Ir al contenido principal

Etiqueta: graduacion

UCR: Mujeres demuestran que son muy buenas para los números, pero necesitamos más

El director de la Escuela de Matemática de la UCR, Dr. Javier Trejos Zelaya, se mostró muy orgulloso de que en esta promoción del 18 de febrero de este 2025 se hayan graduado solo mujeres en Matemática pura. Foto: Escuela de Matemática UCR.

Última graduación en Matemática pura fue solo de mujeres

Muchos años hubo que esperar para que tres mujeres se graduaran a la vez en la carrera de Bachillerato en Matemática pura, lo cual sucedió en la graduación del pasado 18 de febrero de este 2025 y nunca había acontecido desde que se creó la Escuela el 14 de abril de 1971

Tradicionalmente una gran mayoría de estudiantes que optan por la Carrera de Matemática pura son hombres. Sin embargo, esto cambió en la pasada graduación de la Escuela de Matemática, cuando la totalidad de personas graduadas en el Bachillerato de Matemática pura fueron mujeres. 

Ellas son Brenda Murillo Badilla, Ingrid Salazar Picado y María Julissa Barboza Arce. Esto es motivo de celebración ya que la última vez fue cuando una sola graduada obtuvo ese título en el 2022.

Desde el año 2000, en Matemática pura se han graduado 119 estudiantes de los cuales 103 son hombres y solo 16 son mujeres. Es decir que tres mujeres se graduaron este 2025, una anterior que se había graduado en el 2022, y en los 22 años anteriores hasta el año 2000, se graduaron 12 mujeres en esa especialidad, lo que representa un promedio aproximado de 1 mujer cada dos años.

Desde la creación de la Escuela de Matemática nunca había sucedido que se graduaran tres mujeres en la misma promoción en Matemática pura. Así lo explica el director de la Escuela el Dr. Javier Trejos Zelaya: “El hecho de que haya tres mujeres graduadas en Matemática pura en un mismo acto de graduación era inaudito en la Escuela de Matemática en 53 años que tenemos de existencia. Yo analicé años anteriores y esto nunca había sucedido. Tenemos datos más exactos a partir del 2000, pero antes del 2000 también tenemos registros. Y esto no había pasado. La graduación de mujeres en Matemática pura era muy esporádica, era en promedio más o menos una graduada cada 2 años”.

Este inmenso bache evidencia la dificultad de atraer a las mujeres al estudio de la carrera de Bachillerato de Matemática pura. En parte eso se debe a que aún persiste el estigma de que la Matemática es muy complicada por lo que no es una carrera para las mujeres. Es un prejuicio que se viene gestando desde la familia y que continúa en la educación primaria y secundaria.

Sobre esto el Dr. Trejos considera que “en las familias hay un desestímulo a las mujeres para estudiar cosas abstractas como la Matemática por estigmas sociales que vienen desde muy atrás”.

Pero, según el Dr. Trejos, paradójicamente ese desestimulo se da también en la escuela y el colegio, pues “las maestras y maestros de escuela tienden a decirle a las niñas, a veces de manera no explícita,: ‘mire es que usted no sirve para eso’. Pero tienden a, para ponerle un ejemplo, pasar a la pizarra a los hombres, cuando levantan la mano para participar, les dan la palabra a los hombres, ignoran a las mujeres, etc. Los mismos niños varones, entonces empiezan a hacer una especie de bullying solapado a las niñas que son buenas para la matemática y que pasan a la pizarra y las tildan de nerdas y cosas por el estilo.  Y eso permea a las chicas desgraciadamente y conforme van creciendo y llegan a la adolescencia, empiezan a descartar esa posibilidad de estudiar matemática porque han visto una connotación negativa. Entonces hay que hacer mucho trabajo sin duda a nivel de maestras y maestros, a nivel de padres y madres de familia”.

Además del tema de género, también es necesario atraer más mujeres a esta área del conocimiento, debido a que la Universidad de Costa Rica (UCR) tiene capacidad para graduar y contratar más profesionales en Matemática pura, pero no lo hace por falta de vocaciones, lo que podría dejar al país con un déficit de los profesionales en esa rama que se requieren. Pero si más mujeres se interesaran en esa carrera habría más vocaciones.

Mujeres de números

Dos de las graduadas en Matemática pura provienen de colegios públicos y una de un colegio privado. El sueño de llegar a ser matemáticas afloró en sus años de colegio. Este sueño se coronó con la graduación de honor de estas tres excelentes estudiantes.

Las graduadas dicen que no sintieron mayores dificultades durante sus estudios en comparación con los hombres, aunque sí extrañaban que no hubiera más mujeres en el grupo donde en la mayoría de las ocasiones eran la única mujer.

Ahora se sienten realizadas y muy orgullosas de haber concluido esta carrera e incentivan a otras mujeres a estudiar Matemática pura.

María Julissa Barboza Arce estudió en el Liceo Ing. Carlos Pascua Zúñiga en San Rafael de Heredia y dice “me gustaría que más mujeres se animen a estudiar Matemática si es lo que les gusta, porque no hay razón para que sean campos dominados por hombres. Creo que la diversidad en estas áreas es valiosa y necesaria, porque demuestra que el talento y la capacidad no dependen del género sino del interés, disciplina y las oportunidades que se tengan para desarrollarse”.

Destacó que “es importante que haya referentes femeninas en el campo de la Matemática, ya que ver a otras mujeres destacarse en esta disciplina puede motivar a más mujeres a descubrir su interés por la matemática y a desarrollarse en este campo sin prejuicios ni limitaciones”.

Los familiares de las tres graduadas en Matemática pura mostraron su alegría y orgullo al ver graduarse a estas mujeres en Matemática, como es el caso de la familia de la estudiante Brenda Sofía Murillo Badilla.

Por su parte Brenda Sofía Murillo Badilla estudió en el Colegio Científico sede Guanacaste ubicado en Liberia. Expresó que se sentía muy feliz al ser una de las pocas mujeres que se han graduado en la UCR en Matemática pura.

La joven matemática expresó que “por un lado me siento muy contenta de haberme graduado y pensar que estoy siendo una de esas personas que poco a poco abren camino para las demás. Sin embargo, por otro lado, tengo una especie de tristeza porque pienso en las muchachas que han desertado o nunca se animaron a estudiar Matemática y esto es un recordatorio de que la brecha sigue siendo difícil y no estamos cerca de acabar con ella”.

Por esa razón manifestó que “me parece de vital importancia mostrarles estos casos a las niñas desde pequeñas, para que no crezcan con la idea de que la Matemática es únicamente para hombres y que, si en algún momento tienen deseo de aprender más sobre Matemática, se animen a ello”.

La tercer graduada Ingrid Salazar Picado, estudió en el Colegio Científico Bilingüe Reina de los Ángeles, ubicado en San José.

Ella aseguró que durante la carrera “no tuve complicaciones por ser mujer y, a pesar de que este no siempre es el caso. Espero que, el hecho de que haya más mujeres graduadas muestre a las nuevas generaciones que tienen la oportunidad de estudiar esta carrera. Pienso que, en Matemáticas, así como otras áreas, lo que se necesita es personas que tengan pasión e interés por la materia, indistintamente del género.”

Ingrid considera que mujeres valientes la antecedieron en decidir “entrar a estas carreras y nos han simplificado el camino a nosotras. Hoy en día la oportunidad de estudiar matemática está abierta a todas las personas en una comunidad que no discrimina por el género. Estoy segura de que hay muchas jóvenes brillantes que podrían aportar a problemas abiertos en las Matemáticas.

Para estas tres talentosas mujeres la obtención de Bachillerato en Matemática no es el fin, sino solo un paso, pues además de trabajar, desean continuar con la maestría e investigar en ese campo del conocimiento.

Más mujeres que amen los números

Como lo dijo el Dr. Trejos, hay que hacer mucho trabajo a nivel de maestras y maestros a nivel de padres y madres de familia. Pero también nivel de medios de comunicación.

Según el Dr. Trejos “nosotros desde la universidad de Costa Rica, tenemos que hacer actividades. Cuando yo fui decano de la Facultad de Ciencias inscribimos a la Universidad en un programa internacional que se llamaba W-STEM que es para promover las carreras STEM de Ciencias Básicas, Ingeniería y Matemáticas en mujeres y hacer actividades de promoción, la decana que siguió después que yo dejé el cargo, doña Rosaura Romero, siguió con el proyecto y lo culminó muy exitosamente”.

W-STEM es un proyecto financiado por la Unión Europea para promover las carreras de Ciencias Básicas, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEAM por sus siglas en inglés) en mujeres. En el marco de ese proyecto “se hicieron muchas actividades no solo estoy hablando de Matemáticas, sino en general del espectro STEM. Son esfuerzos que puede ser que sean pequeños granitos de arena o que sean gotas en el océano, pero hay que hacerlos. No importa, que no se vea de inmediato el resultado. Hoy, gracias a posiblemente esfuerzos que hicieron generaciones antes de nosotros, pudimos celebrar esto que tres chicas se estén graduando el mismo día en Matemática pura”, concluyó el Dr. Trejos.

Otra de las iniciativas para atraer mujeres al campo de estudio de la Matemática, son las Olimpiadas Costarricenses de Matemáticas (OLCOMA) organizadas por las universidades estatales juntamente con el Gobierno. En la UCR está inscrito como programa de acción social de la Escuela de Matemática.  

Coincidentemente, dos de las graduadas en Matemática se motivaron a estudiar esa carrera al participar en OLCOMA.

La Bach. Brenda Sofía Murillo Badilla afirma que se dio cuenta que le gustaba la matemática cuando estaba en séptimo año y unos compañeros la inscribieron en una eliminatoria interna que iba a realizar el colegio para participar OLCOMA. Ella recuerda que “cuando hice ese examen, me fascinaron esos problemas. Siento que fue como descubrir otra parte de la Matemática que nunca hubiera podido conocer mediante los planes de estudios regulares del MEP.”

Brenda decidió cursar la carrera de Matemática, cuando tenía 15 años, durante una Final Nacional de OLCOMA. “Recuerdo que esa fue mi primera final y me sentía muy perdida porque prácticamente no conocía la materia suficiente para resolver los problemas. Sin embargo, recuerdo que fue divertidísimo intentarlo y pensar en distintas formas de abordarlos”.

Cuenta Brenda que en esa final conoció a muchas personas que hasta el día de hoy han sido una guía en su vocación matemática. “Eso me motivó muchísimo, pero el momento donde yo tomé la decisión de forma prácticamente irrevocable fue al final de la entrega de premios. Recuerdo que un profesor actual de la Escuela de Matemática que fue parte de los entrenamientos de OLCOMA se acercó a mí y me dijo: ‘la espero en la Escuela de Matemática’”.

Algo similar le sucedió a la Bach. Ingrid Salazar Picado, quien dice que desde niña le gustaba mucho la Matemática y disfrutaba las clases en la escuela. Recuerda que “me gustaba organizar y ordenar cosas. Durante el colegio participé en las Olimpiadas Costarricenses de Matemática (OLCOMA) y fue entonces cuando supe que existía la carrera. Así, desde noveno grado empecé a decir que iba a estudiar Matemática y que iba a hacer investigación en Matemática”.

Los y las estudiantes compiten en OLCOMA para clasificar e ir a la Olimpiada Internacional de Matemáticas (OIM) que es el campeonato mundial de Matemáticas para estudiantes de secundaria. En el marco de esa Olimpiada, los organizadores se dieron cuenta de aspecto muy curioso e importante.

Desde la creación de la Escuela de Matemática de la UCR el 14 de abril de 1971, nunca había sucedido que se graduaran tres mujeres en Matemática pura en el mismo acto de graduación. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Según explicó el Dr. Trejos, “si uno aparta a las mujeres y no las mezcla con hombres, ellas tienen un desenvolvimiento mucho más creativo. Son  mucho más creativas cuando están solo entre ellas, pues no sienten ese estigma del que hablábamos anteriormente. Cuando trabajan solas, las estudiantes no sienten la presión de hombres que les roban la palabra, o de profesores que la ceden la palabra a los hombres”.

Este distinguido matemático explicó que “cuando están solo mujeres, su comportamiento es distinto y es muchísimo más productivo, entonces se empezaron a organizar olimpiadas de mujeres a nivel internacional. Los profesores de la UCR que participan en esto lo vieron y trajeron la actividad Costa Rica y desde hace unos años hay Olimpiadas Nacionales solo para mujeres. También participamos en la Olimpiada Panamericana Femenil de Matemáticas (PAGMO) y participamos en la Olimpiada Internacional solo para mujeres».

 

Manrique Vindas Segura
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Estudiante mide impacto en la salud de los usuarios del nuevo puente peatonal en la UCR

Tesis de Ingeniería Civil demuestra grandes beneficios cuando se incluye el componente de salud, en los procesos de evaluación de los proyectos de infraestructura dirigidos a la movilidad de las personas

El nuevo puente peatonal construido en este 2020 conecta a la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio (Finca 1) con la Ciudad de la Investigación (Finca 2). Foto: Karla Richmond.

Los proyectos de inversión pública en infraestructura relacionada con la movilidad de las personas, carecen en la actualidad de un indicador dentro de las evaluaciones generales que abarque el factor salud, para poder determinar el impacto de un determinado proyecto en la salud pública.

Hablamos de estructuras como puentes peatonal, aceras o ciclovías, que tienen como objetivo facilitar el transporte de estudiantes, trabajadores, deportistas y público en general.

De ahí que Steven Cheng Chen planteó su trabajo final de graduación, para obtener el grado de Licenciatura en Ingeniería Civil en la Universidad de Costa Rica (UCR), bajo el siguiente título: Estudio de la factibilidad de la incorporación del componente salud en los procesos de evaluación de proyectos de transporte.

Esta tesis, que fue presentada, defendida y aprobada el pasado mes de octubre, tuvo como director al Ing. Henry Hernández Vega, profesor e investigador de la Escuela de Ingeniería Civil (EIC) y del LanammeUCR; y como asesores de proyecto estuvieron la Ing. Lil Moya Fernández, funcionaria del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan); el Ing. Javier Zamora Rojas, coordinador de la Unidad de Seguridad Vial y Transporte del LanammeUCR; y la M.Sc. Ana Paula Hernández Rojas, docente del Departamento de Salud Ambiental de la Escuela de Tecnologías en Salud (TS).

“Personalmente es un tema que me parece fundamental hoy en día, no solo porque involucra la colaboración multidisciplinaria entre escuelas como Ingeniería Civil y Tecnologías en Salud, sino que a la vez evidencia un vacío existente en la realidad nacional y que resalta la necesidad de desarrollar proyectos de graduación desde un punto de vista integral”, declaró Steven.

El estudiante Steven Cheng Chen analizó en su tesis el impacto que tendrá el puente peatonal en la salud de las personas, y el beneficio económico que eso conlleva. Foto: Cortesía Steven Cheng.

Infraestructura adecuada mejora la salud de sus usuarios

En la metodología, Steven utilizó la Herramienta de Evaluación Económica de la Salud (HEAT, por sus siglas en inglés de Health Economic Assessment Tool), que fue creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de determinar el valor que se obtiene al reducir la mortalidad, gracias a la práctica de ejercicios físicos como la caminata y la bicicleta.

Al aplicar dicha herramienta se logran estimar variables como el número de muertes debido a enfermedades cardiovasculares que se pueden prevenir, cuando se realizan esas dos actividades deportivas.

Asimismo, es posible identificar la cantidad de muertes que tienen como causa la exposición a determinados niveles de contaminación en el aire. Un tercer indicador es la cantidad de emisiones de CO2 que se ahorrarían, al cambiar un vehículo automotor por alguna de las actividades físicas antes descritas para movilizarse.

Steven decidió aplicar la metodología HEAT al puente peatonal recién construido, que une Finca 1 (Ciudad Universitaria Rodrigo Facio) con Finca 2 (Ciudad de la Investigación), ambas de la UCR. Al final los resultados que obtuvo indican que esa estructura fue la más rentable en términos de salud.

Y es que según las conclusiones obtenidas en esta tesis, se logró conocer que “en un período de diez años ese puente peatonal generaría beneficios, principalmente provenientes de la actividad física, por unos $ 9,7 millones y se prevendrían 1,4 muertes al año, al asumir que parte de los usuarios del autobús interno de la UCR utilizarán el nuevo recorrido entre las dos fincas. De forma similar, se evaluó la infraestructura ciclista intervenida en la ciudad de Cartago y se estimó que el proyecto genera beneficios por $ 1,9 millones y 0,3 muertes prevenidas por año”, destacó Steven.

Al culminar todo el proceso de elaboración del trabajo final de graduación y obtener la aprobación del panel de profesores que puso a prueba sus conocimientos y resultados, Steven Cheng afirmó que le embargó un sentimiento de motivación, pues su esfuerzo derivó en un proyecto que repercutirá en la forma en que se planifican los proyectos de movilidad de las personas. Foto: Cortesía Steven Cheng.

Dentro de esta tesis también se desarrolló como complemento una guía de Evaluación de Impactos en Salud (EIS), cuyos resultados concuerdan con las conclusiones que arrojó el HEAT. Dicha guía incluye además otros componentes en el ámbito de la equidad, accesibilidad, seguridad ciudadana y justicia social, entre otros.

“Al ser la salud un tema tan amplio, con la guía pueden abarcar aspectos de equidad, acceso a infraestructura social, acceso a la educación, fuentes de empleo, integración social, salud mental, ambiente, etc., lo que la convierte en una herramienta capaz de identificar dichos impactos y valorarlos en términos cualitativos, para poder generar recomendaciones y medidas de mitigación”, acotó Steven.

En su análisis final Steven concluyó que “sí es factible la incorporación del componente salud en la evaluación de proyectos; sin embargo, es necesario contar con investigación adicional que permita afinar los resultados obtenidos”.

En resumen, las principales conclusiones de esta tesis, que se suman a las ya mencionadas, son:

  • El estudio del componente salud en cada proyecto debe ser aplicado de manera individualizada.
  • Urge implementar las consideraciones en salud y profundizar más en los impactos sociales analizados en la evaluación económico-social en los proyectos de transporte del MOPT y Mideplan.
  • La guía EIS ofrece al evaluador la posibilidad de emitir recomendaciones, acciones y medidas de mitigación que resguarden la salud de los ciudadanos y el medio ambiente.
  • La alta calificación obtenida por el puente peatonal de la UCR señala la importancia de concebir un proyecto considerando aspectos como salud, seguridad ciudadana, equidad, integración social, relación espacio-naturaleza, accesibilidad universal, acceso a infraestructura social, etc.
  • Los proyectos de transporte deben ser diseñados y planificados en función de los ciudadanos, garantizando un espacio accesible, inclusivo y equitativo, y generando un sentimiento de pertenencia, todos estos aspectos contribuyen al bienestar general e incentivan un mayor desempeño laboral.

Aportes desde la academia

Una de las características adicionales de este proceso evaluativo, identificada por el grupo de trabajo que acompañó a Steven, es que allana el camino para lograr medir cuantitativamente y cualitativamente el impacto que tienen en la salud de las personas una determinada infraestructura, y cuál criterio tiene más relevancia. Además, no se puede dejar de lado que todos los resultados vienen respaldados con evidencia científica.

Uno de los objetivos que cumplen las estructuras que ayudan a la movilización de las personas, al tomar en cuenta el indicador salud a la hora de su planificación constructiva, es ofrecer una opción segura y atractiva para realizar ejercicio físico. Foto ilustrativa: Cristian Araya.

La M.Sc. Ana Paula Hernández dijo que gracias a esta investigación se generó una sinergia entre dos áreas del conocimiento, que son determinantes para el estado de la salud de la población: la ingeniería civil y la salud ambiental.

“En el ámbito de la salud ambiental, factores como las emisiones de material particulado suspendido en el aire, debido tanto a causas naturales como por acciones humanas, constituye una variable que resulta beneficiosa de estudiar al margen de los proyectos de transporte, ya que permiten no sólo cuantificar el nivel y las causas de la contaminación atmosférica, sino también orientar la respuesta social en salud. Este abordaje integral permitió además demostrar lo valioso de la transdisciplinariedad en los procesos de investigación y conformar una unidad de conocimiento, más allá de lo que pueda hacer cada disciplina”, apuntó Ana Paula.

Esta experta en salud ambiental de la UCR destacó que los proyectos de transporte analizados en este trabajo invitan a la población a solventar distintas necesidades, que van desde la actividad física hasta el ocio y la recreación.

Se procura que las y los habitantes caminen, se ejerciten y disfruten su objetivo plenamente sin correr riesgo alguno, incluso desde el punto de vista ambiental, haciendo referencia al grado de exposición al aire contaminado. Los resultados que brinda esta investigación enfatizan la importancia de abordar la aparición de padecimientos físicos y mentales, desde una cultura de prevención y educación temprana de estilos de vida saludables”, subrayó Ana Paula.

Por su parte, el Ing. Henry Hernández comentó que para elaborar una tesis se empieza con identificar una necesidad, un problema o un vacío de conocimiento. Agregó que es una enorme motivación para el estudiante constatar que su proyecto de graduación va a generar un aporte y convertirse en una semilla útil, para un mejor desarrollo de la sociedad.

“A través de diferentes trabajos finales de graduación, los mismos estudiantes van descubriendo la complejidad de los problemas que analizan. En este caso, existe un traslape entre el sistema de transporte y el sistema de salud pública y ambiental, por lo que resulta fundamental entender que la realidad no entiende el límite entre las disciplinas, y en muchos casos es necesario explorar más allá de esos límites para poder entender un problema de forma integral”, relató Henry.

Finalmente, Steven Cheng dijo sentir esa motivación al saber que su trabajo de graduación cumple con un propósito académico y al mismo tiempo genera un impacto en la sociedad, “entre mis metas puedo decir que me gustaría continuar con esta misma línea de investigación, propiamente en temas relacionados con la movilidad de las personas, ya que como graduado de la UCR siento que es importante retribuirle al país todos los conocimientos que he adquirido en esta carrera”.

 

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información