Ir al contenido principal

Etiqueta: gestión

IX Curso: Gestión del Riesgo: Resiliencia ante amenazas naturales geodinámicas y climáticas

 

Del 13 al 24 de noviembre del 2017 se estará llevando a cabo el IX Curso: Gestión del Riesgo: Resiliencia ante amenazas naturales geodinámicas y climáticas en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Turrialba; a cargo del MSc. Javier Saborío.

Presentación del Curso

“Ante el impacto de las amenazas naturales y socionaturales, las proyecciones del impacto adicional que podría impulsar el cambio climático antropogénico y los extremos de la variabilidad climática en América Latina, el Caribe y otras regiones del mundo, los conocimientos especializados sobre el riesgo derivado de las amenazas naturales deben transformarse en herramientas y políticas accesibles y asimilables por una amplia gama de partes interesadas dentro del quehacer ambiental y el desarrollo.

La ubicación, la composición geológica y el contexto climático de América tropical provocan que la región esté expuesta a una gran variedad de amenazas naturales, como por ejemplo, los ciclones, las inundaciones, los deslizamientos, las sequías, los incendios forestales, las erupciones volcánicas y los terremotos.

Los desastres de las últimas dos décadas causados por procesos naturales, pero materializados en áreas con elevada exposición humana, han provocado grandes pérdidas en el ámbito local y nacional. Además, han puesto de manifiesto, una vez más, la vulnerabilidad de la región y su limitada capacidad para enfrentar este tipo de sucesos. Muchos de los daños y las pérdidas causadas por estos eventos pudieron ser evitados o reducidos si se hubiera aplicado una visión más enfática sobre el riesgo, que sobre los desastres mismos, disponiendo para esto de herramientas que permitieran reducir la vulnerabilidad de los sectores que podrían ser los más afectados. Por lo tanto, la línea de acción y el análisis de la vulnerabilidad deben orientarse hacia la gestión del riesgo, el estudio de las causas y las posibles consecuencias del impacto de las amenazas naturales vinculadas, así como hacia el refuerzo de la resiliencia de la estructura del sistema social y económico”.

Para conocer más en detalle el curso, se adjunta la información, el brochure de invitación, el programa tentativo y el enlace en donde puede encontrarse la información para la inscripción (Ver el mes de noviembre).

Para mayor información, comunicarse con el Área de Capacitación y Conferencias de la Sede Central del CATIE al teléfono 2558 2433 o al correo electrónico capacitación@catie.ac.cr

Gestion del Riesgo 2017 CATIE Nov 2017

Programa curso gestion riesgo CATIE 2017 Tentativo

¿Qué es CATIE?

CATIE es un centro regional dedicado a la investigación y la enseñanza de posgrado en agricultura, manejo, conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Sus miembros son Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Venezuela, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Estado de Acre en Brasil.

https://www.catie.ac.cr/actividades-de-capacitacion-catie

 

Enviado por Sergio Mora.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA Firma Digital en Costa Rica

  • Implementación del Sistema de Gestión de Documentos y Expedientes Electrónicos con firma digital certificada en la Universidad Nacional

UNA Firma Digital

En cumplimiento con lo establecido en la Ley de Certificados, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos, Nº 8454 y en seguimiento a la Directriz sobre la masificación de la implementación y el uso de la firma digital en el sector público costarricense, Nº 067 MICITT-H-MEIC; la Rectoría de la Universidad Nacional-UNA (mediante Resolución R-0771-R- 2013) conformó la Comisión de Implementación de Firma Digital Certificada (CIFDC), coordinada por el M.B.A. Marco Cordero Rojas, Jefe de la Sección de Documentación y Archivo del Programa de Servicios Generales, con el objetivo de crear las facilidades institucionales para el uso de certificados de firma digital en la Universidad.

UNA Firma Digital2

En este marco, el martes 02 de mayo de 2017 se llevó a cabo la conferencia “Firma Digital en Costa Rica” con el fin de oficializar la implementación de la Firma Digital Certificada en la UNA, proyecto de gran relevancia para nuestra Institución.

El Máster Marco Antonio Cordero Rojas, Jefe de la Sección de Documentación y Archivo del Programa de Servicios Generales, y Coordinador de la Comisión de Implementación de Firma Digital Certificada en la UNA, comentó que el uso de la firma digital se logró vincular con la implementación de un sistema de gestión de documentos y expedientes electrónicos; “entre los beneficios de la utilización de la firma digital se encuentran la preservación de documentos a largo plazo y la reducción significativa de impresión de documentos , ya que en 2015 la Universidad Nacional consumió 13.034 resmas de papel, según datos suministrados por el Programa UNA-Campus Sostenible. Asimismo, los documentos firmados digitalmente, tendrán la misma validez jurídica y el poder probatorio que los documentos en papel.

Por lo tanto, en enero de este año la UNA adquirió un sistema para la gestión de documentos y expedientes electrónicos con firma digital certificada”.

UNA Firma Digital3

Dicha plataforma se estará implementando como plan piloto en las siguientes instancias: Sede Regional Brunca, Campus Pérez Zeledón y Campus Coto (prioritaria por el enfoque hacia la Regionalización y descentralización de procesos institucionales en las Sedes), Dirección de Tecnologías de la Información y la Comunicación, Vicerrectoría de Administración, Programa de Servicios Generales y Sección de Documentación y Archivo.

UNA Firma Digital5

Por su parte, la Máster Carolina Vásquez, Viceministra del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones acotó que para el MICITT el saber es la base del desarrollo humano y como parte del trabajo de la administración Solís Rivera se impulsan los elementos que lo propicien. Además, mencionó: “desde el 2009 el país cuenta con un instrumento que permite a los ciudadanos realizar trámites digitales, por lo que la firma digital se utiliza para todo tipo de actividades, tanto públicas como privadas. Nos llena de orgullo y regocijo acompañar a la Universidad Nacional, una de las más importantes casas de educación, en este proceso”. Finalmente, indicó que en nuestro país hay un interés real de aprovechar las tecnologías digitales, por lo que queda en nuestras manos hacer que este proyecto siga avanzando.

El Máster Daniel Rueda Araya, Vicerrector de Investigación, agregó que después de 12 años la UNA se encamina a cumplir con la Ley Nº 8454; acotó que hacerlo bien implica siempre gradualidad para que las cosas se vayan incorporando de la mejor forma posible. Además, indicó que el uso de la firma digital permite que la UNA sea más interrelacionada y colabora en la ruta hacia el carbono neutralidad.

UNA Firma Digital6

El señor Rueda, comentó también sobre los esfuerzos que hace la UNA por contabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global, por lo que la firma digital reafirma el compromiso de la Universidad con el desarrollo sostenible.

El Ing. Alexander Barquero Elizondo, Director de Certificadores de Firma Digital y académico de la UCR, agradeció a la UNA por invitarlo a ser parte de este proyecto que es un proyecto país. Se preguntó por qué un país como el nuestro debe invertir en tecnología para mejorar la calidad de vida y por qué todos debemos apoyarlo: “todos hemos tenido que desplazarnos para realizar algún trámite y la realidad del país es que para movilizarnos implica meternos en una “presa”, lo cual demanda tiempo y costo. Los trámites son extensos, repetitivos y generan consecuencias para el país, además de las toneladas de papel que se consumen, la utilización de tinta e incluso el espacio donde se guarda el papel”.

El ingeniero Barquero agregó, que como país tenemos la obligación de identificar oportunidades reales para obtener una herramienta que ayude a eliminar esta situación.

Según el Director de Certificados de Firma Digital, con el servicio de Gobierno Electrónico se ha probado que la tecnología bien utilizada genera grandes beneficios, tales como: desarrollo, transparencia, eficiencia, interoperabilidad, estandarización, simplificación/optimización y reducción de costos.

UNA Firma Digital4

Explicó que la firma digital es una solución tecnológica que permite autenticar el origen y verificar la integridad del contenido de un mensaje de manera tal que ambas características sean demostradas a terceros. Las propiedades del certificado de firma digital son la autenticidad, integridad y no repudio de los documentos firmados digitalmente.

Don Alexander, mencionó que para una correcta implementación de la firma digital es necesario un Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo (SGDEA), junto con procesos de capacitación y acompañamiento que propicien la simplificación de trámites y garantizar la preservación de los documentos.

Por otra parte, es importante indicar que la Comisión Institucional para la Implementación de la Firma Digital, conformada a finales de 2013, tiene de antecedente que como parte del trabajo que se está desarrollando en el Sistema de Gestión Administrativa (SIGESA), se determinó la importancia de poner en ejecución la firma digital certificada en la Universidad Nacional.

UNA Firma Digital8

Esta Comisión está integrada por las siguientes personas:

  • Marco Antonio Cordero Rojas, Jefe de la Sección de Documentación y Archivo; Coordinador.
  • Allam Chaves Zamora, Director del Centro de Gestión Informática.
  • Axel Hernández Vargas, Director General de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación.
  • Christian González Hernández, Jefe de la Sección de Análisis e Información, Área de Planificación Económica
  • César Sánchez Badilla, Asesor Jurídico de la Asesoría Jurídica; en representación de Gerardo Solís Esquivel, Director.
  • Patricia Ortiz Calderón, Directora de SIGESA.
  • Sergio Fernández Rojas, Director Ejecutivo de la Vicerrectoría de Administración
  • William Páez Ramírez, Director del Programa de Servicios Generales.
  • José Pablo Carvajal Chaves, Profesional Especialista en Desarrollo Tecnológico del Centro de Gestión Informática.
  • Gabriela Castillo Solano, Coordinadora de la Unidad de Archivo Institucional, Sección de Documentación y Archivo.

 

Dicha Comisión busca impulsar la utilización de la firma digital certificada en los procesos institucionales, conscientes de la necesidad de agilizar y simplificar la gestión académica y administrativa en la Universidad. Por lo que, durante el 2016, se llevaron a cabo una serie de acciones, entre las cuales se pueden citar:

Desarrollo de un estudio de mercado: por medio del cual se valoraron plataformas tecnológicas existentes con la finalidad de determinar cuáles eran capaces de satisfacer la necesidad de la UNA.

Integración de un equipo de trabajo técnico conjunto entre el Centro de Gestión Informática (CGI) y la Sección de Documentación y Archivo (SDA).

Elaboración de las especificaciones funcionales y técnicas del sistema de gestión de documentos electrónicos para la UNA.

UNA Firma Digital7

Adjudicación del “Servicio especializado para la instalación, configuración, implementación y capacitación del sistema de gestión de documentos y expedientes electrónicos, asociados a certificados de firma digital: Alfresco Edición Comunitaria, de acuerdo con los requerimientos archivísticos de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)”, en diciembre de 2016.

Actualmente, el equipo de trabajo técnico del CGI y la SDA está trabajando con la empresa proveedora en la etapa de configuración y parametrización del sistema de gestión de documentos y expedientes electrónicos; con el fin de incorporar los aspectos archivísticos y las necesidades propias de la UNA.

Finalmente, es importante indicar que la UNA viene trabajando con base en el Plan de Implementación del Sistema de Gestión de Documentos y Expedientes Electrónicos con firma digital certificada.

 

Colaboración:

Jennifer Moscoso Suazo.

Estudiante RI-UNA

Ma. Gabriela Castillo Solano

Coordinadora Unidad de Archivo Institucional,

Sección de Documentación y Archivo del Programa de Servicios Generales.

Efraín Cavallini Acuña. Rectoría UNA

 

Enviado por MSC. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidad de Costa Rica: Club de Fútbol es responsable de su gestión administrativa, deportiva y financiera

La Asociación Deportiva Filial Club de Fútbol de la Universidad de Costa Rica es una entidad privada establecida en el marco de la ley No. 218 denominada Ley de Asociaciones y la ley 7800 llamada Ley de Creación del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación.

En consecuencia el Club es un ente privado que como tal puede darse su propia organización y administrar sus recursos en forma autónoma e independiente, y es el responsable de su gestión administrativa, deportiva y financiera, incluido el pago de los salarios de sus jugadores.

La relación de la Universidad de Costa Rica con la Asociación Deportiva Filial Club de Fútbol se rige actualmente por un convenio de cooperación firmado el 27 de febrero de 2014, que en su cláusula segunda inciso b. indica que la Universidad hará un aporte presupuestario que será acordado y definido con base en un plan operativo anual.

El convenio, en su cláusula tercera, inciso g., define que el Club de Fútbol establecerá los controles y supervisión necesarios acorde con los principios administrativos, para que los fondos que gira la Universidad, se administren atendiendo las sanas normas de ejecución, lo cual incluye la contratación anual de una auditoría externa cuyos resultados deberán ser incluidos en los informes.

Los estados financieros auditados correspondientes al periodo del 1 de junio 2015 al 31 de mayo 2016, con fecha límite de presentación al 31 de agosto de 2016, fueron recibidos hasta el 8 de noviembre. Los resultados de los mismos señalan una serie de aspectos de gran debilidad y carencias en el registro, respaldo documental de comprobantes de gastos, y niveles insuficientes de control sobre la operación, evidenciando un inadecuado ambiente en materia de control interno. Asimismo evidencian, una situación de morosidad con la Caja Costarricense de Seguro Social.

No obstante que en oficio CFUCR-029-2017 el Club de Fútbol informó a la Rectoría que se habían emprendido algunas acciones para corregir las deficiencias señaladas por los informes de auditoría externa, persisten situaciones que impiden acoger su solicitud de girar el presupuesto definido el año anterior como aporte de la Universidad. Entre ellos se echa de menos el establecimiento de procedimientos para determinar los responsables de que la Asociación Deportiva Filial Club de Fútbol se encuentre en estado de quiebra técnica, sobre la pérdida de libros y de registros contables.

Por las razones antes descritas, y en acatamiento a lo dispuesto por el marco normativo nacional e institucional, la Universidad de Costa Rica se encuentra legalmente imposibilitada para autorizar el giro de recursos adicionales a la Asociación Deportiva Filial Club de Fútbol de la Universidad de Costa Rica.

 

Henning Jensen Pennington

Rector UCR

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de informativou.wordpress.com

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Comunicación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Gestión Integral del Recurso Hídrico: la nueva carrera que se ofrecerá en el Recinto de Grecia UCR

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

Gestion Integral del Recurso Hidrico
Los profesionales que se graduén de esta nueva opción académica estarán capacitados para administrar ASADAS así como para trabajar en empresas interesadas en hacer una gestión integral del agua (foto Archivo UCR con fines ilustrativos).

El Bachillerato en Gestión Integral del Recurso Hídrico es la nueva carrera que se ofrecerá de forma exclusiva en el recinto de Grecia a partir de marzo 2017.

Esta nueva opción académica surge como una necesidad ante las limitaciones que existen actualmente en torno al suministro del agua y a la importancia de contar con profesionales preparados adecuadamente para hacer una gestión integral que permita manejar responsablemente las zonas de recarga, extracción y la distribución del recurso.

Según el Mag. Edwin Barrantes, encargado de la carrera, esta nueva opción académica se pensó tomando en cuenta factores importantes como la parte social, ya que los problemas de suministro han generado conflictos sociales en diferentes zonas del país, como ejemplos cercanos nombró los conflictos presentados recientemente en la zona de Occidente entre los cantones de Grecia y Atenas y también San Ramón y Palmares.

En el proceso de planeación de esta nueva carrera se vio “la necesidad de trabajar temas como solución de conflictos y mediación, temas que muchas veces las carreras relacionadas con recurso hídrico han dejado por fuera ya que se enfocan más a la parte ingenieril” señaló.

La malla curricular de esta nueva carrera integra una serie de áreas que le permitirá al profesional adquirir los conocimientos necesarios para realizar una gestión integral del recurso hídrico. Barrantes destacó que los profesionales en esta carrera tendrán conocimientos en la parte social, biológica, química y física del agua.

De esta forma, los profesionales en Gestión Integral del Recurso Hídrico podrán comprender la realidad química, biológica, microbiológica, geológica, hidrológica, hidráulica de un sistema de agua potable o de saneamiento. Tendrán conocimientos en la realidad ambiental en torno al recurso hídrico; podrán gestionar las funciones operativas y administrativas para mejorar o asegurar la calidad de los servicios que brinden y sabrán hacer el manejo de cuencas hidrográficas, tanto a nivel diagnóstico como investigativo.

Además, estarán capacitados para trabajar con las comunidades, detectar sus necesidades y buscar las soluciones para asegurar el recurso.

Según Barrantes, la idea en primera instancia es que los egresados de esta carrera puedan trabajar en las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ASADAS), ya que tendrán preparación en sistemas de gestión de la calidad ambiental y de manejo del recurso hídrico, así como de gestión integral de cuencas.

Señaló que actualmente las ASADAS son administradas por profesionales con otro tipo de preparación ya que no se cuenta con una carrera que tenga estas características. “Muchas veces es difícil para otros profesionales manejar una zona de recarga, ese va a ser un mercado importante donde se van a poder incluir nuestros profesionales.

Además, debido a la escasez de agua, también estos profesionales van a ser de suma importancia para grandes y medianas empresas que requieran hacer una gestión integral del recurso hídrico para su aprovechamiento, tomando en cuenta que el suministro cada vez es más difícil.

La idea según Barrantes es que después de cuatro años la carrera se pueda ofrecer en otras sedes de la Universidad de Costa Rica.

Las personas interesadas en esta nueva carrera pueden participar en la charla de inducción que se realizará el 15 de febrero a las 9:00 a.m. en el auditorio del Recinto de Grecia, en donde el encargado de carrera podrá evacuar las dudas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: apertura oficial carrera Ingeniería Hidrológica campus Liberia

Ingenieria hidrologica

El pasado miércoles 20 de julio se llevó a cabo en al campus Liberia de la Universidad Nacional (UNA) la “Apertura Carrera de Ingeniería Hidrológica”.

La carrera de Ingeniería Hidrológica enfatizará en la comprensión de los procesos hidrológicos, el aprovechamiento eficiente del agua, las necesidades humanas, sectores productivos y de la naturaleza para mejorar la gestión y sostenibilidad ambiental del agua en las cuencas hidrográficas. El objeto de estudio es el agua, con un enfoque de ciclo hidrológico y su interrelación con los asentamientos humanos y los procesos físicos, químicos y biológicos.

Las personas que ingresen a carrera tendrán acceso a los laboratorios de docencia creados por la UNA para la formación de los profesionales en Ingeniería hidrológica. El inmueble se compone de un laboratorio de química, uno de física y otro de biología, cuyo costo superó los ¢500 millones, provenientes del FEES institucional y la mejora realizada para los presupuestos inversión en los últimos años.

La población meta son los centroamericanos que concluyeron sus estudios de bachillerato en educación media, con vocación analítica y sensible a las necesidades socio-ambientales, comprometidas con la justicia social y el desarrollo sostenible, que realicen el proceso de admisión a la universidad, y cumplan con los requisitos exigidos por ésta.

*** Mayor información con: Olger Rojas, decano Sede Regional Chorotega, (8927-9993), Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3464).

Oficina Comunicacion UNA

*Imagen tomada de http://www.campus.una.ac.cr/

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inglés y Gestión Empresarial: dos herramientas ahora juntas

En Sede del Pacífico

 

Héctor Ferlini Salazar,

Periodista Sede del Pacífico

Inglés y Gestión Empresarial- dos herramientas ahora juntas
La UCR ofrecerá la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Inglés con Formación en Gestión Empresarial, en la Sede del Pacífico, en Puntarenas (foto Héctor Ferlini).

El Consejo Nacional de Rectores (Conare) autorizó la apertura de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Inglés con Formación en Gestión Empresarial en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) a partir del primer ciclo lectivo del 2016.

Estas dos herramientas del mundo moderno: la lengua inglesa y la gestión empresarial, ahora se ponen a la orden del estudiantado y del sector empresarial de la región del Pacífico Central.

La nueva carrera busca formar profesionales con habilidades para comunicarse en inglés dentro del competitivo mundo de los negocios. Además, proporcionar las habilidades necesarias del campo de la Administración para lograr una exitosa inclusión del nuevo profesional en el ámbito laboral.

La UCR, a tono con su compromiso con la sociedad, se propone “promover el acceso y la equidad de las empresas e instituciones que necesitan de un segundo idioma para posicionarse a nivel global”, explicó la Mag. María José Quesada Chaves, coordinadora de Estudios de Posgrado en la Sede del Pacífico y quien se ha encargado de este proceso de apertura de la nueva carrera.

El plan de estudios prevé formar profesionales con habilidades y conocimientos en áreas específicas como informática, legislación y psicología aplicadas al desempeño de las funciones empresariales, tanto en contextos bilingües como monolingües.

También ofrecerá al estudiantado herramientas para que se especialicen en el uso competitivo del idioma Inglés para fortalecer relaciones empresariales.

Un amplio espacio laboral les espera a quienes opten por estudiar Inglés con Formación en Gestión Empresarial y, para las empresas, esta es una excelente oportunidad que ofrece la UCR para el desarrollo de su personal, expresó Quesada.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidad de Tarbaca construye democracia a través de la gestión local

Comunidad de Tarbaca construye democracia a través de la gestión local7

El pasado sábado 28 de noviembre, como parte del Programa de Gestión Local se estuvo trabajando en la comunidad de Tarbaca con personas gestoras locales de la zona de Caraigres (Acosta-Aserrí).

Comunidad de Tarbaca construye democracia a través de la gestión local8

En la 6°reunión del Curso sobre Mi Participación en la Construcción de la Democracia, se abordaron las siguientes temáticas: 1) Cómo podemos incidir para democratizar desde lo local; 2) Cuáles son las estrategias de incidencias para la democratización; 3) Conocer y ser capaces de usar los mecanismos de participación ciudadana que brinda el ordenamiento jurídico y 4) Cómo construir, aprender y ejercitar el uso de herramientas prácticas para poder incidir en la democratización de espacios e instancias de decisión relevantes en lo local, lo regional y nacional.

 

Información e imágenes tomadas del Facebook de Rafael Eduardo López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller ¿Cómo Promover la Gestión local del Desarrollo?

Taller Cómo Promover la Gestión local del Desarrollo4

El pasado sábado 22 de agosto, en las instalaciones del GAT de Río Claro del cantón de Golfito, se realizó el segundo taller del curso ¿Cómo Promover la Gestión local del Desarrollo? como parte de una iniciativa que se coordina desde el Programa de Gestión Local de la UNED y con las personas gestoras locales de la zona sur-sur del país.

 

Taller Cómo Promover la Gestión local del Desarrollo3

 

Taller Cómo Promover la Gestión local del Desarrollo2

 

Taller Cómo Promover la Gestión local del Desarrollo7

Información tomada de la página de Facebook de Rafael Eduardo López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

III Festival de Organizaciones de Barra del Colorado 2015

III Festival de Organizaciones de Barra del Colorado 2015 4

El pasado 8 de setiembre miembros de varias organizaciones estuvieron en el Liceo de Barra del Colorado preparando el programa de actividades y finiquitado la fecha del III Festival de Organizaciones de Barra del Colorado 2015.

En una actividad muy participativa se dieron cita el Programa de Gestión Local de la UNED; miembros de Asociación de Desarrollo Integral de Barra del Colorado; el Comité de Deportes de Barra del Colorado; el grupo de jóvenes emprendedores, funcionarios de la Casa de Cultura de Pococí y funcionarios del MINAE.

III Festival de Organizaciones de Barra del Colorado 2015 2

El festival se realizará del 23 al 25 de octubre del año en curso y se están preparando actividades culturales, deportivas; rescate de comidas caribeñas; pasacalles; peña cultural y un foro donde se reflexionará sobre el 30 aniversario del Refugio Nacional de Vida Silvestre de Barra del Colorado.

 

Información e imágenes tomadas de la página de Facebook de Rafael Eduardo López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de Gestión de los Recursos Naturales presentaron sus investigaciones

En la Sede de Occidente

Estudiantes de Gestión de los Recursos Naturales presentaron sus investigaciones
Los estudiantes presentaron ocho investigaciones sobre diversos temas (foto Grettel Rojas Vásquez).

 

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

 

Investigaciones relacionadas con arborización, tratamiento de aguas residuales, uso del suelo, fauna, cultivo de lechuga, plagas y más fueron presentadas recientemente en la Sede de Occidente en el I Coloquio de la carrera de Gestión de los Recursos Naturales.

Con el objetivo de compartir las experiencias de investigación, los estudiantes de esta carrera organizaron el coloquio en el que presentaron trabajos realizados en diferentes cursos, así como en prácticas profesionales.

Según Bryan Morera Chacón, estudiante de cuarto año de la carrera de Gestión de los Recursos Naturales, el Coloquio responde a la necesidad de compartir los trabajos que se llevan a cabo por los estudiantes. “Nos dimos cuenta que en los diferentes cursos se están realizando proyectos finales de buena calidad, muchos son de publicación, esos trabajos se estaban quedando como una nota y nada más”.

Señaló que esta actividad fue muy acertada para compartir con los estudiantes que inician la carrera las experiencias que se han tenido en los procesos de investigación, las cuales les pueden mostrar los alcances de la carrera así como la diversidad de temas que se pueden investigar en los diferentes cursos.

Para la M.Sc. Liz Brenes Cambronero, profesora de esta carrera, la actividad fue muy valiosa, ya que con ella se demuestra que “estos estudiantes han comprendido que la educación universitaria es más que aprender, también están en la obligación de aportar conocimientos, de ser creativos, de sistematizar acciones, de someter a la crítica lo que se estudia, de compartir el esfuerzo que se hace durante el período de investigación”.

En este primer coloquio se presentaron ocho investigaciones, una como resultado de una práctica profesional, seis presentadas en el módulo de manejo y conservación de ecosistemas y una que inició en ese módulo pero que el estudiante le ha dado un seguimiento en otros cursos.

Investigaciones presentadas
  • Biojardinera de flujo subsuperficial: propuesta para tratamiento de aguas residuales en residencias estudiantiles de la Sede de Occidente: Realizada por los estudiantes Leandro Méndez Castillo, Tamara González Madrigal, Juan Gabriel Parra. Propuesta para crear una planta de tratamiento de aguas residuales amigable con el ambiente. Las biojardineras no consumen ningún tipo de energía, son sistemas duraderos y de bajo costo en su producción y mantenimiento, embellecen las zonas en las que se encuentran y ayuda a la formación de microclimas que pueden atraer biodiversidad.
  • Arborización urbana y su potencial en el centro de San Ramón, Alajuela, Costa Rica: En esta investigación se aplican principios de arborización, los estudiantes identificaron las especies de árboles en el área de estudio y presentaron una propuesta para sembrarlas, sustituirlas o mantenerlas. Proyecto realizado por: Katherinne Melissa Villegas Castro, Levis Hurtado Dávila y Diana Rodríguez Molina.
  • Comparación de fauna de mantillo en plantación Tectona grandis (teca) y bosque seco en La Peña de Abangares, Guanacaste: En esta investigación se hace una comparación de la fauna presente en dos hábitats adyacentes (Bosque Seco y plantación de Tectona grandis) para determinar la diferencia de biodiversidad entre ambos sitios. Se obtuvieron 19 órdenes y 32 familias en total, siendo los coleópteros y dípteros los órdenes con mayor representación de familias en Teca. El estudio lo realizaron Vanessa Araya Quesada, Iveth Lizano Arias y Lucía Solís Hidalgo.
  • Clasificación del uso actual del suelo de la finca Ronald Rodríguez propiedad de la Cooperativa de Electrificación Rural de San Carlos (Coopelesca), para desarrollar un proyecto de reforestación: El estudiante Eduardo Jiménez presentó un proyecto de reforestación y recomendó el uso de especies locales.
  • Distribución potencial de Musa velutina en las áreas silvestres protegidas de Costa Rica:Estudio realizado por Brayan Morera en el que se determina cuales áreas silvestres protegidas presentan idoneidad de hábitat para Musa velutina (especie de banano rosado ornamental) utilizando el algoritmo de máxima entropía (MaxEnt). Este modelo de distribución potencial de la especie tienen gran valor para la generación de información que permite hacer un uso más eficiente de los recursos, predecir potenciales escenarios y aumentar el éxito en proyectos de conservación.
  • Cultivo de lechuga (Lactuca sativa) en tres sustratos: hidroponía, abono orgánico y tierra sin tratamiento: La investigación tiene como objetivo conocer si existen variaciones en el crecimiento de la lechuga en tres tipos de sustratos y generar un reporte del presupuesto necesario para realizar una huerta urbana. Trabajo realizado por Heidy Mora Corrales, Larissa García López y Priscilla Araya Campos.
  • Presencia de Toxoptera citricidus (Kirkaldy) (heteróptera: Aphidae) y sus controladores biológicos en los árboles de cítricos (Rutaceae) en el campus de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, San Ramón. En el caso de los árboles de cítricos dentro del campus universitario, se logró observar que existía un nivel significativo de parasitismo, al mismo tiempo, se logró identificar los controladores biológicos presentes en el campus, y la época en que se encontraban con mayor frecuencia y la efectividad en un lapso determinado tiempo. Estudio realizado por Paola Solano Salas y Yaina Ruiz chaves.
  • Efectividad de controladores de Aulacaspis yasumatsui en Cyca revoluta de la UCR, Sede de Occidente: Esta investigación pretende poner a prueba la efectividad de diversos controladores naturales y químicos en la plaga de Aulacaspis yasumatsui que se presentan en las plantas de Cyca revoluta del campus universitario de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Esta plaga tiene un promedio de afectación de 79,38 individuos vivos por centímetro cuadrado. Investigación realizada por Dilena Cruz Fernández y Oscar Pérez Barquero.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/