member States to take measures to dissuade Israel from resorting to such acts against the sovereignty and territorial integrity of all States;
4. Considers that Tunisia has the right to appropriate reparations as a result of the loss of human life and material damage which it has suffered and for which Israel has claimed responsibility».
Es de señalar que 40 años después, en una acción muy similar por parte de Israel en Qatar esta vez, bajo el mismo argumento de «eliminar a los terroristas» palestinos, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas optó por no aprobar una resolución: en efecto, el Consejo de Seguridad condenó mediante una «declaración de su Presidente«, este ataque, luego de una larga sesión urgente en la que se escucharon intervenciones de los quince embajadores de los Estados miembros así como las del delegado de Qatar y de Israel (véase video).
Con relación al contenido de esta «declaración de la Presidencia«, remitimos a nuestros estimables lectores a esta nota de la agencia de noticias Reuters del 11 de septiembre y a esta nota de prensa de Naciones Unidas. En esta declaración del Presidente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (véase texto), la palabra «condena» si aparece en el léxico usado en este texto leído en nombre del máximo órgano de Naciones Unidas, por lo que son aún mayores las interrogantes sobre su ausencia en el comunicado oficial de Costa Rica.
El haber recurrido a una declaración de la Presidencia, y no haber adoptado una resolución del Consejo de Seguridad en este mes de septiembre del 2025, posiblemente se deba al veto norteamericano que esta vez sí se iba a ejercer en aras de evitarle a Israel una enésima condena por parte de un órgano de Naciones Unidas: este pequeño detalle formal, muy pocamente analizado, evidencia el apoyo irrestricto de la actual administración norteamericana a Israel.
Cabe también indicar que en Oriente Medio, Qatar es un socio estratégico y comercial para Estados Unidos, así como para numerosos Estados europeos, como se indica en esta detallada ficha técnica elaborada por la diplomacia española para empresas españolas deseosas de invertir en Qatar. En mayo del 2025, Qatar había anunciado un aumento significativo de sus inversiones en Estados Unidos (véase nota de prensa de la agencia de noticias Reuters).
Este 15 de septiembre se anunció también una reunión urgente del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas programada para el día siguiente, sobre el ataque sufrido por parte de Qatar (véase comunicado oficial de Naciones Unidas).
Un hecho insólito seguido … por provocaciones de Israel
Salvo error nuestro, es la primera vez en la historia del derecho internacional que una mediación internacional que involucra a varios Estados (en este caso a Qatar y a Egipto) entre dos partes (Israel y el Hamás) sufre un intento por parte de uno de los dos contrincantes de eliminar físicamente a los integrantes del equipo negociador en la capital del Estado mediador en la que se llevan a cabo las negociaciones.
Las declaraciones oficiales en Israel indicando que Qatar debe expulsar a los representantes del Hamás que sobrevivieron al ataque o que otros ataques podrían darse, y comparaciones hechas con Al-Quaeda por parte del Primer Ministro de Israel, provocaron una reacción vehemente de las autoridades diplomáticas de Qatar en un comunicado colgado este 11 de septiembre (véase texto completo), en el que se lee que:
«The false comparison to the pursuit of al-Qaeda after the terrorist attacks is a new, miserable justification for its treacherous practices. There was no international mediation involving an al-Qaeda negotiating delegation, with which the United States could engage with international support, to bring peace to the region at the time.
Such statements are hardly surprising coming from an individual who relies on extremist rhetoric to win elections and is wanted for international justice, facing mounting sanctions on a daily basis—factors that only deepen his isolation on the global stage.
On the other hand, the international solidarity shown with Qatar underscores that such reckless threats directed at sovereign states are categorically rejected the world over«.
Raramente se ha visto a un Estado soberano ser «agradecido» de semejante manera por otro Estado como Israel, por sus esfuerzos en una mediación internacional solicitada por este último para encontrar una solución en Gaza.
El tono empleado por Qatar en este último comunicado oficial (cuya lectura completa se recomienda), deja prever que con este ataque del 9 de septiembre, Israel sepultó años de esfuerzos de su propia diplomacia en aras de normalizar paulatinamente sus relaciones con algunos Estados de la región: un error estratégico que posiblemente tenga profundas repercusiones en la región.
En efecto, es muy posible que Israel, con esta acción en el territorio de Qatar del 9 de septiembre del 2025, genere un fuerte movimiento en su contra de los Estados de la región y más allá, y que los Estados que suscribieron los denominados «Acuerdos de Abraham» en el 2020 con Israel (bajo fuerte presión norteamericana) a saber Baréin, Emiratos Arabes Unidos, Marruecos y Sudán, reciban excitativas insistentes para dejar estos acuerdos sin efecto y suspender sus relaciones económicas con Israel: violar de manera tan flagrante la integridad territorial de un Estado como Qatar debió ser cuidadosamente ponderado por parte de Israel, y al parecer no lo fue mayormente. En este artículo titulado «The widespread fallout of Israel´s Qatar strikes«, cuya lectura completa se recomienda, se puede leer que en tela de fondo a este ataque sobre Qatar, está el drama indecible que se vive en Gaza y sus efectos sobre los Estados que han suscrito los denominados «Acuerdos de Abraham«:
«The war has also jeopardized the future of the Abraham Accords. Members of the far-right Israeli government have said that the accords did not oblige it to adhere to the two-state solution or the principle of land for peace. They have claimed that friendly relations provided sufficient incentive for its neighbors to ignore the Palestinian cause and abandon their support for the Palestinians».
Dentro de Israel, este ataque en la capital de Qatar podría aumentar significativamente el repudio de gran parte de la sociedad israelí en contra de sus actuales autoridades, en particular la indignación de los familiares de los rehenes israelíes y de otros sectores: este 14 de septiembre, en Toronto (Canadá) se realizó un foro denominado «Haaretz Conference in Toronto» (véase video), mientras que en Israel se publicó, el pasado 8 de septiembre, este artículo titulado «Israeli army refusers defy harsher backlash to protest genocide«, cuya lectura se recomienda. Este 14 de septiembre, este artículo publicado en el TimesofIsrael detalla el alcance de los daños mentales severos que sufren militares israelíes de regreso de sus operaciones en Gaza al tiempo que este artículo del 15 de septiembre publicado en este mismo medio de prensa israelí refiere a una audiencia en la Knesset sobre la tasa de suicidios dentro del ejército israelí (Nota 5).
A modo de conclusión
Como se puede observar no es la primera vez que Israel intenta provocar a un Estado en Oriente Medio, en abierta violación a las reglas más elementales que rigen el ordenamiento jurídico internacional desde 1945.
Ahora bien, a diferencia de las anteriores acciones de este tipo, esta última maniobra de Israel plantea ahora serios problemas para Estados Unidos en su relación privilegiada con Qatar en la región.
Cabe destacar que en dos días, dos provocaciones, la de Israel en Qatar el 9 de septiembre y la de Rusia enviando unos 20 drones en Polonia, Estado integrante de la OTAN (el 10 de septiembre), han dado lugar a posturas evasivas del actual ocupante de la Casa Blanca, al parecer un tanto abrumado; o al menos dando la sensación de estar totalmente desbordado por estas acciones.
De paso, con esta acción militar en Qatar, Israel torpedea como nunca antes el proceso de negociación con el Hamás con miras a un cese al fuego y al intercambio de rehenes israelíes y de prisioneros palestinos: un proceso en el que, además de Qatar y Egipto, Estados Unidos ha estado involucrado desde hace casi dos años. Con este ataque contra el equipo negociador del Hamás en Doha, Israel cierra al parecer toda posibilidad de negociar una salida con el Hamás, y pareciera sellar la suerte de sus ciudadanos capturados por el Hamás el 7 de octubre del 2023 que aún permanecen en vida y custodiados en alguna parte de Gaza por integrantes del Hamás. Raramente se ha visto a un Estado admitir (sin reconocerlo) que luego de más de 23 meses de intensos bombardeos en Gaza so pretexto de «aniquilar al Hamás» y «recuperar los rehenes isarelíes«, ha fracasado estrepitosamente al no alcanzar ninguno de estos dos objetivos militares.
Finalmente, este episodio entre Israel y Qatar permite desviar por unos días la atención mundial sobre el genocidio en curso en Gaza perpetrado por el ejército israelí, en particular al iniciarse formalmente el pasado 9 de septiembre, la apertura de la sesión anual de la Asamblea General de Naciones Unidas en este 2025. En el último informe de Naciones Unidas sobre la situación en Gaza (al 10 de septiembre) se lee (véase enlace) que:
«According to the Ministry of Health (MoH) in Gaza, between 3 and 10 September, 499 Palestinians were killed, and 2,258 were injured. This brings the casualty toll among Palestinians since 7 October 2023, as reported by MoH, to 64,656 fatalities and 163,503 injuries. According to MoH, the total number includes 401 fatalities who were retroactively added on 4 September 2025 after their identification details were approved by a ministerial committee. MoH further noted that the number of casualties among people trying to access aid supplies has increased to 2,456 fatalities and more than 17,861 injuries».
Este comunicado de Amnistía Internacional del 10 de septiembre permite dar una idea de la total insensatez del accionar de Israel en Gaza, precedido de este otrodel Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, con fecha del 9 de septiembre, condenando a Israel por usar el hambre de la niñez como arma de guerra en Gaza.
– – Notas – –
Nota 1: El comunicado oficial de Costa Rica se lee de la siguiente manera:
«Política Exterior, Septiembre 11, 2025 02:04 PM
Costa Rica expresa su solidaridad con Catar
San José, 11 de setiembre de 2025. Costa Rica expresa su solidaridad con el gobierno y el pueblo de Catar por el ataque de Israel contra líderes de Hamás en territorio de Catar el 09 de septiembre de 2025, el cual contraviene el derecho internacional y su soberanía territorial.
Nuestro país reitera su llamado para evitar una escalada de violencia en la región y reafirma su compromiso con el respeto a la soberanía de los Estados, al derecho internacional y la resolución pacífica de los conflictos mediante el diálogo.
Comunicación Institucional, 303-2025 CR solidaridad Catar, Jueves 11 de setiembre de 2025″ .
Nota 2: Véase al respecto nuestra nota BOEGLIN N., «Informar al mundo desde Gaza y prensa: el cerco persistente que Israel intenta mantener desde hace 23 meses, analizado desde una Costa Rica inaudible«, 5 de septiembre del 2025. Texto integral disponible aquí.
Nota 3: Véase al respecto nuestra nota BOEGLIN N., «Gaza / Israel: las recientes sanciones de Estados Unidos contra la CPI, analizadas desde una Costa Rica inaudible», 20 de agosto del 2025. Texto integral disponible aquí.
Nota 4: Véase REGOURD. S.,»Raids «anti-terroristes» et développement récents des atteintes au principe de non-intervention«, Vol. 32, AFDI (Annuaire Français de Droit International ), 1986 pp. 79-103, p. 79. Texto integral disponible aquí.
Nota 5: Son múltiples los traumas con los que muchos jóvenes israelíes han regresado de Gaza, debido a su inexperiencia en el combate pero también debido al tipo de instrucciones que han tenido que obedecer en Gaza como soldados en contra de una población civil totalmente indefensa. Estos traumas son severos y persistentes: disparar contra niños, contra mujeres, contra ancianos y contra personas con algún tipo de discapacidad, largar explosivos sobre campamentos de refugiados, destruir salas de hospitales y muchas otras exacciones observadas en Gaza dejan una profunda huella en la mente de algunos de sus autores. La tasa de suicidios dentro de las filas del ejército israelí ha empezado (por fin…) a interesar a la prensa israelí: véase este artículo delTimesofIsrael de agosto del 2025 sobre tasa de suicidios y este artículo de mayo del 2025 sobre reservistas sufriendo serios traumas llamados a … volver a ponerse el informe y enviados a Gaza. Este artículo publicado en el Jerusalem Post del 23 de agosto da cuenta del deterioro generalizado de la salud mental de muchos de los soldados israelíes que han regresado de Gaza (véase enlace). No está de más añadir que Israel envía a Gaza personas extremadamente jóvenes, sin mayor experiencia militar, muchas de las cuales han fallecido al constituir un blanco muy fácil: el pasado 8 de septiembre del 2025, los cuatro soldados fallecidos al estallar su tanque en Gaza tenían uno 19 años, dos 20 años de edad y uno 21 años (véase nota del JerusalemPost). A mediados de junio, fueron ocho las bajas de muy jóvenes israelíes en un solo día (véase nota del TimesofIsrael del 15 de junio). Al iniciar junio, esta nota del TimesofIsrael también refirió a tres soldados muy jóvenes que perdieron la vida en Gaza. El 8 de julio del 2025, fueron esta vez cinco jóvenes soldados de los cuales cuatro son menores de 21 años los que fallecieron en Gaza (véase nota del TimesofISrael). El pasado 14 de julio otros tres jóvenes soldados israelíes murieron en Gaza (ver nota del TimesofIsrael): a una ofensiva militar sin sentido en Gaza desde hace más de 23 meses, ahora la sociedad israelí debe observar cómo jóvenes sin mayor preparación militar al combate caen en Gaza por falta de experiencia o regresan a sus casas vivos, con, el el caso de muchos de ellos, severos traumas que condicionarán el resto de su existencia.
Este lunes 8 de septiembre el barco Family, de la Flotilla Global Sumud fue bombardeado e incendiado por un dron en la costa del Estado de Túnez. A pesar de que no hay víctimas mortales, este bombardeo es un intento de intimidar y frenar la operación humanitaria de la flotilla y es una clara amenaza de muerte a las personas que conforman la flotilla. La embarcación en la que viajan Gretha Thunberg, Thiago Ávila y Yasemina Acar, entre otras personas, quedó dañada por el bombardeo incendiario.
Este ataque representa un claro crimen de guerra, llevado a cabo en territorio tunecino, en contra de una misión humanitaria completamente desarmada, con delegaciones que incluyen representantes de más de 44 países. Además, el Estado de Israel, sin ningún pudor ni respeto por los derechos humanos más básicos, continúa con su política de bloqueo de comida y ayuda humanitaria contra la población Palestina en Gaza. Su política genocida hoy ha tomado la vida de miles de vidas de personas en Palestina.
No cabe duda de que este ataque fue ejecutado por un dron de las llamadas “Fuerzas de Defensa” israelíes o de sus aliados, considerando el historial de agresiones contra flotillas previas a la Sumud por parte de la estructura sionista. A esto se suma el plan presentado por el ministro de Seguridad, Itamar Ben-Gvir, al gabinete israelí el pasado 1ero de setiembre, con el objetivo explícito de detener la flotilla, incluso con la amenaza de arrestar a sus tripulantes y calificarlos como “terroristas”. Todo esto, a pesar de que se trata de una embarcación cuyo único propósito es llevar alimentos, fórmula para bebés y otros artículos de primera necesidad a la población gazatí, que enfrenta el hambre y la desnutrición extrema.
La condena de estos actos debe ser contundente e inmediata, de parte de toda la comunidad internacional. Nos sumamos al llamado de los portuarios italianos, y de las trabajadoras de la educación europeas, de bloquearlo todo y tomar las calles si tocan a la flotilla.
De parte de la Coalición Palestina – CR y las organizaciones firmantes:
Manifestamos nuestro más contundente repudio a este crimen de guerra, que está en función de sostener los crímenes de Lesa Humanidad contra las personas palestinas.
Exigimos al gobierno de Rodrigo Chaves la condena de este crimen de guerra, la exigencia de sanciones y que haya una investigación de estos crímenes y castigo a los autores de este atentado.
Exigimos al gobierno de Costa Rica la ruptura de relaciones con el Estado de Israel, y el cese de negociación del Tratado de Libre Comercio, que en los hechos es un instrumento de apoyo político que contradice todos los tratados de derechos humanos firmados sobre la Prevención del Crimen del Genocidio, del Crimen del Apartheid y de la anexión ilegal de tierras castigada por la Convención de Ginebra.
Firman:
Coalición Palestina-CR
Chicas al frente
Ni una menos CR
Asociación PROAL-JÄKÜII
Asociación Salvemos Las Lomas
Bloque verde
Costa Rica por el Océano
Asociación Playa Pelada
La Izquierda Diario Costa Rica
Colectivo de apoyo a Digna Rivera
Fundación Colectiva Orgánica
FEUNA
Capítulo Costa Rica de World Beyond War
MPPCR
Red de Mujeres Rurales y Costeras
Centro Agrícola Cantonal de Santa Bárbara
Colectivo Agroecológico Zurquí
Partido de la Clase Trabajadora
Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC-Costa Rica)
Consciente Colectivo UCR
Frente Nacional de Lucha
Movimiento Costarricense de Solidaridad con Palestina