Skip to main content

Etiqueta: GuanaDefensoras

GuanaDefensoras y colectivas feministas denuncian responsabilidad del INAMU en la creciente violencia que sufren las mujeres

SURCOS comparte el comunicado enviado por GuanaDefensoras:

22 de Octubre 2024

Comunicado Oficial

A todas las mujeres de Costa Rica y a la opinión pública:

Hoy, GuanaDefensoras junto a diversas colectivas feministas, activistas independientes y grupos organizados por los derechos de las mujeres en Guanacaste y Costa Rica, levantamos nuestras voces para denunciar la responsabilidad directa del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) frente a la creciente violencia que sufrimos las mujeres en todo el país. Las estrategias como “Puntos Seguros” y “Puntos Violetas”, que deberían ser espacios de protección y apoyo para nosotras, no pasan de ser simples maniobras publicitarias que, en su esencia, buscan beneficiar a comerciantes y no a las mujeres en situación de vulnerabilidad. Estos puntos, marcados apenas por un adhesivo en la puerta, no brindan la seguridad que prometen; al contrario, exponen aún más a las mujeres, especialmente en zonas rurales, costeras y en condiciones de desventaja social.

Casos recientes como el de Daniela Escobar, vista por última vez el Martes 15 de Octubre en Sámara, Guanacaste, demuestran que nuestras compañeras y amigas han sido desaparecidas cerca de estos lugares que se proclaman “seguros”. Porque lamentablemente, no es un caso aislado. Son muchas las familias que hoy buscan a sus hijas, madres, amigas, hermanas, mujeres.

No es la primera vez que nos pronunciamos sobre estos “Espacios seguros”, lo hicimos este pasado Marzo 2024 en el foro organizado por la Municipalidad de Nicoya y la Plataforma PIEG Región Chorotega, y recientemente en Setiembre en la Auditoría Social “Evaluemos al INAMU” Región Chorotega donde también señalamos que no se cuenta con estadísticas, evaluaciones, ni un seguimiento real de la efectividad de estos programas por parte del INAMU. Nosotras las mujeres de las comunidades no reconocemos estos espacios como seguros, porque simplemente no lo son. Nos sentimos desprotegidas ante la inoperancia de políticas que no consideran las verdaderas necesidades de las mujeres y sus diversas realidades.

Es evidente que el INAMU, bajo su actual dirección, práctica un feminismo blanco, clasista, con sororidad selectiva que se posiciona solo frente a las élites corruptas y poderosas, mientras ignora el clamor del pueblo que demanda justicia. No escuchan nuestras voces cuando pedimos respuestas por nuestras desaparecidas, por nuestras muertas, por las mujeres violadas. No están presentes para las mujeres en la ruralidad, para las organizadas que luchan sin fondos, para las que superviven a las violencias estructurales y sistémicas de las que el INAMU es parte.

Exigimos una respuesta inmediata y urgente del INAMU y sus jerarcas. Exigimos que su Ministra dé la cara, que asuma su responsabilidad, y que dejen de lavarse las manos con campañas sin fondo ni compromiso. No aceptamos más indiferencia ante la violencia que nos asesina. Ya es hora de que se nos escuche, se nos vea y se actúe de forma concreta para proteger nuestras vidas y derechos.

Que den la cara por nuestras desaparecidas, nuestras muertas, nuestres compañeres violentades, y por todas nosotras.

Información compartida con SURCOS por GuanaDefensoras.

¡200 años de gloria, 200 años de historia, pero en 2 años de gobierno, nos tiran la demoledora!

¿Por qué marchamos el 25 de julio en Nicoya?

  • La conmemoración histórica de la Anexión hace 200 años, fue un acto de visión y valentía, nos preguntamos si la clase política actual posee la misma capacidad del pasado. 
  • Costa Rica ha olvidado una democracia que busca el bienestar de todas las personas, promoviendo la producción con una justa distribución de la riqueza y en armonía con el medio ambiente. 
  • La educación pública vive la peor crisis en los últimos 40 años, pero la Ministra de Educación censurada en el parlamento ha contribuido a la precarización de la educación primaria , secundaria y universitaria. 

Como ciudadanía activa, hoy 25 de julio, nuestra responsabilidad es escuchar las diversas voces de Guanacaste, comprender sus desafíos y aspiraciones, y comprometernos a resolver las deudas históricas que no pueden esperar otros 200 años. Si bien celebramos la reapertura del puente del Tempisque, debemos también construir puentes de respeto y diálogo con las comunidades fuera de San José. Es crucial reconocer que las soluciones no están solo en la capital, mientras problemas como el desabastecimiento de agua en Guanacaste y la falta de avance en compromisos históricos persisten sin resolverse adecuadamente.

Por ejemplo, en 2016, las comunidades de Playas Hermosa y Panamá enfrentaron una crisis de agua debido a la sobreexplotación y salinización del acuífero. En Playas del Coco, la comunidad ha alertado sobre la extracción de agua para un proyecto residencial de lujo, Azul Paraíso, que se vendió sin contar con agua potable. También se han construido pozos ilegales en Condominios del coco, y hay desabastecimiento en otras zonas de Sardinal de Carrillo. A esta problemática se suman el desempleo, la gentrificación, la violencia, la pobreza y la crisis climática, que afecta con sequías severas y constantes amenazas de incendios forestales. En 2021 se atendieron 24 incendios forestales, y en 2022, 89, con la pérdida de 3,742 hectáreas de bosque en la provincia.

Como país, no podemos ignorar los datos que desafían cualquier discurso político. Como dice el presidente Rodrigo Chaves, «dato mata relato». En 2023, los homicidios en Costa Rica aumentaron casi un 40% respecto al año anterior. Las listas de espera en la CCSS superan los 1.200 mil pacientes, y más de 900 centros educativos enfrentan cierres técnicos o sanitarios. La falta de apoyo al sector productivo nacional, la intención de modernización y venta de activos estatales como ICE, RECOPE y BCR, son preocupantes. 

Según el INEC, la pobreza general en 2023 afecta al 23.6% de la población, mientras que la pobreza extrema afecta al 6.5%. La brecha entre producción y empleo se amplía, con un índice del PIB del 13% en 2023, pero un -3% en empleo. La dependencia económica está concentrada en el crecimiento de las zonas francas.

Estos datos representan comunidades y familias a las que se les niega un futuro mejor. Por ello, diversas organizaciones de sectores sociales y productivos creemos que es hora de que los liderazgos políticos reconozcan la gravedad de la situación, abandonen el ego y actúen para resolver la crisis que se ha profundizado en el actual gobierno. 

Este gobierno ha deforestado Gandoca-Manzanillo, no ha construido hospitales, ha ignorado la demandas ciudadanas, atacado y censurado a quienes piensan diferente, recortado presupuestos esenciales para educación y debilitando el papel de los tres Poderes del Estado y la participación ciudadana. Según el último informe del Estado de la Nación (2023), Costa Rica está sumida en inmediatez y ha descuidado su rumbo, poniendo en riesgo los logros históricos como los 200 años de la anexión.

En los últimos dos años, el Poder Ejecutivo ha realizado recortes presupuestarios significativos al sector educativo, dejando a sus trabajadores luchando con recursos limitados para ofrecer una educación de calidad. La actual jerarca del Ministerio de Educación CENSURADA por Asamblea Legislativa, ha contribuido a la precarización de la educación primaria, secundaria universitaria, en lugar de esforzarse por reducir la brecha entre la educación pública y privada.

La centralización y los recortes presupuestarios también han afectado negativamente la diversidad de las expresiones artísticas y socioculturales en nuestro territorio. La gentrificación y el uso de la cultura como moneda de cambio para favores políticos han dañado directamente el tejido social y creativo que constituye nuestra identidad, reduciendo nuestras expresiones y talentos al servicio de la comercialización hotelera y del turismo. En este escenario de incumplimiento de las promesas del contrato social, es crucial que entendamos que el debilitamiento de las instituciones públicas y las reformas que afectan su propósito esencial no solo dañan nuestro sistema democrático, sino que también aumentan la desigualdad social, la inseguridad y la pobreza.

Hacemos un llamado URGENTE a la unidad nacional y a la acción en las calles. La protesta social es un derecho humano que nos permite ejercer control político y expresar nuestras inconformidades frente a un gobierno que cierra sus puertas a la participación y al diálogo social.Debemos defender activamente nuestras instituciones, activar los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, y superar las diferencias sectoriales y partidarias para alzar la bandera de Costa Rica en favor de las mayorías.

¡QUE VIVA EL TEMPISQUE, QUE VIVAN LAS PERSONAS ESTUDIANTES, PERO QUE VIVA MAS GUANACASTE QUE RESISTE CONTRA GIGANTES!