Ir al contenido principal

Etiqueta: gestión comunitaria del agua

Las luchas por los ríos confluyeron en el encuentro social Jäküii-Pacuare 20+

Esteban Barquero (Instituto Monteverde)
Dany Villalobos (Coordinador CBPC)

El pasado 29 y 30 de agosto en Bajo Pacuare de Turrialba, se realizó el encuentro Jäküii- Pacuare +20 +10, para conmemorar el 20 aniversario del plebiscito que liberó al río Jäküii-Pacuare de represas. Este plebiscito fue realizado en el año 2005 en el cantón de Turrialba con una victoria aplastante del 97% en favor del río y en contra de las represas.

Para este encuentro el Instituto Monteverde y el Corredor Biológico Pájaro Campana (CBPC) facilitaron la participación de una delegación de siete personas de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas como organización referente en la defensa de los ríos en los distritos rurales de Puntarenas.

La delegación estaba compuesta por representantes del proyecto Venas del Bosque en Monteverde, la Asociación COMUNIDADES de Guacimal y Santa Rosa, la ASADA de Punta Morales, y el Subcomité de Chomes, así como el Coordinador del CBPC, quienes compartieron información sobre las amenazas ambientales en las cuencas de los ríos Guacimal y Lagarto.

En el encuentro se realizaron actividades de intercambio de la historia de las comunidades que luchan por proteger los ríos en diferentes zonas del país. Participaron otras delegaciones de la Zona Sur, Talamanca y territorio indígenas Brörán, Yimba Cájc, Salitre, Sepecue y territorios Cabécares que habitan alrededor del río Jäküii y Duchí.

También hubo espacios informativos con investigadores expertos sobre las transformaciones y presiones que enfrenta el sistema eléctrico nacional, sobre todo por los intereses privados en el ámbito de la generación eléctrica, que aspiran a lucrar con el Mercado Eléctrico Regional (MER).

Sumado a esto, se enfatizó en la importancia de la soberanía energética y el derecho humano a la energía como orientadores para un modelo eléctrico justo, frente a la privatización y el lucro que plantea el modelo de libre mercado, que busca hacer negocios jugosos con un crecimiento insostenible de la demanda de grandes consumidores regionales.

Hacia el cierre del evento, se realizó una visita a la escuela de Nimarí Ñak para realizar reflexiones finales sobre el problema de las represas, quebradores, sobreexplotación del agua, contaminación y otras amenazas a los ríos como ecosistemas. El cierre se realizó a las orillas del río Jäküii-Pacuare con la consigna principal de que el río será libre para siempre..

Contexto de los ríos en el CBPC

Igual que en el resto del país, los ríos del área del CBPC enfrentan amenazas al equilibrio de su ciclo ecológico. En la parte alta se realizan esfuerzos para proteger las nacientes y quebradas que originan los ríos y que están sometidas a una alta presión por la expansión turística e inmobiliaria, que a su vez genera una alta cantidad de aguas grises que hasta hoy han carecido de un tratamiento adecuado, contaminando el río Guacimal.

En la parte media y baja de las cuencas, la captación excesiva de agua para actividades como el riego han generado los principales conflictos, por aumentar la sequía, los usos recreativos y la condición de estrés hídrico en los meses más secos. Estas situaciones se han presentado principalmente en los ríos Veracruz, Acapulco, Aranjuecito, Guacimal, Lagarto, Abangares y Aranjuez.

Otra amenaza actual son las concesiones mineras en cauce de dominio público de los ríos, para procesar materiales de construcción. En todos los ríos del CBPC existen 10 o más solicitudes de concesión con fines de lucro (algunas ya aprobadas), cada una equivalente a una sección de 2 km dentro del cauce, que en suma abarcarían 20 km de extracción lineal de materiales en cada uno de ellos, devastando la biodiversidad y la función ecológica de conectividad acuática de los ríos como hábitat de multitud de especies.

Actualmente las organizaciones comunales de Guacimal y Chomes gestionan medidas para defender sus ríos. Una de estas medidas es una campaña de rotulación para el río Guacimal, destacando su valor histórico, cultural y ecológico para las comunidades, ya que las empresas evaden las consultas o dar información sobre sus proyectos, afectando zonas recreativas, el equilibrio ecológico del caudal, y las fuentes de agua de los pueblos.

La Alianza de Comunidades está comprometida con mantener la lucha por los ríos sanos en Puntarenas y seguir uniendo personas en esta causa. Además, se solidariza con las causas vigentes que defienden la justicia ambiental, económica y social de las comunidades, pueblos y territorios indígenas en todo el país, y se compromete a seguir cooperando para recuperar los ríos degradados y amenazados por proyectos extractivos y privatizadores.

Conclusiones:

El desafío ambiental en materia de ríos trasciende fronteras regionales y nacionales, por este motivo es fundamental seguir colaborando en las estrategias sociales para reivindicar los derechos de las comunidades, el ambiente y los ríos, así como el fortalecimiento de liderazgos, involucramiento de la juventud y la niñez para multiplicar la conciencia y garantizar el uso sostenible y cuido de los ríos y sus funciones ecológicas.

Se destaca la importancia de la gestión de los corredores biológicos como estrategia pública para atender la conectividad y el equilibrio en las cuencas hidrográficas, propiciando la participación activa de la población en temas ambientales. La educación ambiental y la inversión en acciones multiplicadoras serán esenciales para asegurar la efectividad de las metas del CBPC en materia de protección hídrica.

ENCUENTRO NACIONAL DE JUVENTUDES POR EL AGUA, COSTA RICA 2023

Posicionamiento del Encuentro Nacional de Juventudes por el Agua Costa Rica.
Sarchí, Alajuela
Sábado 28 de enero de 2023

Nosotros jóvenes de diversos lugares de Costa Rica y de Latinoamérica, reunidos en el Encuentro Nacional de Juventudes por el Agua, Costa Rica organizado por la Red de Jóvenes por el Agua Centroamérica, como evento previo a la Conferencia de Naciones Unidas del Agua a realizarse en marzo del presente año solicitamos:

A la Asamblea Legislativa de Costa Rica:

Aprobar el Acuerdo de Escazú, instrumento clave para garantizar el acceso a la participación, la información y la justicia en asuntos ambientales.

Discutir y aprobar una nueva ley de aguas con el componente de gestión integrada de los recursos hídricos que reúna la visión de los diferentes sectores de la sociedad y que incluya mecanismos vinculantes de participación ciudadana.

Al Ministerio de Ambiente y Energía:

Fortalecer el Mecanismo Nacional de Gobernanza del Agua Decreto Ejecutivo N° 41058 — MINAE para que este cumpla su objetivo de establecerse como una plataforma de diálogo e intercambio que permita una incidencia real en la toma de decisión en el sector.

No retroceder en los esfuerzos que ha realizado el país en posicionarse como líder en la lucha contra el Cambio Climático y ejercer una posición crítica de cara a la COP 28 que permita avanzar en la reducción de emisiones provenientes del sector de hidrocarburos.

Al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos:

Realizar acciones de fortalecimiento del sector de la gestión comunitaria del agua, para aumentar su resiliencia y facilitar el establecimiento de sus propios mecanismos de gestión y sostenibilidad a través del trabajo asociativo por medio de sus Federaciones, Ligas y Uniones, así como de la creación de sus Centros de Sostenibilidad.

Al Ministerio de Salud, Dirección de Aguas del MINAE y operadores del servicio de agua (AyA, ESPH, Municipalidades y ASADAS)

Comprometerse a articular acciones alineadas al cumplimiento de Políticas Nacionales de saneamientos de las aguas residuales.

ENCUENTRO NACIONAL DE JUVENTUDES POR EL AGUA, COSTA RICA .2023

Mejorar los mecanismos de monitoreo y control de vertidos de aguas residuales sin tratar que están deteriorando la calidad del agua de ríos y playas del país.

Buscar estrategias para mejorar la eficacia de los sistemas de tratamiento individuales (tanques sépticos y drenajes) e implementar soluciones basadas en la naturaleza para el tratamiento de las aguas residuales a corto plazo.

Al Ministerio de Agricultura y Ganadería, Servicio Fitosanitario del Estado, Ministerio de Salud:

Comprometerse a realizar un análisis exhaustivo de los agroquímicos utilizados en el país que por su alta peligrosidad y riesgo a la salud, han sido prohibidos en otros países y que están generando casos de contaminación de Fuentes de agua en comunidades, como por ejemplo el clorotalonil.

Compromiso de la juventudes:

Desde la Red de Jóvenes por el Agua cuentan con un aliado dispuesto a apoyar, contribuir de manera proactiva e innovadora y construir soluciones colectivas, sin dejar a nadie atrás.

Estamos en disposición de darle seguimiento a estas acciones desde los principios de comunicación asertiva, respeto y transparencia.

Aprobado a las 16 horas del sábado 28 de enero en el cantón de Sarchí, Alajuela.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

UCR: Las Asadas abastecen de agua a un 53 % de la población del Occidente de Costa Rica

Publicación recopila la situación del recurso hídrico a nivel global, nacional y regional

Investigadores revelan importancia de la gestión comunitaria del agua en el país

Las Asadas abastecen al 53% de la población de la región de Occidente, según los datos presentados en la publicación “El agua en la región de Occidente de Costa Rica: un balance de la situación”.

Recientemente se presentó el libro “El agua en la región de Occidente de Costa Rica: un balance de la situación”, como resultado de una investigación de los docentes de la Sede de Occidente Mág. Maynor Badilla Vargas y Mág. William Solórzano Vargas.

La publicación incluye una serie de datos que contextualizan la situación del agua a nivel mundial, nivel nacional y nivel regional. Los autores realizan un recuento de la realidad del recurso hídrico en la región, tomando en cuenta los cantones de San Ramón, Zarcero Naranjo, Sarchí, Palmares, Atenas, Grecia y Poás.

Según lo indicaron en la presentación de la publicación realizada recientemente, uno de los principales hallazgos en la investigación fue descubrir el papel fundamental que tienen las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (Asadas) en las comunidades.

Solórzano explicó que “las Asadas a nivel del territorio nacional abastecen el 28% de la población costarricense, sin embargo, cuando analizamos específicamente en la región de Occidente, el porcentaje aumenta de forma significativa a un 53%, 230 de 281 acueductos de la zona son Asadas, abasteciendo a una población de 189.123 personas”.

Tomando en cuenta esos datos, Solórzano enfatiza la importancia de estos acueductos comunales, ya que la salud de la población está en sus manos. Señaló que estos resultados son un llamado a las instituciones y a las personas a contribuir con asesoría y capacitación para que las Asadas puedan ofrecer el recurso de la mejor calidad posible.

Por su parte, Badilla enfatizó que existen diferencias significativas de disponibilidad, calidad y cantidad de agua en los cantones estudiados. Por ejemplo, San Ramón y Grecia disponen una gran riqueza hídrica en comparación con Palmares que depende de San Ramón para suplir sus necesidades.

Esta es la portada del libro de los autores Maynor Badilla Vargas y William Solórzano Vargas, docentes de la Sede de Occidente.

Destacó que en la publicación se evidencian algunas de las problemáticas que enfrenta la zona con este recurso, como lo son la contaminación de acuíferos y la creciente demanda del agua. Para subsanar esta situación, los autores realizan una serie de recomendaciones a nivel de investigación, de educación y de uso del recurso, tomando en cuenta que la responsabilidad debe ser asumida por todos los pobladores de la zona.

Una publicación de gran valor para la región

Para el Mág. Ismael Guido Granados, coordinador de Investigación, esta publicación demuestra el esfuerzo que desarrollan los investigadores de la Sede de Occidente por abarcar temas de interés para la región.

“Este recuento de la realidad de la situación de Occidente nos presenta con datos claros y muy concretos que esta sucediendo con este recurso. Los autores en este proceso de análisis nos hacen la presentación de datos de disponibilidad de agua en la región, nos brindan números muy claros sobre la demanda del recurso en la zona y un recuento de los entes operadores existentes”.

La Dra. Luz Marina Vásquez Carranza, directora del Cidicer, considera que el principal aporte de este libro es que subraya las realidades y retos del recurso hídrico en la región. “Proporcionan una serie de recomendaciones muy oportunas para proteger nuestros mantos acuíferos y el sistema de distribución de manera efectiva”.

Por su parte, el Ing. Juan Carlos Pacheco, funcionario del SINAC en San Ramón, destacó que el libro hace énfasis en un uso moderno y eficiente del recurso, “parte de una realidad en la que se considera que el agua no es gratis y por lo tanto cada uno de nosotros debe ser responsable por su uso”

Destacó el impacto que tiene en la región el trabajo de las Asadas, por lo que considera que esta publicación debe impulsar un mayor apoyo institucional. “Esto debe llamar a las instituciones públicas a apoyar a las Asadas en la medida de lo posible, ya que realizan un trabajo valioso de administración de recurso y de concientización en las comunidades”.

 

Grettel Rojas Vásquez
Periodista, Sede de Occidente

Guía para el monitoreo comunitario del agua. Una propuesta metodológica para construcción de autonomías territoriales

Autores: Maya Pinzón, Hoibyn Cardona y Diego Andrés Martínez Z.

Nuestro ejercicio pedagógico popular, en los últimos años, ha construido conocimiento e incentivado prácticas entorno a los derechos de los pueblos y las comunidades a participar y decidir sobre el uso de los bienes comunes, construyendo colectivamente controles democráticos para su manejo. Bajo este horizonte, el presente documento entrega renovadas reflexiones e instrumentos para el fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua en los territorios. La siguiente propuesta no habría tenido espacio para su maduración sin el diálogo abierto y honesto con compañeras y compañeros que durante años han participado en las escuelas del agua en diferentes departamentos de Colombia como el Meta, Cundinamarca, Santander, Nariño, Caquetá, Putumayo, Cauca y Norte de Santander. A todos y todas ellas nuestro mayor agradecimiento.

Esta guía entrega una propuesta metodológica para el monitoreo comunitaria del agua. Aunque, en principio, la guía estará acompañada de una maleta con materiales para su uso, también puede ser usado de forma independiente para la construcción de estrategias de monitoreo para cuencas hidrográficas en diferentes territorios. En este sentido, compartimos las siguientes propuestas de prácticas con la certeza que su contenido sea utilizado creativamente por cada una de las comunidades y regiones donde sea leída.

Esperamos que esta guía para el monitoreo comunitario del agua incentive autonomías populares para la defensa de los bienes comunes y que aporte a las propuestas de un ordenamiento territorial alrededor del agua.