Ir al contenido principal

Etiqueta: guerra

Honduras: Panorama de la actualidad

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila

Como ocurre en Honduras, el mundo no necesita de catástrofes naturales para que fallezcan miles de sus habitantes antes de cumplir su periodo de vida natural, como ha ocurrido en Nepal; las decisiones de unos pocos políticos y corporaciones asesinan diariamente a miles de seres humanos en poco tiempo.

Varios países del continente africano están en guerra, iniciadas en la presente década. La miseria y desesperación inunda nuevamente sus poblaciones, después de haber superado dos siglos de comercio humano para enriquecimiento de imperios en el Norte.

Ahora, las avalanchas humanas huyendo hacia Europa han sonado las alarmas de la Unión Europea (UE), quién estima que de seguir así, el presente año, el número de muertos migrantes podría ascender a 30 mil.

El sistema económico político neoliberal instalado en Europa, desde los setentas, ha llevado a una crisis a su población que solamente está siendo superada con políticas de abstención y empobrecimiento a las mayorías , mientras no se detiene la acumulación de capitales en los dueños de los medios de producción, quienes mantienen su poder fáctico en sus gobiernos.

Ahora España, se ha vuelto atractiva para que las empresas automotrices inviertan en ella, dada la baja de salarios y tecnificación de sus desesperados jóvenes que buscan empleo.

La consolidación del gobierno conservador británico aumenta la preocupación de la UE en un posible fraccionamiento, dado el fuerte contenido nacionalista de Cameron y su partido.

Las presiones contra el bienestar del pueblo griego continúan desde los gobiernos más fuertes de Europa, con las medidas monetaristas utilizadas por el modelo neoliberal.

En Chile, la Presidenta Bachelet, dispuesta a cortar de tajo la ineficiencia y la alta corrupción, decidió sustituir a todo su gabinete, con excepción de su Canciller, para rescatar la credibilidad de su gobierno. Veremos cómo define su política de probidad en los próximos días.

A los centroamericanos no debería sorprendernos el boicot económico contra Venezuela. Lo vivimos contra Nicaragua en los ochenta, hasta que los EUA lograra que el pueblo nicaragüense eligiera a V. Chamorro. Entonces los mercados se inundaron de artículos para el consumo general. Aunque con Venezuela les ha fallado la instalación de una «Contra» armada desde Colombia y abastecida desde Miami.

En Honduras, no menos de 25 mil madres y abuelas están de luto por perder sus hijas e hijos en los últimos cinco años. Los miembros de la clase política que han gobernado en este período tienen mucha responsabilidad por estas muertes violentas, con más del 95% en impunidad.

La campaña política para próximas elecciones inició. Pocos políticos buscan ser electos para contribuir a resolverle los problemas fundamentales del país, sabiendo los sacrificios personales que eso conlleva. Es del público conocimiento que se trata de repartir los recursos y beneficios entre ellos, aunque en su discurso se parten el pecho en defensa del bien común. El mejor ejemplo está en la disputa interna del PL. Al parecer, lo que estaría ocurriendo es que C. Flores y Elvin Santo están negociando su apoyo puntual a su histórico «rival» PN para lograr algunas prevendas. En seguimiento en su padre, Yani Rosenthal quiere su cuota de poder para tener control en la Corte Suprema y desvanecer las demandas de sus empresas. Honduras para estos y otros políticos, es como una gran hacienda, donde la ciudadanía no pasa de ser 8 millones de consumidores a los cuales se debe mantener medianamente contentos.

Parecieran positivos los cambios en la policía sin embargo, no afloran políticas de Estado para la seguridad ciudadana, dado que se sigue tratando como política de gobierno y del Partido Nacional, lo que debe constituir un asunto de Estado. ¿Cuándo habrá madurez política nacional?

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Honduras: Panorama de la actualidad

Marlin Ávila

 

Reflexionamos en base a los acontecimientos siguientes:

Esta semana las grandes potencias mundiales siguieron sus preparativos para una guerra global, la que estaría estimulada por las guerras de alta intensidad del oriente medio y cercano, y las nuevas guerras del continente africano, vinculadas a las de medio oriente. Nuestro continente es el que se mantiene aún en paz, amenazada esta paz por dos potencias, la inglesa y la Norte Americana. Nuestros pueblos y gobiernos declararon su incansable lucha por la paz durante la Cumbre de las Américas, pero que ya no van a permitir más amenazas e invasiones bilaterales, pues consideran que la amenaza a una nación del Sur es una amenaza a todas sus naciones. Los preparativos bélicos por estos dos países imperiales se definen en el fortalecimiento de sus bases militares en el Hemisferio Atlántico (conflicto por Las Malvinas) y en Palmerola, Honduras, bajo el paragua de lucha contra carteles de la droga. Esto llevaría a nuestro continente a semejarse al Medio Oriente, donde las guerras solo benefician los intereses de las grandes trasnacionales del mercado energético y armamentista, en su mayoría asentadas en Europa y Estados Unidos de América.

El tema de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos siguió siendo noticia. Una de las razones ha sido el impacto político causado por el convencimiento del gobierno estadounidense de que su política de aislamiento a una nación como es la cubana, no tiene más que efectos dañinos para sí mismos. La derrota y negociación de relaciones diplomáticas con Vietnam hace más de cincuenta años debió servirle de lección aprendida, pero la obcecación de la ultraderecha les ha enceguecido por décadas. Así como les obscurece su inteligencia con respecto a Venezuela. Esa ultraderecha, su “Tea Party”, sigue imbuida en su lucha contra Cuba y contra todo lo que huela a paz, como lo que ocurre ahora en Colombia en sus negociaciones de Paz. Nadie con mediana inteligencia entiende por qué el Departamento de Estado se empecina en mantener un decreto amenazante a la paz de la región solamente porque quieren, según éste departamento, castigar a cuatro altos funcionarios del gobierno venezolano, dejando más bien la duda, de sí no es realmente un instrumento para incursionar bélicamente a tierras venezolanas y esperan encontrar las condiciones más favorables en que los países del ALBA se encuentren más debilitados y no puedan entrar en solidaridad regional.

El cabecilla de la ultraderecha latina, Álvaro Uribe, ex presidente colombiano y senador, está cada vez más encerrado en su política guerrerista. Un tercio de lo que fue su gabinete de gobierno está condenado por irregulares y otro tercio está procesado por la justicia nacional. En Honduras ha sido una de las principales figuras del asesoramiento al gobierno actual, especialmente en las políticas de represión.

Las guerras de alta y mediana intensidad, siguen siendo acompañadas con guerras de baja intensidad, no solamente por la que aún se mantiene en Colombia, pero por la que vivimos en Honduras. Cifras más o cifras menos, vivimos en una guerra no declarada donde diariamente se asesinan personas, especialmente a jóvenes de las clases sociales bajas. Cuando por alguna razón, que se especula son del narco tráfico, caen de la clase alta, las fuerzas de FUSINA y los medios de comunicación reaccionan eficientemente, al menos encontrando a los actores materiales en menos de 48 horas. Cuando son de las clases bajas, FUSINA se limita al levantamiento de cadáveres y las autopsias para saber cuántas balas de tantas que dispararon le introdujeron en el cuerpo.

La semana ha concluido con el escándalo producido en España con el flamante político de la economía mundial y nacional, el ahora ex Vice Presidente Económico del Gobierno Español, Rodolfo Rato. Este señor con más de treinta años de militancia en el Partido Popular, está acusado por la justicia española de lavado de dinero, fraude y alzamientos de bienes. Considerado uno de los personajes más poderosos, es Ex Director del Fondo Monetario Internacional (FMI), principal arquitecto de la política de privatización, agresivo neoliberal que ha humillado a gobiernos y naciones enteras acusándoles de corruptas y de deficiencia administrativa financiera. Ha sido uno de los políticos más poderosos en Europa. Es decir, es uno de estos que envía a “ángeles blancos” del modelo neoliberal para poner de rodillas a países en desarrollo pero que no son otra cosa que influyentes mundiales de las especulaciones comerciales del globalizado mundo económico.

En Honduras seguimos al pie de la letra las recomendaciones de este FMI, por lo cual nos vanagloriamos diariamente. Por esto nos imponen mayores impuestos, privatizamos todo que quede en empresas de servicio del Estado, entregamos las riquezas del subsuelo y suelo a las grandes compañías, etc. Las empresas extranjeras invierten y prometen invertir en macro proyectos de infraestructura ahora que este gobierno les deja en su poder su administración por décadas, con todo tipo de prebendas. Así que los hondureños solamente aprovechan la contratación temporal de fuerza laboral menos calificada en condiciones del menor respeto a los derechos del trabajador. Así que eso de: «el gobierno procurará insertarse en el rubro de prestación de servicios logísticos…» es falso, puesto que ni siquiera recupera la parte de «co-inversión” hecha. No obstante, los altos funcionarios y algunos empresarios apegados al poder actual, presumiblemente mejorarán sus cuentas bancarias y sus acciones. Si hay algo que la oposición debe hacer con relación a la contratación de inversiones extranjeras, como la de los puertos y aeropuertos es hacer que se establezcan marcos de condiciones que favorezcan más al país.

El Senado de Argentina acaba de nacionalizar todo el sistema de trenes para carga y pasajeros, después de haber nacionalizado los servicios de agua, electricidad y gas, algo que se ha celebrado por el pueblo porque sus utilidades son utilizadas para mejorar la salud y educación de su pueblo; mientras el Congreso Nacional hondureño sigue aprobando leyes de privatización de todo servicio fundamental para las mayorías empobrecidas.

Cuando se solicita una recomendación de alguien, normalmente ésta debe de ser de una persona con una buena imagen, de alguien que no aparezca en los expedientes de la delincuencia en los archivos policiales y que no se dude de su buena reputación. Esta semana aparece el mayor caudillo empresarial, Miguel Facusse, recomendando al Presidente de la República para que sea re-electo en próximas elecciones. Como es conocido públicamente, este señor es popular no solamente por sus especulativos negocios en la historia económica del país, pero por mencionarse en varias ocasiones como presunto autor intelectual de varios crímenes en el Bajo Aguan, por tener una cuadrillas de para militares de origen colombiano; y por estar presuntamente vinculado al tráfico ilegal de drogas. Claro, estas apariciones de figuras famosas apoyando la reelección es parte de la estrategia en aplicación.

El gobierno sigue su lucha contra el estudiantado. Acusa a más de 30 mil estudiantes de ser miembros de maras. Trata a la juventud y niñez como culpable y responsable de las alteraciones sociales en educación media. Para muchos, estos adolescentes son más víctimas del sistema de gobierno de Estado que culpables de la incapacidad de gobernantes en décadas.

El viernes, la analista de la inseguridad nacional, Arabeska Sanchez en conversación con Remato Alvarez, presentador del Canal 5, ha propuesto definir políticas de Estado y no de gobierno ante el fracaso demostrado en la seguridad pública aplicada hasta ahora.

Con este cierre de semana solamente podemos preocuparnos más, no solamente por lo que le ocurre a nuestro querido pueblo, sin una ley de protección especial como la que acaban de aprobar para periodistas, defensores de derechos humanos y abogados. Nos preocupa nuestra guerra no declarada, pero así también las guerras declaradas que están dejando millones de personas sin hogar, sin patria y sin futuro alguno. Las negociaciones y propuestas de paz, el descongelamiento de relaciones entre países y la construcción de puentes para el diálogo que nos dejó la Cumbre de las Américas, son la esperanza para todos los pueblos desde Canadá hasta Chile.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La viga de tu ojo

Dr. Freddy Pacheco León.
Dr. Freddy Pacheco León.

Freddy Pacheco León

 

Se ha rechazar, con vehemencia la intromisión indebida y directa de los EUA, iniciada antes a través de venezolanos desde Caracas y Miami, como capitales del Golpe de Estado que se ha venido gestando. ¿Quién podría argumentar objetivamente que lo que sucede al interior de Venezuela «amenaza la seguridad interna de los EUA»?

Con argumentos falsos («armas de destrucción masiva») se invadió Irak y se dejó, después de muchos muertos y un gasto monumental, «la mansa embarrada». Los que fueron asesinados en Panamá con el supuesto de capturar a una sola persona (Noriega) fue parte de otro acto ilegal ejecutado en nuestra América. Otra vez fue en República Dominicana, invadida para deponer a un hombre (Caamaño). Y aunque la lista podría hacerse mayor si nos trasladamos unos cuantos años atrás en que EUA jugaba el papel de soporte de sátrapas como Somoza, Pérez Jiménez, Batista, Trujillo… nos damos cuenta que el asunto no es jugando.

Es deber de todo patriota venezolano, empezando por su presidente constitucional, rechazar cualquier intento de intromisión en sus asuntos internos, y ha hecho muy bien el Presidente Nicolás Maduro en manifestarse con energía en contra de la declaración de un presidente de otro país que, incapaz de valorar la palabra del Maestro cuando dijo: “¿Por qué miras la paja que hay en el ojo de tu hermano y no ves la viga que está en el tuyo? ¿Cómo puedes decir a tu hermano: “Hermano, deja que te saque la paja de tu ojo”, tú que no ves la viga que tienes en el tuyo? ¡Hipócrita!, saca primero la viga de tu ojo, y entonces verás claro para sacar la paja del ojo de tu hermano” (Lucas 6, 41-42).

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNDECA exige que gobierno de Costa Rica se pronuncie contra la intervención y la guerra

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, solicita al Gobierno de Luis Guillermo Solís Rivera que se pronuncie en contra de cualquier tipo de intervención en Venezuela.

Luis Chavarría, Secretario General de UNDECA, manifestó que “la guerra debe ser desterrada de Latinoamérica. El respeto al proceso democrático y el derecho de los pueblos a autodeterminarse debe imperar. El argumento de que Venezuela amenaza la seguridad nacional de Estados Unidos parece sólo un pretexto para invadir a un país de tradición petrolera.”

Es con argumentos similares que el gobierno de Estados Unidos ha promovido intervenciones militares en otras latitudes, que posteriormente resultaron absolutamente falsos, con el interés exclusivo de defender intereses económicos y geopolíticos. Las experiencias han sido nefastas como la intervención a países hermanos como Panamá y Honduras, cuyas consecuencias todavía se mantienen o el apoyo decido a mercenarios y dictaduras genocidas culpables de grandes crimines de guerra.

Por su parte Martha Rodríguez González, secretaria general adjunta de UNDECA, indicó que “Costa Rica, país con autoridad y respeto mundial por su tradición pacifista y como miembro de la CELAC debe manifestarse públicamente en contra de cualquier medida militar, por lo que significaría una guerra y los perniciosos efectos para miles de hombres, mujeres y niños en nuestro continente.”

Esta arremetida neoliberal y belicista es contra los cambios políticos y los gobiernos progresistas en nuestra América, que luchan por justicia social para los pueblos, y no se justifica.

 

Enviado a SURCOS Digital por UNDECA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Charla Gaza después de la guerra, el psicodrama sigue

Charla Gaza después de la guerra, el psicodrama sigue

La Asociación de Psicodrama, Sociometría y Teatro Espontáneo Costa Rica invita a la charla: «Gaza después de la guerra, el psicodrama sigue…!», impartido por la Dra. Úrsula Hauser.

Fecha: 23 de febrero 2015

Hora: 7p.m. a 9 p.m.

Lugar: ITARI, 600 metros Sur de la Panadería Samar en San Pedro, Barrio La Granja.

 

Para más informes al correo: asistecostarica@gmail.com / http://asistecostarica.jimdo.com / Télefono: 22259549

 

Enviado a SURCOS Digital por Úrsula Hauser.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/