Ir al contenido principal

Etiqueta: Guanacaste

Pese a leve mejora, número de delitos en distritos turísticos costeros de Guanacaste continúa mostrando cifras elevadas

Tasa de homicidios en Nosara es comparable con ciudades más peligrosas del mundo

Esteban Barboza
Aarón Chaves

La mayoría de las categorías delictivas en los distritos costeros con mayor desarrollo turístico e inmobiliario en Guanacaste disminuyó en número en 2024 en comparación con 2023; sin embargo, la cantidad de delitos cometidos sigue siendo muy alta tomando en cuenta la cantidad de habitantes y visitantes de esos distritos, y en comparación con distritos con menor desarrollo turístico en la provincia.

Estas primeras impresiones se desprenden del análisis hecho desde el OBTUR a las estadísticas policiales del Organismo de Investigación Judicial al año 2024, y su comparación con las de 2023, que ya habían sido analizadas y publicadas anteriormente en un informe crítico sobre seguridad y desarrollo turístico, disponible en https://www.obtur.una.ac.cr/index.php/informe-critico-sobre-inseguridad-y-desarrollo-turistico-e-inmobiliario-en-el-litoral-de-guanacaste-segun-datos-de-2023-amenazas-al-desarrollo-o-producto-de-un-modelo-de-desarrollo-desigual.

La desigualdad persistente que genera un desarrollo inmobiliario acelerado y desordenado en distritos como Nosara, Tamarindo y Sardinal, además de un mercado de venta y consumo de drogas como parte de las experiencias de desenfreno prometidas a visitantes en los imaginarios turísticos de esos destinos, parecen ser las explicaciones más plausibles de los altos índices delincuenciales de estas zonas costeras en comparación con distritos no costeros, con excepción de las cabeceras centrales de Nicoya, Santa Cruz y Liberia.

En cuanto a homicidios, si bien es cierto su número descendió de 44 a 34 de un año a otro en las regiones litorales con mayor desarrollo turístico, los datos de Nosara son realmente alarmantes. En el 2024 se registraron 11 homicidios, dos menos que en 2023. Sin embargo, con una población de 8716 habitantes, según los datos del censo de Nosara de 2024, el distrito tuvo una tasa de homicidios, el año pasado, de 125 homicidios por cada 100 000 habitantes.

Esto coloca a Nosara al mismo nivel de ciudades como Puerto Príncipe, en Haití, o Colima y Acapulco en México, que son las tres ciudades con mayor índice de homicidios del mundo en la actualidad. La mayoría de homicidios se debió a ajustes de cuentas entre bandas que se disputan el mercado de trasiego de drogas.

La forma de medir los homicidios por cada 100 000 habitantes es un estándar internacional, utilizado por la Organización Mundial de la Salud, que también señala que una tasa mayor de 10 muertes por homicidios por cada 100 000 habitantes ya se considera una epidemia. Nosara supera esa cifra doce veces y media.

Otro rubro en el que este distrito costero destacó por sobre los demás es en el robo de vehículos. De registrar 13 robos en 2023, pasó a 29 en 2024. Es decir, el número subió a más del doble en un año. Esta cifra fue bastante alta también en los casos de Tamarindo y Sardinal, como se puede observar en el gráfico siguiente.

En términos generales, en los distritos costeros de mayor visitación la cifra de robo de automotores creció de 106 casos reportados en 2023 a 118 casos al año siguiente. La tacha de vehículos en estos distritos turísticos sí disminuyó considerablemente, de 116 en 2023, a 63 en 2024. El igual que en el 2023, y según se puede observar en la figura 3, Tamarindo y Cabo Velas son los distritos con mayor número de vehículos tachados en ambos años.

Finalmente, los robos, hurtos, y asaltos en los distritos costeros de Guanacaste mostraron una leve disminución entre 2023 y 2024. Los primeros pasaron de 381 casos registrados en 2023, a 361 en 2024. Los hurtos pasaron de 494 a 398, y los asaltos de 150 a 133. En esta última categoría, Tamarindo fue el único distrito que tuvo más asaltos en 2024 que en 2023. De registrar 41 casos en 2023 pasó a reportar 47 al año siguiente.

Si bien existe una leve disminución, tal cantidad de hechos delictivos en los distritos con mayor desarrollo de infraestructura turística, segundas residencias y visitación de turistas, sigue provocando la pregunta de si estas altas cifras de incidentes son una amenaza al sistema turístico regional, o un síntoma del modelo extractivista del mismo.

La conflictividad socioambiental, la especulación inmobiliaria, la escasez de recursos vitales como el agua, la falta de oportunidades para los habitantes locales dentro de la derrama simbólica que promete este tipo de turismo, un amplio mercado para la venta de drogas ilícitas, y una simbiosis institucional con este tipo de modelos extractivistas parece ser la combinación que contribuye al elevado índice de delincuencia en la región. Estas cifras definitivamente son indicadores de un problema serio que la mayoría ve como una amenaza al sistema turístico de Guanacaste, pero que pocos ven como una consecuencia inevitable de la forma en que este sistema se conforma.

Al tiempo que las autoridades tratan de amenizar estos datos, o bien celebrar la leve disminución de casos en la mayor parte de las categorías, surgen también las preguntas en cuanto a los posibles efectos de estos sucesos en el turismo en Guanacaste, e incluso nacional a mediano y largo plazo.

Si bien es cierto, este 2025 ha habido un menor ingreso de turistas al país, no se puede alegar a ciencia cierta que esto sea por razones de seguridad. La literatura científica ha comprobado que la imagen de un país en el escenario turístico internacional no se deteriora de un día para otro por razones de seguridad, a menos que sea por casos muy graves como una guerra.

Sin embargo, esta situación podría cambiar con el tiempo, como se ha demostrado que sucede en destinos con un deterioro de su imagen en temas de seguridad prolongada y constante, que con el tiempo se refleja en la baja de visitación. Esto podría ser un problema a mediano plazo, sobre todo porque Costa Rica, y en especial Guanacaste, son altamente dependientes de turistas extranjeros.

Sin embargo, lo que más debe llamar a la reflexión es la clara relación entre el modelo de desarrollo turístico dominante en Guanacaste y el crimen. Este último se nutre de la desigualdad, la falta de oportunidades, y de modelos de desarrollo e instituciones extractivistas. Esto hace que sea preciso impulsar formas más inclusivas de desarrollo turístico y de otras actividades económicas en la región, de forma que se creen más oportunidades y bienestar para la mayor parte de la población.

Sala Constitucional condena al gerente de SENARA por ocultar información sobre el proyecto PAACUME

De acuerdo con documentación enviada a SURCOS por Confraternidad Guanacasteca, el gerente general del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), Osvaldo Quirós Arias, fue condenado nuevamente por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia por ocultar información pública relacionada con el proyecto PAACUME (Sistema de Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del Río Tempisque y Comunidades Costeras).

Se trata del proyecto de inversión más grande de Costa Rica, con un costo estimado de ₡500.000 millones de colones, ampliamente cuestionado por destinar agua a grandes monocultivos como los de Ingenio Taboga, Hacienda El Pelón y Azucarera El Viejo. Según incluso la exministra de Planificación, Laura Fernández Delgado, PAACUME «no es financieramente rentable» y los costos de su ejecución no serían trasladados a los usuarios, sino asumidos por el Estado, es decir, por toda la ciudadanía.

Una condena reiterada

El gerente de SENARA ya había sido condenado por la Sala IV el 2 de mayo de 2025 (voto 2025-012988), cuando se le ordenó suministrar información solicitada en marzo de ese mismo año. Ahora, mediante sentencia Nº 2025-031104 del 26 de setiembre de 2025, se reitera la condena y se le exige entregar la documentación pedida por la Asociación Confraternidad Guanacasteca.

El fallo establece que Quirós Arias deberá entregar la información solicitada en un plazo de un mes, bajo advertencia de que su incumplimiento podría acarrear prisión de tres meses a dos años o una multa de 20 a 60 días, conforme al artículo 71 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional. Además, se condena al SENARA al pago de costas, daños y perjuicios.

Fondos públicos, obligación de transparencia

La Sala Constitucional subrayó que los recursos provenientes del préstamo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), destinados a PAACUME, son fondos públicos y, por lo tanto, están sometidos a los principios de transparencia y publicidad.

En su resolución, la Sala fue clara: el derecho de acceso a la información es un derecho fundamental de control ciudadano sobre la gestión pública, y las autoridades no pueden retrasar ni ocultar datos que son de interés nacional.

PAACUME bajo la sombra de la opacidad

El caso revela el hermético manejo de la información sobre PAACUME, en medio de crecientes cuestionamientos sobre su sostenibilidad financiera, sus impactos socioambientales y la conveniencia de destinar recursos públicos a favorecer grandes monocultivos en Guanacaste, mientras amplios sectores del país enfrentan crisis hídricas.

Con esta nueva condena, queda en evidencia la necesidad de vigilancia ciudadana y de una rendición de cuentas efectiva sobre el megaproyecto hídrico más costoso de Costa Rica.

Planos registrados en zonas costeras de Guanacaste tienden a estabilizarse tras el boom inmobiliario postpandemia

Esteban Barboza, Abigail Lizano, Aarón Chaves, Johan Mora. Agosto, 2025

Por primera vez desde los inicios del boom inmobiliario postpandemia, existen indicadores que sugieren una estabilización en el mercado de compra y venta de propiedades en distritos costeros de Guanacaste. Esta conclusión surge del análisis de la cantidad de planos de agrimensura registrados ante el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) entre 2016 y 2024.

En términos generales, solo Tamarindo (desde 2019) y Tempate (desde 2021) mantienen una tendencia de crecimiento sostenido. Los demás distritos analizados, como Sámara, Nosara, Veintisiete de Abril, Cabo Velas, Sardinal y Nacascolo, muestran un comportamiento de estabilización o incluso una disminución en los registros.

De manera particular, Nacascolo refleja una fuerte desaceleración, mientras que Nosara y Sámara evidencian un decrecimiento importante entre 2023 y 2024. En cuanto a los planos registrados como solares y para construcción, la mayoría de los distritos también presentan cifras descendentes o menos ascendentes. Una excepción es Veintisiete de Abril, que mantiene un aumento marcado en los solares desde 2018, aunque no así en los lotes para construcción.

Es en los lotes para construcción donde más se percibe la caída de registros en prácticamente todos los distritos analizados, lo que refleja un cambio en el ritmo del desarrollo inmobiliario.

Estos resultados sugieren que el acelerado crecimiento inmobiliario vivido durante 2021, 2022 y 2023 —caracterizado por segundas residencias de lujo, alquileres turísticos y desarrollos hoteleros— estaría dando paso a una etapa de menor dinamismo en varias zonas costeras de Guanacaste.

Invitamos a leer el artículo completo en el sitio del OBTUR-UNA:
Planos registrados en zonas costeras de Guanacaste para construcción y solares tiende a estabilizarse tras el boom inmobiliario postpandemia

Organizaciones denuncian persecución judicial contra personas defensoras del ambiente en Guanacaste

La Asociación Ciudadana ACCEDER, GuanaDefensoras y Antigentrificación.CR denuncian públicamente la judicialización de personas defensoras del medio ambiente que han cuestionado el megaproyecto Bahía Papagayo, ubicado en la provincia de Guanacaste.

Según expresaron estas organizaciones, el desarrollo turístico ha actuado en contra de voces críticas que han señalado su impacto ambiental, incumplimientos normativos y los efectos sociales negativos que conlleva. En este contexto, convocan a firmar una carta pública de respaldo para visibilizar estas acciones como parte de una escalada de criminalización de la defensa ambiental en Costa Rica.

“La defensa del ambiente no debe ser castigada. Alzamos la voz para proteger a quienes cuidan nuestros ecosistemas, no para que sean llevadas a tribunales”, señalan las organizaciones convocantes.

Las personas interesadas pueden ampliar detalles y sumar su firma aquí:
https://forms.gle/5KhfiF1GVq8RMyvt5

Como antecedente, puede consultarse esta nota previa publicada por SURCOS:

Desarrollo turístico Bahía Papagayo incumple las normas de protección y mitigación ambiental

Imagen: Sánchez, J. (2023, 22 de noviembre). La Voz de Guanacaste. https://vozdeguanacaste.com/playa-panama-espera-prometido-pueblo-turistico/

 

AGECO comparte video sobre la importancia de la Anexión del Partido de Nicoya – expone Vladimir de la Cruz

En el marco de la celebración del 25 de julio, fecha en que se conmemora la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO) lanzó un video especial que destaca la importancia de este acontecimiento histórico, narrado por el reconocido historiador y educador Vladimir de la Cruz.

En el video, de la Cruz explica cómo la anexión, realizada por voluntad propia, permitió a Costa Rica crecer territorial, cultural y económicamente. La incorporación del Partido de Nicoya, hoy parte de la provincia de Guanacaste enriqueció al país con la cultura chorotega, así como con nuevas expresiones culinarias, musicales, folclóricas y ganaderas.

Además, el historiador subraya el valor estratégico de la región, mencionando la importancia del río Tempisque para el desarrollo económico en el siglo XIX y principios del XX, así como el aporte de las tradiciones afrodescendientes y el legado cultural de la zona.

El video también resalta la riqueza natural y turística que la región ha aportado al país: el Golfo de Nicoya, sus playas, los parques nacionales y sitios emblemáticos como la Casona de Santa Rosa y los parques nacionales, por lo que cada año, se celebra en todo el país este hecho que unió fronteras.

El video está disponible en YouTube, le invitamos a visitarlo en el siguiente enlace:

Las guanacastecas se respetan – comunicado oficial

Denuncia pública

La Asociación Alza tu Voz, conformada por mujeres feministas de Guanacaste, denuncia y repudia de manera firme y categórica las palabras y el actuar del presidente de la República, quien realizó comentarios de carácter lascivo y denigrante hacia una niña durante su visita a la provincia.

Lo ocurrido constituye violencia simbólica y abuso de poder. No se trata de un «comentario fuera de lugar», sino de una manifestación clara de machismo que cosifica y sexualiza a una menor de edad, reforzando la cultura de la violación y normalizando la violencia contra las niñas y adolescentes.

Es inaceptable que quien ostenta la investidura presidencial utilice su posición para emitir expresiones que atentan contra la dignidad y los derechos humanos de las niñas. Este hecho es grave, reprochable y contrario a los principios democráticos, de igualdad y respeto que deben guiar a las máximas autoridades del país.

Exigimos de forma inmediata:

  • Disculpas públicas claras y sin justificaciones.
  • Asumir responsabilidades políticas y sociales por sus palabras.
  • Que las instituciones del Estado se pronuncien y actúen de manera firme ante actos de violencia simbólica contra las niñas.

La Asociación Alza tu Voz reafirma que las niñas no se prestan, no se devuelven, no son mercancía ni objetos de burla. Las niñas y adolescentes de Guanacaste tienen derechos y merecen respeto absoluto.

El poder no otorga permiso para violentar.

Costa Rica no puede normalizar conductas abusivas desde la presidencia.

ASOCIACIÓN ALZA TU VOZ
MUJERES FEMINISTAS DE GUANACASTE
25 DE JULIO DE 2025

FEUCR se pronuncia ante hechos de violencia en Guanacaste

Comunicado

Este 25 de julio en Guanacaste, nuestra delegación fue hostigada, rodeada y expulsada de un acto oficial, mientras el presidente de la República ridiculizaba nuestra presencia, generando rechazo hacia las personas estudiantes porque somos quienes alzamos la voz en contra de los recortes a la educación, salud y cultura que su gobierno hace, y tenemos voces críticas que en su marco autoritario no caben.

Estar en un espacio público, con orgullo universitario y en paz, no puede seguir siendo motivo de violencia. La diferencia no se reprime, se respeta. Esto no es solo un ataque al movimiento estudiantil, sino a la democracia misma.

Revolución neuroeducativa con sello guanacasteco: ciencia y pedagogía rompen neuromitos en 17 países, desde América Latina hasta Angola

Dra. Ana Yury Navarrete, costarricense, pionera global en neuroeducación, genera incidencia sobre las creencias erróneas, que persisten en el sistema educativo respecto al funcionamiento del cerebro y su relación con el aprendizaje.

https://orcid.org/0000-0002-5096-302X

Por: Efraín Cavallini Acuña

Comunicador

En un contexto global que exige transformar la educación con base en la ciencia, Costa Rica —y específicamente Guanacaste— emerge como referente internacional gracias a la labor pionera de la Dra. Ana Yury Navarrete Contreras, oriunda de Santa Cruz y académica de la Universidad Nacional-UNA, Sede Nicoya-Guanacaste.

La doctora Navarrete, reconocida con el título Doctor Honoris Causa por sus contribuciones científicas, educativas, socioculturales, y ambientales, ha liderado desde el corazón de Guanacaste un movimiento educativo de vanguardia enfocado en desmitificar los llamados neuromitos —creencias erróneas sobre el cerebro y el aprendizaje— que persisten en la formación docente y limitan la calidad de la educación. Su labor ha posicionado a Costa Rica, y en particular a Guanacaste, en la vanguardia de la neuroeducación en Centroamérica.

Su papel en el ámbito de la investigación científica ha sido verdaderamente innovadora y transformadora, de ahí que uno de los hitos más relevantes de su trayectoria es la coautoría principal de las Escalas NEURO-PREES y ANDA.

En el caso de la Escala NEURO-PREES es el resultado de una rigurosa investigación posdoctoral liderada por la Dra. Ana Yury Navarrete Contreras, bajo la dirección del reconocido científico, estadista y matemático Prof. Dr. Pedro José Arrifano Tadeu del Instituto Politécnico de Guarda (ESECD-CI&DEI) Portugal. Este instrumento innovador, diseñado por la Dra. Ana Yury Navarrete, surgió a partir de un análisis exhaustivo de los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública (MEP) en el área de Primera Infancia: “La transformación de los programas de estudio en la primera infancia no puede sustentarse en intuiciones, percepciones subjetivas o políticas educativas coyunturales; debe estar guiada por diagnósticos rigurosos y validados, fundamentados en evidencia científica que garantice el desarrollo integral de la niñez.”. Su propósito es identificar los neuromitos presentes en el sistema educativo costarricense que comprometen la calidad de la educación desde las etapas iniciales del desarrollo infantil. La aplicación de NEURO-PREES en territorio costarricense abarcó una muestra representativa de 583 personas, permitiendo detectar creencias erróneas profundamente arraigadas en el sistema educativo, que impactan negativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje en los primeros años de vida.

Para garantizar su validez científica y pertinencia contextual, la escala fue evaluada y validada por 142 jueces expertos en el ámbito nacional. Actualmente, se encuentra en curso el proceso de socialización de los hallazgos con el propósito de presentar una propuesta formal al Ministerio de Educación Pública (MEP). Dicha propuesta busca fortalecer los programas dirigidos a la población infantil, promoviendo una educación basada en evidencia neurocientífica y libre de mitos que obstaculizan el desarrollo integral de niñas y niños en la etapa más crítica del aprendizaje humano (Navarrete Contreras, A. Y., & Tadeu, P. J. (2025). Neuro-bienvenida: Estrategias para un aula infantil libre de neuromitos desde el primer contacto. En III Congreso Iberoamericano del Pensamiento Transformacional. Asociación Civil Científica Piensa Diferente. https://universoliterario.editorialpiensadiferente.com/index.php/hom )

En el caso de ANDA es una herramienta científica registrada como patente en la zona Euro, diseñada para diagnosticar el nivel de alfabetización neuroeducativa en los sistemas escolares, de ahí, que se constituye un nuevo estándar metodológico para la identificación y análisis de neuromitos que afectan las prácticas docentes. Esta escala no solo ha sido aplicada en Costa Rica, sino que ha sido contextualizada en 16 países de América Latina y Angola, convirtiéndose en una referencia continental para evaluar y transformar la formación docente desde una perspectiva neurocientífica.

Un ejemplo sobresaliente de este impacto internacional lo encontramos en la tesis doctoral del Dr. Carlos Andrés Garrido Quintanilla (2025) en el Centro de Investigación Pedagógica del Caribe. En su investigación, titulada “Estrategia pedagógica basada en los aportes de las neurociencias para fortalecer el bienestar socioemocional de la convivencia escolar en el nivel de transición”, la Escala ANDA fue utilizada como insumo clave para diseñar estrategias centradas en mejorar el clima escolar y el bienestar emocional desde el nivel preescolar.

La aplicación de la escala ANDA abarcó una muestra de 253 participantes en 16 países, entre ellos Chile, México, Guatemala, Perú, Bolivia, Colombia, Cuba, Venezuela, Argentina, Puerto Rico, Angola, Paraguay, Panamá, Honduras, El Salvador y Costa Rica. La mayoría de los encuestados fueron docentes y profesionales vinculados a la formación educativa, lo que permitió una mirada profunda y contextualizada sobre cómo las neurociencias están siendo comprendidas e implementadas en la educación latinoamericana.

Entre los hallazgos más relevantes, se identificó una creciente valoración del papel de la neurociencia para mejorar el bienestar socioemocional y las relaciones interpersonales en el aula. Sin embargo, también se detectaron neuromitos persistentes —como la supuesta separación entre emoción y razón en el cerebro, o el llamado “contagio emocional” como un fenómeno automático— que limitan una aplicación adecuada de los conocimientos científicos.

Estos resultados evidencian la urgente necesidad de fortalecer la formación docente inicial y continua, incorporando un enfoque neuroeducativo riguroso, actualizado y libre de mitos. Asimismo, la investigación destaca el valor de un abordaje integral del bienestar que incluya no solo aspectos cognitivos, sino también prácticas relacionadas con la respiración consciente, la alimentación saludable, la actividad física y los vínculos sociales, pilares fundamentales para una educación humanizante y transformadora.

No obstante, persisten resistencias institucionales y actitudinales hacia la incorporación de las neurociencias en los sistemas educativos, así como una insuficiente preparación del personal docente en estos temas. Superar estos obstáculos exige políticas públicas contextualizadas, voluntades políticas comprometidas y liderazgo académico, como el que hoy nos brinda Guanacaste a través de la Dra. Navarrete.

En conclusión, la Escala ANDA representa no solo un instrumento de diagnóstico, sino una plataforma para repensar la educación en clave científica, emocional y ética. Guanacaste, desde su aparente periferia geográfica, demuestra que la innovación educativa también se gesta desde las regiones cuando se articulan el conocimiento, la convicción y el compromiso social. (Navarrete Contreras, A. Y., & Rodríguez Fuentes, A. (2024). Escala sobre Análisis de Neuromitos Docentes Actuales (ANDA): Un nuevo estándar en la investigación neuroeducativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27 (3), 105–118. https://doi.org/10.6018/reifop.614231

Esta herramienta (ANDA), como también la denominada “ALFANED” (Escala de Alfabetización Neuroeducativa Docente) desarrollada junto a un equipo multidisciplinario y que es un instrumento pionero en la medición de la alfabetización neuroeducativa en el nivel universitaria, se han posicionado como referentes internacionales en el campo emergente de la neuroeducación, al ofrecer evidencia empírica robusta sobre las creencias erróneas que persisten en el sistema educativo respecto al funcionamiento del cerebro y su relación con el aprendizaje.

La Dra. Navarrete ha sido galardonada en más de veinte ocasiones por entidades nacionales e internacionales, también recibió el Reconocimiento del Águila Real, símbolo de liderazgo, majestad y visión estratégica, conferido por la Comisión Latinoamericana de los Derechos Humanos para el Bienestar de los Pueblos Originarios. Este galardón honra a quienes transforman su entorno con sabiduría, resiliencia y compromiso inquebrantable, asimismo, la Comisión Latinoamericana de los Derechos Humanos para el Bienestar de los Pueblos Originarios otorgó a la Dra. Ana Yury Navarrete el nombramiento como Presidenta de la Sede en Costa Rica (Delgadillo, 2024).

Hoy, su ejemplo inspira a nuevas generaciones de maestros, investigadores y líderes comunitarios, no solo en Guanacaste, sino en toda Iberoamérica.

Costa Rica tiene motivos para sentirse orgullosa. Y Guanacaste, en particular, tiene razones de sobra para celebrar a una de sus hijas más brillantes, cuya voz ya resuena en congresos internacionales, revistas científicas y, sobre todo, en el corazón de quienes creen que otra educación es posible.

Contacto: ana.navarrete.contreras@una.cr

Agenda socioambiental de Liberia Guanacaste – En Voces y Política

Este miércoles 9 de julio tendremos el programa: Agenda socioambiental de Liberia Guanacaste

Participan:
Del Colectivo Ecologista Liberiano, Javier Baltodano Aragón, biólogo y ganadero.

Stephanie Rojas Merlo, Máster en Gestión de Turismo Sostenible.

Christian Golcher Benavides, hidrólogo especialista en ciencias del agua y la gestión del territorio.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Miércoles 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM.

Véanos a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica
https://www.facebook.com/radiouniversidadcr

Denuncian irregularidades en progreso del proyecto para el abastecimiento de agua en la provincia de Guanacaste

La Asociación Confraternidad Guanacasteca denuncia públicamente las deficiencias en la ejecución de obras del actual gobierno, especialmente con lo relacionado al caso Proyecto Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del río Tempisque y Comunidades Costeras (PAACUME). De acuerdo con la organización el proyecto tiene un costo estimado de unos 1.000 millones de dólares, lo que equivale a 500.000.000.000 de colones, una cifra que evidencia la magnitud de la inversión.

La obra recibió orden de inicio el 27 de julio de 2023 y, a 22 meses aproximadamente de haberse comenzado, la evolución ha sido mínima. Se evidencia un retraso notorio en la ejecución de la obra, lo que genera preocupación entre quienes exigen mayor eficacia y transparencia en el gobierno, poniendo en tela de juicio el manejo de los fondos del proyecto.

De acuerdo con actividades iniciales se realizó una contratación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) sin licitación para aplanar tierras, construir una oficina y gestionar la tramitación de siete permisos forestales para la tala de aproximadamente 7.000 árboles, lo que pone de manifiesto la rapidez con la que se han tomado decisiones, aunque sin la rigurosidad y transparencia que demanda la ciudadanía.

La situación se agrava al constatar que, tras la gestión del primer desembolso del préstamo tramitado con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para la ejecución de las obras, solo se ha alcanzado el 1,2 % del monto total comprometido, lo que evidencia una desconexión entre la inversión realizada y los avances obtenidos. Además, la asociación resalta la falta de transparencia en la gestión del proyecto al denunciar que se ha recurrido a instancias judiciales con el propósito de acceder a información del SENARA y el MAG con relación al proyecto.

Frente a la lentitud del avance y a las irregularidades presentadas, la asociación espera que la Sala Constitucional, en su proceso de valoración del amparo contra PAACUME y de la acción de inconstitucionalidad por las tarifas de agua para riego, logre una sentencia que permita detener de manera definitiva este proyecto, considerado en el fondo como beneficio exclusivo de un reducido grupo cercano al gobierno.

Además, la organización, alude a otros proyectos como Ciudad Gobierno y Muelle Japdeva han quedado en meras promesas sin materializarse, mientras que el caso PAACUME, la obra más costosa iniciada por este gobierno, ha generado profundas inquietudes sobre el uso de los recursos públicos y el avance real de la ejecución.