Ir al contenido principal

Etiqueta: Golfito

UCR: Recinto de Golfito ofrece opciones formativas sin requisitos a comunidades cercanas

  • Clases de inglés, cursos de computación, educación abierta y uso de la biblioteca son parte de la oferta del Recinto para la comunidad
UCR Recinto de Golfito ofrece opciones formativas sin requisitos a comunidades cercanas
El Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR) es un espacio donde los habitantes de la zona Sur de todas las edades pueden encontrar oportunidades para superarse a través de la educación.

A partir de este 2018 el Recinto de Golfito arranca con nuevos proyectos dirigidos a los habitantes de Golfito y comunidades aledañas que busquen oportunidades de educación. Su característica principal es que no se requiere contar con estudios de bachillerato ni realizar el proceso de admisión regular, algunas opciones son gratuitas mientras que otras tienen un costo accesible.

Las personas que se acerquen este año al recinto tendrán la oportunidad de mejorar su dominio del idioma inglés en la Casa de Idiomas, aprender a usar la computadora para sacar adelante una organización comunal mediante los cursos de computación del Laboratorio Osa Golfito o terminar sus estudios de secundaria en el Proyecto de Educación Abierta.

Este recinto universitario además cuenta con espacios abiertos a la comunidad como la biblioteca, el Club Centro y próximamente el Centro de Promoción Cultural donde se llevarán a a cabo exposiciones, charlas y otras actividades para el disfrute de todas las personas.

Casa de Idiomas

A partir de este 10 de marzo más de 120 personas iniciarán lecciones de inglés en el Recinto de Golfito y en Puerto Jiménez. Ellos serán la primera generación de estudiantes de la Casa de Idiomas que empezó a funcionar este año con el fin de ofrecer a niños, jóvenes y adultos de la región cursos de idiomas.

Este proyecto pensado, principalmente, para satisfacer las necesidades de emprendedores turísticos, trabajadores y jóvenes de la zona se caracteriza por contar con precios y horarios accesibles, además de ofrecer cursos en comunidades alejadas de Gofito como Puerto Jiménez, Ciudad Neily, Palmar Norte y Palmar Sur.

El programa de inglés se compone de 12 niveles, los cursos son trimestrales y constan de 60 horas de clases. Se imparten dos días por semana de 5:30 pm a 8:00 pm. Otra de sus ventajas es que para matricularse no es necesario tener bachillerato.

La Casa de Idiomas iniciará impartiendo cursos de inglés y a partir de junio ampliarán la oferta a italiano. Además se planea incorporar paulatinamente otros idiomas como el árabe o la lengua indígena Gnöbe (Guaymí), que son de relevancia para la comunidad tanto desde el punto de vista econónico como cultural, según detalló la directora del Recinto M.Sc. Georgina Morera.

Contacto: golfito.idiomas.ucr@gmail.com

Matrícula en línea: https://idiomasgolfito.fundacionucr.ac.cr

UCR Recinto de Golfito ofrece opciones formativas sin requisitos a comunidades cercanas2

Proyecto de Educación Abierta

Con el Proyecto de Educación Abierta, que también inicia en este mes, 50 personas de las comunidades aledañas y trabajadores de la UCR regresarán a las aulas con el propósito de concluir sus estudios de secundaria en el Recinto de Golfito.

Esto será posible gracias a la coordinación entre el Recinto de Golfito, la Escuela de Trabajo Social de la UCR y el Ministerio de Educación Pública (MEP) que se aliaron para ofrecer una opción educativa para los habitantes de la zona.

Los beneficiados serán, principalmente, jóvenes de Golfito que superan los 18 años de edad, madres de familia y trabajadores del Recinto. También se matricularon personas de comunidades indígenas y de la localidad de Puerto Jiménez. En este momento ya todo está listo para la entrada a clases que iniciará el 19 de marzo.

UCR Recinto de Golfito ofrece opciones formativas sin requisitos a comunidades cercanas3

Cursos de computación

En el Laboratorio Osa Golfito miembros de la Asociación comunal del Campo de Agua buena de Rincón Osa, un grupo que nació con la ayuda de la UCR para impulsar el trabajo conjunto de las vecinas del lugar, están aprendiendo a usar la computadora con ayuda del profesor Rolando Vargas de la carrera de Informática Empresarial.

El curso de computación que se ofrece a esta comunidad como parte de los Campamentos de Desarrollo Humano busca fortalecer las capacidades de las vecinas y vecinos en el uso de paquetes de Office para el desarrollo de sus actividades comunales.

«La idea es ir dándole esas herramientas a la asociación para que puedan trabajar de una manera más independiente», explicó el coordinador del Laboratorio Luis Diego Araya Vargas, quien agregó que se planea continuar brindado capacitación a este grupo de personas en temas como manejo de correo electrónico e Internet.

Servicios de biblioteca

El Recinto de Golfito también cuenta con una biblioteca abierta para el uso de la comunidad. Allí estudiantes de secundaria, trabajadores, amas de casa y otras personas de la comunidad tienen abiertas las puertas para solicitar libros para uso en sala todas las veces que lo requieran e incluso pueden utilizar las computadoras para realizar trabajos.

Esta biblioteca ofrece libros especializados para las diferentes carreras pero también cuentos, novelas, poesía entre otros géneros para el disfrute de cualquier usuario. También ofrece colecciones de periódicos y revistas nacionales y regionales recopiladas en los últimos dos años.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Investigación revela bajo desempeño de profesores de ciencias en colegios de la zona sur

  • Mayoría de los docentes de secundaria de ciencias no logró una nota superior al 70% en la materia que deben enseñar
UCR Investigacion revela bajo desempeno de profesores de ciencias en colegios de la zona sur
El Dr. Oscar E. Quirós, profesor del Recinto de Golfito, visitó el Liceo Rural Progreso en la comunidad Ngobe durante la etapa de recolección de datos (foto cortesía de la Comisión de Investigación del Recinto de Golfito).

Un estudio realizado por investigadores del Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR), para analizar el estado de la educación de las ciencias en los colegios y liceos de la zona sur, reveló el bajo desempeño de los y las docentes encargados de impartir esta materia.

La investigación que se llevó a cabo durante el 2016 buscó determinar si los docentes de secundaria de ciencias tienen un manejo satisfactorio de las materias de física, química y biología. Para ello, se visitaron los 51 colegios diurnos públicos de los cinco cantones de la zona sur y se aplicó el instrumento a 109 docentes (cerca del 99% de los docentes).

Los profesores y profesoras de ciencias debieron responder una serie de preguntas basadas en los mismos temas del programa del Ministerio de Educación Pública para el Tercer y Cuarto Ciclo. El instrumento se dividió en tres secciones: demográfica, de conocimiento (química, biología, física) y afectiva.

Evaluación de conocimientos

La sección de conocimiento sirvió para determinar el alcance y comprensión de las tres materias de ciencias en 5 niveles cognitivos diferentes: recordar, entender, aplicar, analizar y evaluar. En esta sección los resultados indican que la mayoría de los docentes no logró una nota superior al 70% de la materia que ellos deben enseñar.

Se observó que donde operan con menos competencia es en las dimensiones cognitivas de entender, evaluar y analizar conocimientos conceptuales. Por otra parte, las dimensiones donde mejor operan los docentes son en el aplicar y recordar conocimientos de tipo procedimental y conceptual, es decir reglas, algoritmos y definiciones.

Por otro lado, se aplicó la misma prueba de química a estudiantes de Educación de la Química de la UCR, como control, o comparación.

Otras variables

El estudio también indagó sobre el efecto del grado académico y la universidad de donde se graduó cada docente sobre los resultados por disciplina académica. Para ello, se recolectaron datos demográficos para conocer en cuál universidad se obtuvieron los títulos académicos, años de experiencia y años trabajando en el centro educativo donde se contactó.

Finalmente, se evaluó la sección afectiva para entender las complejidades de los niveles de interés por la profesión bajo las condiciones en que se desempeñan, y que a su vez afecta la variable cognitiva.

El estudio fue realizado por el Dr. Oscar E. Quirós, profesor del Recinto de Golfito, junto con la colaboración del Dr. Santiago Sandí de la Escuela de Química. La Dra. Gloriana Chaverri del Recinto de Golfito y Paula Iturralde-Pólit, estudiante del Doctorado en Ciencias, diseñaron y llevaron a cabo la recolección de datos con la colaboración de Karen Miranda, estudiante del Recinto, y el apoyo de la Fundación UDG-ProSur y JUDESUR.

Para el equipo investigador, este estudio ayuda a entender la situación de la educación de las ciencias en los colegios diurnos de los cinco cantones de la zona sur, y pueden ser un insumo importante para ahondar en la discusión y búsqueda de soluciones a los problemas de la educación secundaria del país en general y de esta zona en particular.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA de la mano con los sectores más excluidos de la sociedad costarricense

  • GIRA Cureña. Estudiantes de nuevo ingreso
  • Estudiantes de nuevo ingreso a la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, constatan la realidad de nuestras comunidades

UNA de la mano con los sectores mas excluidos4

Como parte del proceso de inducción a los nuevos estudiantes de la carrera Planificación Económica y Social (Acreditada por SINAES), el miércoles 22 de febrero 2017 se realizó una visita a Cureña, distrito del Cantón Sarapiquí, lugar donde EPPS lleva a cabo proyectos desde 2012.

Esta actividad forma parte del programa de inducción que se les prepara a los estudiantes para que conozcan los lineamientos, políticas, objetivos, metas de la Escuela a fin de cumplir con su Planificación y Planes Estratégicos de la EPPS.

Las actividades realizadas en la semana se constituyen en un proceso altamente participativo donde el estudiantado, administrativos, académicos y autoridades brindan sus aportes por medio de charlas, talleres, conferencias y giras, sobre aquellos aspectos correspondientes a las áreas prioritarias de la Unidad Académica.

UNA de la mano con los sectores mas excluidos6
Imagen de la Gira a Cureña.

La gira de campo a Cureña permitió un acercamiento a los y las estudiantes sobre la realidad y circunstancias que viven nuestras comunidades, requisito indispensable para quienes cursan la carreta en Planificación Económica y Social de acercarse a las situaciones reales de nuestra sociedad.

Esta gira les brindó la posibilidad de conocer las comunidades de Golfito, Boca del Toro y los Ángeles y con ello las diferentes actividades, proyectos realizados y algunos esfuerzos que se están desarrollando, como es el caso de COOPECUREÑA, organización que se creó con el apoyo de la Escuela de Planificación y Promoción Social EPPS-UNA.

UNA de la mano con los sectores mas excluidos3
Imagen de la gira a Cureña.

Para el Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la Unidad Académica, es muy agradable el recibimiento y experiencias compartidas en esta gira de trabajo, situación que les reitera el compromiso y el soporte de la EPPS con la Cooperativa de Cureña: La Escuela de Planificación Y Promoción Social, durante sus 43 años de existencia ha realizado una buena labor de extensión, así mismo, se ha fortalecido la malla curricular con un alto contenido de cursos prácticos, lo cual facilita el proceso de formación del estudiante que se constituye en una de nuestras fortalezas y que ha sido reconocido por SINAES al acreditar este mes nuestra carrera en Planificación Económica y Social, afirmó el Director de EPPS-UNA.

Ivania Urbina, Gerente de la Cooperativa quien asumió este puesto en el pasado mes de septiembre nos dijo: “mucha gente piensa que aquí hay mucha pobreza, pero al contrario acá se tiene mucha riqueza”. Para esta profesional el aporte de la Universidad Nacional por medio de la EPPS ha sido indispensable y les ha brindado una dirección y ayuda para detectar y analizar sus problemas: “la participación de la Escuela de Planificación de la UNA ha sido muy buena, esperamos que sigan llegando estudiantes y compartir nuestras experiencias hacia la búsqueda de soluciones”.

UNA de la mano con los sectores mas excluidos5
Imagen de la gira a Cureña.

Para los y las estudiantes de primer ingreso el acercamiento fue muy importante, ya que pudieron observar la labor que se brinda desde la EPPS. La estudiante Vanessa Delgado expreso que: “el lugar es muy bonito, hay muchos recursos y han hecho muchas mejoras, la Cooperativa está muy organizada y con este tipo actividades se logra ver que las brechas sociales aún están marcadas más de lo que uno pensaba”.

El estudiante Jessee Delgado manifestó: “es un bonito lugar, se tiene una idea de lo que es planificación y como se realiza todo el proceso: Este tipo de giras ayudan a una visión más directa de la situación y el papel de la academia en nuestros pueblos y sus proyectos para el desarrollo”.

Rodrigo Conejo, Presidente de la Asociación de Estudiantes ASOPPS mencionó que la gira a Cureña, les permitió a los compañeros y compañeras de primer ingreso conocer de primera mano parte del trabajo de campo que se realiza en Planificación Económica y Social: “Es una forma de acercarse con realidades y contextos de los sectores más excluidos de la sociedad costarricense, en consecuencia con la filosofía de la Universidad necesaria”, expreso el estudiante.

 

Por:

William Morris lynott

Estudiante EPPS-UNA

MSc. Efraín Cavallini Acuña

Académico EPPS-UNA

 

Enviado a SURCOS por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes UCR de Golfito regalan sonrisas a niños y niñas de la zona sur

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

estudiantes-de-golfito-regalan-sonrisas-zona-sur
El proyecto Regalando sonrisas fomenta el valor de la solidaridad entre la comunidad universitaria (foto Asociación de Estudiantes del Recinto de Golfito).

La solidaridad y ganas de ayudar mueven a los estudiantes del Recinto de Golfito para llevar alegría a niños y niñas de la zona Sur con el proyecto Regalando sonrisas.

Por eso, están recorriendo varias escuelas y comunidades con condiciones económicas desfavorables del 5 al 13 de diciembre llevándoles a 372 niños una fiesta de la alegría, juguetes y actividades recreativas.

La semana anterior visitaron la Comunidad de Santiago de Pérez Zeledón, la Escuela de Punta Zancudo en Golfito, la Escuela Residencial Ureña de Golfito y la Escuela La Orquídea de Palo Seco de Puerto Jiménez.

estudiantes-de-golfito-regalan-sonrisas-zona-sur2
El proyecto llega a escuelas rurales de la Región Sur de Costa Rica con estudiantes en condiciones económicas desfavorables (foto cortesía Asociación de Estudiantes Recinto de Golfito).

Este lunes estarán reglando sonrisas en la Escuela Punta Mala de Ojochal de Osa y el martes en el CENCINAI de Mellizas de Coto Brus.

Regalando sonrisas es un proyecto que nace por iniciativa de los y las estudiantes del Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica en el año 2013 con el fin de llevar alegría a los niños y niñas de escuelas y comunidades vulnerables de la zona Sur.

estudiantes-de-golfito-regalan-sonrisas-zona-sur3
En su visita a las escuelas los estudiantes de la UCR además comparten con los niños y niñas en diferentes juegos y actividades recreativas (foto Asociación de Estudiantes del Recinto de Golfito).

José Mario Fernández, presidente de la Asociación de Estudiantes del Recinto de Golfito, explicó que cada año se realiza un concurso por redes sociales para la postulación de escuelas y posteriormente una comisión del recinto elige las instituciones que se visitarán mediante una rifa.

Fernández explicó que para sacar adelante esta iniciativa se unen esfuerzos de muchas personas: los estudiantes aportan regalos y una cuota por semestre, los docentes del recinto proporcionan regalos para una escuela completa y varios patrocinadores donan queques, helados y confites para las fiestas de la alegría.

Actualmente el proyecto cuenta con el apoyo del área administrativa y docentes del Recinto de Golfito, otras asociaciones de estudiantes de sedes regionales, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) y patrocinadores locales.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR se prepara para los efectos de OTTO y ofrece apoyo al gobierno

  • Se suspenden lecciones en las sedes de Caribe y Guanacaste y los recintos de Golfito y Guápiles durante la presente semana
  • Ante la posibilidad de fuertes ráfagas de viento y la caída de árboles, se recomienda tomar precauciones a las personas que realizan actividad deportiva al aire libre dentro del campus universitario

 

Ante la declaratoria de Alerta Roja y Amarilla en diferentes partes del territorio nacional debido al posible impacto del fenómeno climatológico, la Universidad de Costa Rica ha tomado una serie de medidas preventivas para la protección de sus funcionarios y además, apoyar a las autoridades de gobierno.

La Universidad de Costa Rica cuenta con diferentes instalaciones a lo largo del país que podrían funcionar como albergues temporales. Por ello, ha girado una directriz a las sedes regionales para mantener un vínculo estrecho con los Comités Municipales de Emergencia y apoyarlos, si fuera necesario, mediante la prestación de los edificios.

En este mismo sentido, pone a disposición del país la experticia con que cuenta en diferentes áreas del conocimiento, para apoyar acciones operativas ante un evento de gran magnitud.

Acciones preventivas

Como parte de las medidas preventivas y ante las claras condiciones de riesgo, la Universidad de Costa Rica suspendió las lecciones en las sedes de Caribe y Guanacaste y los recintos de Golfito y Guápiles durante la presente semana.

Se giró, además, la directriz de suspender las giras programadas durante esta semana con el fin de evitar un accidente.

Se activaron los Comités de Gestión del Riesgo de las diferentes sedes regionales y desde el lunes 21 de noviembre, la Vicerrectoría de Administración convoca diariamente al personal de las diferentes unidades que trabajan el tema de gestión del riesgo para conocer la evolución del fenómeno y tomar las acciones preventivas con base en el criterio experto.

Adicionalmente se giraron una serie de recomendaciones al público en general y funcionarios de la UCR que permanecen dentro del campus universitario.

Una de las recomendaciones se dirige a las personas que acostumbran visitar la UCR para realizar actividad deportiva al aire libre, para que tomen precauciones debido a la posible de caída de ramas o árboles ante la presencia de fuertes ráfagas de viento en los próximos días.

 

Rebeca Madrigal,

Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Imagen con fines ilustrativos tomada www.eltiempo.com

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Recinto de Golfito celebra su décimo aniversario

Arte, Cultura e Investigación

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

ucr-recinto-golfito
El aniversario del Recinto de Golfito reunió las culturas de Boruca, Curré y Las Vegas en una feria de artesanías que se realizó en sus jardines (foto cortesía Patricia Rojas).

Durante esta semana el Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR) celebra su décimo aniversario de la mano con las comunidades por medio de actividades académicas y culturales que muestran su quehacer y su impacto en la zona Sur.

El Recinto de Golfito empezó a funcionar en el año 2006 gracias a las gestiones realizadas por la Vicerectoría de Investigación para articular proyectos que ya se ejecutaban en la zona y abrir nuevas propuestas que contribuyeran al desarrollo integral de Golfito y la región. A partir de ese momento se abrió la posibilidad para más de 500 jóvenes de cursar una carrera y al mismo tiempo, hubo un impulso a la investigación y la acción social.

Esta celebración pensada para y por la comunidad es una ocasión para reafirmar el compromiso de la Institución con el desarrollo social y económico de las comunidades y el fortalecimiento del conocimiento en la región.

“Estos 10 años han sido un proceso de búsqueda de consolidación de la UCR en la Región Brunca, sabemos que falta mucho camino por recorrer, pero lo que hemos avanzado ha tenido un impacto muy positivo en la región, por eso creemos que es una fiesta comunal, una fiesta regional” acotó la Mag. Georgina Morera Quesada, directora del Recinto de Golfito.

ucr-recinto-golfito2
Niños y niñas de la comunidad ngäbe de las Vegas rio La Vaca Comteburica compartieron una de sus danzas tradicionales llamada jardín Niviribotdä (foto cortesía Patricia Rojas).

Cultura

El Recinto ha abierto sus puertas a la comunidad golfiteña para unirse a la celebración que inició este lunes 24 de octubre con un festival artístico y deportivo que se realizó en el Club Centro con la participación de grupos de bailes folclóricos y bailes populares de la región.

El martes 25 en los jardines del Recinto se realizó una feria de artesanías con personas de los pueblos indígenas de Boruca, Curré y Las Vegas, comunidades que también han abierto las puertas de su cultura y tradición durante muchos años a la Universidad de Costa Rica.

ucr-recinto-golfito3
Docentes, estudiantes y personas de la comunidad de Golfito participaron de una danza tradicional con los niños y niñas Ngäbes foto cortesía Patricia Rojas).

Al respecto, la profesora Licda. Patricia Rojas, coordinadora de Acción Social del Recinto, destacó que “ahora que estamos celebrando el décimo aniversario queríamos que ellos lo celebraran con nosotros y darles la bienvenida a la Universidad de Costa Rica de la misma forma que ellos nos dan la bienvenida en sus comunidades”.

La oferta cultural finaliza el miércoles con el Grupo de teatro Tub, de la Sede del Pacífico, que presentan la obra Ciega Fortuna y el Monólogo Secuelas en el Alma. La función será a las 7:00 p.m. en el Club Centro. Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público.

Investigación

En el marco de su décimo Aniversario, el Recinto de Golfito también está realizando la V edición de las Jornadas de Investigación, donde se presentan proyectos realizados por docentes del Recinto, docentes de otras unidades académicas de la Universidad, así como investigadores de otras instituciones y Organizaciones no Gubernamentales (ONG) que operan en la zona Sur.

ucr-recinto-golfito4
Vecinos, docentes y estudiantes se han integrado a las celebraciones del décimo aniversario (foto cortesía Patricia Rojas).

La actividad se está realizando durante todo el mes de octubre los días 4, 13, 19, 26 y 27 en el Club Centro y es un espacio para analizar los principales resultados de proyectos de investigación con influencia en la región Brunca.

Algunos de los temas que se han abordado durante esta semana son la situación de los recursos marinos como las tortugas, corales y arrecifes y las acciones que impactan a la población de las zonas costeras, entre ellas la comunidad de Drake.

Los murciélagos, el clima y asentamientos arqueológicos en la Península de Osa también tuvieron un lugar especial en estas jornadas. Así como las perspectivas de educación y la inserción en el mercado laboral en la zona Sur para profesionales de Turismo Ecológico.

El jueves finalizarán las jornadas con una ponencia sobre el Programa de conservación de tortugas marinas en Playa Piro y Pejeperro a cargo de Manuel Sánchez Mendoza. Además se presentarán los resultados preliminares y parciales del estado de la educación de las ciencias en los colegios de la Zona Sur a cargo de Oscar Quirós y Rachel Eplee presentará ponencias sobre Ríos saludables de Osa, Ecología y conservación de felinos y sus presas en Osa.

Las celebraciones de décimo aniversario cerrarán con un acto protocolario que se realizará el viernes 28 de octubre y con la firma de un convenio entre la Universidad de Costa Rica y la Universidad de Chiriquí, Panamá.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR promueven cultura de cuido de la Madre Tierra

Alexis Bruno Rodríguez,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

estudiantes-de-la-ucr-promueven-cultura-de-cuido-de-la-madre-tierra
Estudiante y vecino de la comunidad conversan sobre el uso de las bolsas plásticas y los beneficios de las bolsas de tela (foto Roberto Puello Padilla).

Las y los estudiantes del Trabajo Comunal Universitario (TCU) El Sur emprende (TC-657) y la Sub-Comisión de Difusión de los Informes del Estado de la Nación, del Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica articularon esfuerzos para fomentar una cultura ambiental y sensibilizar a la comunidad de Golfito sobre la situación de la Madre Tierra y acciones para evitar su debilitamiento.

La gestión de los residuos sólidos, la reducción del uso de bolsas plásticas y la protección de la biodiversidad y el medio ambiente, fueron algunos de los aspectos que se abordaron durante la jornada.

Para la coordinadora del TC-657, MBA. Giselle Hidalgo Redondo “es de vital importancia generar estos espacios de reflexión en la comunidad sobre la situación ambiental, particularmente Golfito enfrenta retos en relación con la disposición final de sus residuos sólidos, esto se refleja en un relleno sanitario con cierre técnico y se requiere urgentemente dimensionar la problemática ambiental desde una perspectiva más amplia”, indicó.

Según un trabajo presentado por Silvia Soto Córdoba, profesora e investigadora del Centro de Investigación en Protección Ambiental del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), para el Programa del Estado de la Nación, en el 2009 la Municipalidad de Golfito invirtió 5.617,92 colones por habitante para el manejo de los residuos sólidos.

Grupos de estudiantes se ubicaron en las afueras de los principales supermercados de la localidad, para sensibilizar a los consumidores sobre el impacto del uso del plástico en el ambiente. Allí, se entregaron bolsas de tela con las palabras claves para una adecuada gestión de los residuos: Evitar-Reducir-Reutilizar, Valorizar-Tratar-Disponer.

estudiantes-de-la-ucr-promueven-cultura-de-cuido-de-la-madre-tierra2
El M.Sc. Guido Barrientos Matamoros, capacitador del Programa Estado de la Nación del CONARE explica a los y las estudiantes sobre la forma en que deben gestionar los residuos según prioridad y volumen (foto Alexis Bruno Rodríguez).

La estudiante de Inglés Cindy Chaves Grigollen rescató que “es imperativo comprender que contaminar crea una cadena destructiva donde tanto la naturaleza como el ser humano son afectados negativamente”.

Como parte de la jornada también se realizó la conferencia “Desarrollo y situación Ambiental en Costa Rica” dirigida a las y los estudiantes inscritos en el TC-657 y a estudiantes de sexto año del Colegio Técnico Profesional Carlos Manuel Vicente. La conferencia estuvo a cargo del M.Sc. Guido Barrientos Matamoros, capacitador del Programa Estado de la Nación del CONARE, con la colaboración en la organización de la profesora MBA Elvia Cedeño Coordinadora Técnica del colegio.

El M.Sc. Barrientos fue enfático en la responsabilidad personal que se tiene en el tema ambiental, indicó que “debe prestarse atención a los hábitos de consumo y su impacto en el ambiente”. Asimismo, la profesora Cedeño comentó: “para un centro educativo como el nuestro que se esfuerza por ser un centro amigable con el ambiente, con once años consecutivos de obtener el galardón Bandera Azul Ecológica, es muy importante contar con información actualizada en el tema ambiental del Estado de la Nación y que el mensaje trascienda desde los estudiantes y profesores hasta la comunidad y que puedan verse los frutos con el compromiso y adopción de prácticas responsables sustentables”.

Adicionalmente a las actividades de sensibilización y la conferencia, durante la mañana se conversó con las y los vecinos sobre el adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos, mientras se recuperaron algunos de la calle principal.

El estudiante de Bibliotecología Roberto Puello Padilla, que participó en estas actividades opinó que esta experiencia “me deja la sensación de que un alto porcentaje de los desechos son re-utilizables”.

Las Instituciones de Educación Superior Universitario Estatales, declararon el 2016 como el Año de las Universidades Públicas por la Madre Tierra, por lo cual se han emprendido diversas acciones en pro del cuido de la Tierra y de los seres humanos que habitan en ella.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario

Distrito de Pavones de Río Claro se beneficia de un proyecto de extensión docente

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario
La Universidad de Costa Rica junto a pobladores del pueblo de Pavones de Río Claro impulsan en esta zona un proyecto de turismo rural comunitario (foto: Denis Castro).

Por medio de un proyecto de extensión docente llamado Gestión de Emprendimientos para la Economía Social, la Universidad de Costa Rica impulsa el desarrollo del turismo rural comunitario en la zona de Pavones de Río Claro de Golfito.

Con el objetivo de aprovechar los recursos naturales y el talento humano de la región, desde hace más de tres años, funcionarios y estudiantes de la UCR impulsan junto a los vecinos de Pavones en un proyecto turístico llamado Coopeirigüi.

Coopeirigüi es un colectivo que agrupa a 29 emprendedores de Pavones, que ofrecen diferentes servicios de turismo, bajo el modelo cooperativista. En él participan indígenas, mujeres artesanas, dueños de restaurantes, finqueros, vendedores de comidas tradicionales, jefas de hogar, entre otros.

Gracias al proyecto de la UCR, todos estos y estas emprendedoras han recibido capacitación en temas como mercadeo, elaboración de proyectos, imagen e identidad de sus empresas, y otras herramientas para impulsar sus negocios y la cooperativa.

Este apoyo de la UCR, le ha permitido al grupo integrar todas las actividades comerciales en una cooperativa que centraliza y vende los productos y servicios; y que al mismo tiempo beneficia a todos sus miembros por igual.

Gracias a las capacitaciones, los y las pequeñas empresarias han fortalecido sus empresas y han logrado robustecer la economía de un distrito que cuenta con muchos recursos naturales, pero la infraestructura turística y las fuentes de trabajo son escasas.

El proyecto de extensión docente por medio del cual la UCR apoya a esta población, es impulsado por la Maestría de Administración Pública con énfasis en Cooperativas de la UCR, en alianza con el Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa CENECOOP.

 

Gracias a una propuesta de emprendedurismo planteada por la Universidad de Costa Rica, hoy el pueblo de Pavones de Río Claro de Golfito cuenta con un proyecto de turismo rural comunitario para el beneficio de sus habitantes.

UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario2
La iniciativa de crear una Cooperativa en la zona de pavones nació gracias a la M.Sc. Wendy Prendas Segura, egresada del recinto de Golfito de la UCR, quien planteó como parte de su proyecto de tesis, la necesidad de impulsar el turismo rural comunitario en esta zona (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario3
Por medio de las capacitaciones que le ha brindado la UCR a este colectivo, los pobladores han logrado organizarse e impulsar sus pequeños negocios (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario4
Parte de los beneficiados del proyecto son los miembros del grupo indígena de Altamira de Pavones, quienes por medio de la cooperativa venden artesanías, sombreros, bolsos, muñecas, bisutería e incluso chicha de maíz (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario5
Los y las indígenas también elaboran bolsos y sombreros hechos a mano a base de materia prima natural (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario6
Elvira Batista es miembro de esta cooperativa, ella diseña piezas bajo el concepto de arte precolombino (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario7
Las cabalgatas en la playa son parte de las actividades que le ofrece al turismo el grupo Coopeirigüi (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario8
Otros miembros de la cooperativa también diseñan collares, prendas de vestir y aretes (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario9
Gracias a las capacitaciones que le ha brindado la UCR a este colectivo, los pobladores han logrado organizarse e impulsar sus pequeños negocios (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario10
Los miembros de Coopeirigüi esperan aumentar la visita de turistas durante todo el año, y no sólo en verano, ya que la zona posee muchos recursos naturales y ofrece además del surf diferentes actividades para el entretenimiento, como los son: las visitas a las cataratas, las cabalgatas y las caminatas, entre otras (foto Denis Castro).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller ¿Cómo Promover la Gestión local del Desarrollo?

Taller Cómo Promover la Gestión local del Desarrollo4

El pasado sábado 22 de agosto, en las instalaciones del GAT de Río Claro del cantón de Golfito, se realizó el segundo taller del curso ¿Cómo Promover la Gestión local del Desarrollo? como parte de una iniciativa que se coordina desde el Programa de Gestión Local de la UNED y con las personas gestoras locales de la zona sur-sur del país.

 

Taller Cómo Promover la Gestión local del Desarrollo3

 

Taller Cómo Promover la Gestión local del Desarrollo2

 

Taller Cómo Promover la Gestión local del Desarrollo7

Información tomada de la página de Facebook de Rafael Eduardo López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Con taller se busca promover la gestión local de desarrollo en Golfito

Con taller se busca promover la gestión local de desarrollo en Golfito

El pasado 5 de setiembre se realizó el tercer taller ¿Cómo Promover la Gestión Local del Desarrollo? en el cantón de Golfito.

Con el Programa de Gestión Local, se trabajó sobre la base de los temas de desarrollo endógeno, desarrollo territorial y las dimensiones del desarrollo local.

Existen planes claros de desarrollo local en el cantón de Golfito y cuál es la participación en la construcción de su desarrollo.

 

Con taller se busca promover la gestión local de desarrollo en Golfito3

Con taller se busca promover la gestión local de desarrollo en Golfito4

Con taller se busca promover la gestión local de desarrollo en Golfito5

Información e imágenes tomadas de la página de Facebook de Rafael Eduardo López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/