Ir al contenido principal

Etiqueta: hambre.

Confinando el hambre en los estómagos (VII)

Manuel Hernández

En una entrega que realicé ayer, titulada “Día Internacional de las Trabajadoras de Hogar, en el ojo de la pandemia”, comentaba la situación tan vulnerable que sufren las trabajadoras del servicio doméstico, que a consecuencia de la pandemia, han sido despedidas, sin ninguna indemnización, o que sus solidarios patronos simplemente les dijeron que regresen a su actividad laboral hasta cuando se normalicen las cosas, suspendiéndoles indefinidamente el pago del salario.

Asimismo, planteaba la imperiosa urgencia de adoptar medidas de compensación social, que aseguren a estas trabajadoras obtener un subsidio económico para satisfacer sus necesidades básicas.

No obstante la urgencia de estas indiscutibles e impostergables medidas, las mismas están todavía en el aire, “a mitad del camino, entre ninguna parte y el olvido”, como dice la frase de la película Million Dollar Baby, dirigida por Clint Eastwood.   

Por contrario a esta indolencia social de nuestros gobernantes y políticos, interesa destacar que en algunos países se están adoptando medidas tendientes a proteger socialmente a las trabajadoras de hogares.

Al respecto, importa destacar que la reunión del Consejo de Ministros del Estado Español, celebrada el mismo día de hoy, acordó otro Real Decreto-Ley –aun no publicado en el Boletín Oficial del Estado-, que reconoce un subsidio extraordinario a las empleadas de hogar, que hayan dejado de prestar servicios total o parcialmente, en uno o varios domicilios, a raíz de la crisis sanitaria.

El Real Decreto ampara a todas las trabajadoras despedidas o hayan renunciado a sus empleos, a partir de la declaratoria de emergencia.

El subsidio extraordinario aprobado por el Consejo de Ministros equivale a un 70% de la base reguladora, hasta un máximo equivalente al salario mínimo interprofesional.

En nuestro país, las discusiones políticas van y vienen, de un lado hacia otro, mientras que las personas trabajadoras del servicio doméstico, permanecen confinadas en sus hogares, encerrando el hambre de sus hijos en los estómagos.

 ¡Los sacrificios no los tienen que seguir soportando las mismas de siempre!

Un Banco Para Todos: Banco Nacional impulsa combate contra el hambre

  • 35 000 platos de comida llegaron hasta la comunidad indígena Tayni Cabécar

Un Banco Para Todos Banco Nacional impulsa combate contra el hambre2

Con el fin de apoyar gestiones que den respuesta al segundo objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, el Banco Nacional apoyó durante los últimos meses del 2017 una campaña de recaudación de donaciones de ₡500 equivalentes a 10 platos de comida. Haciendo uso de las plataformas electrónicas del Banco Nacional, quienes participaron podían depositar sus aportes directamente en la cuenta 100-01-202-000504-7 o enviar un mensaje por medio de SINPE Móvil para realizar esta sencilla gestión. Sencilla de ejecutar pero con gigantescos impactos para la población indígena que se benefició con la campaña.

Somos un Banco con compromisos y bajo la visión un “Banco para Todos”, establecemos alianzas que promuevan mejoras en la calidad de vida de nuestra población. Con mucho entusiasmo apoyamos la campaña Platos Llenos, de Nutrivida, la empresa social de FIFCO, con el propósito de incentivar acciones que hagan que comunidades indígenas, principalmente, reciban alimento.

El viernes 2 de marzo se hizo entrega de sopas, refrescos y avenas fortificadas con vitaminas y minerales en la Escuela de Gavilán de Valle de la Estrella en Limón. Un total de 35.000 platos beneficiarán a la comunidad indígena Tayni Cabécar, lo que representa un esfuerzo de muchos para combatir el hambre en una de nuestras poblaciones más vulnerables. Uno de los estudiantes de la Escuela de Gavilán mencionó: “Estoy muy feliz porque mi mamá ya no tiene que comprar comida, ahora solo falta el salchichón”.

En un video el Banco Nacional expone el enfoque general que le compromete con las comunidades, puede verlo siguiendo este enlace:

https://youtu.be/udl_Nm7ZqwM

 

 

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Foro Mundial de Tecnología de la Información (WITFOR)

una-witfor3

El Foro Mundial de Tecnología de la Información (WITFOR) inició gracias a la Federación Internacional para el Tratamiento de la Información (IFIP), quien se ha encargado de organizar periódicamente este foro desde el 2003 en cooperación con distintos actores.

Hasta ahora WITFOR se ha celebrado en Lituania, en 2003; en Botswana, en 2005; en Etiopía en 2007; en Vietnam en 2009 y en la India, en 2012. WITFOR reúne a altos responsables políticos, académicos, representantes de ONGs y organizaciones gubernamentales, expertos en TICs y el sector privado de las TICs.

una-witfor5

WITFOR 2016 tiene la intención de reunir a los miembros de la comunidad de las TICs de los gobiernos, la academia, la industria y asociaciones, para discutir las propuestas recientes encaminadas a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, promovida por las Naciones Unidas, para mejorar las condiciones globales mediante la reducción de la pobreza y el hambre; alcanzar la educación universal; la promoción de la igualdad de género; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; lucha contra las enfermedades y la reducción de la mortalidad. Este año WITFOR 2016 tuvo como país anfitrión a Costa Rica, desde el pasado lunes 12 hasta el 14 de setiembre.

una-witfor4

Durante su inauguración desde la mesa principal Leon Strous presidente del Central Bank of the Netherlands; Mario Cimoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alberto Salom, presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y Marcelo Jenkins ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), instaron a contribuir a un mundo más equitativo y seguro a través de la implementación de las TICs, a encontrar usos de la tecnología para beneficiar y proteger la vida y la naturaleza.

Así mismo, se recordó que el nivel de difusión y transferencia en la cuestión de comunicación e información en los países en vías de desarrollo no es el deseado, por lo tanto, para transformar la situación actual hacia una más positiva, es indispensable discutir y repensar las políticas públicas.

una-witfor2

La innovación en tecnología e información debe ser prioridad en la región, ya que este es un recurso fundamental para alcanzar el bienestar de los países, así como lograr el cumplimiento de los Objetivos del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este foro pretendió compartir y aprender de los participantes, no el enseñar, sino que, la meta principal es que todos adquieran nuevos conocimientos. Por ello, consideramos importante saber que no es la tecnología como tal, sino el uso que le demos a este recurso lo que nos va a asegurar un mejor futuro para las nuevas generaciones”.

Colaboración:

Dayanne Nájera Matarrita, estudiante RI-UNA

 

Enviado a SURCOS Digital por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR se unen a la lucha contra el hambre

Con sus novedosos alimentos participarán en competencias internacionales

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Estudiantes de la UCR
El equipo Naji está conformado por las estudiantes Natalia Lau (Líder del equipo), Valeria Benavides, Marisol Picado, Marie Guier, Priscilla Chacón y Fabiola Barboza (foto cortesía equipo Naji).

Tres equipos de estudiantes de la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Costa Rica (UCR) han utilizado todo su ingenio y conocimiento para desarrollar productos que contribuyan a solventar los problemas de hambre y desnutrición en países en vías de desarrollo.

Los tres grupos han sido seleccionados como finalistas en dos prestigiosas competencias internacionales de desarrollo de productos alimenticios, las cuales se caracterizan por motivar a jóvenes de todo el mundo a desarrollar propuestas que contribuyan a combatir el hambre.

Las propuestas son: “Hamilk” una bebida de larga duración elaborada a base de leche y frutas locales para mujeres embarazadas del norte de África, “Naji” una premezcla para elaborar tortillas que solventaría deficiencias nutricionales en mujeres embarazadas de Guanacaste y “Choco-crocos” un cereal de desayuno para combatir el hambre en niños de Costa Rica y Centroamérica.

Estudiantes de la UCR2
La bebida Hamilk en sus dos presentaciones con sabor a mango y banano (foto Laura Rodríguez).

Para mujeres embarazadas

La propuesta “Hamilk” fue seleccionada como una de las finalistas para participar en la competencia “Developing Solutions for Developing Countries (DSDC)” organizada por la asociación de estudiantes del Instituto de Tecnólogos de Alimentos de Estados Unidos (IFTSA).

Estudiantes de la UCR3
El equipo Hamilk está conformado por Vanessa Córdoba (Líder del equipo) Johan Jiménez, Ana Bonilla, Carlos Leandro, Oscar Hernández y Karla Murillo (Carrera de Nutrición) (foto Laura Rodríguez).

Hamilk, es una bebida de larga duración diseñada especialmente para las mujeres embarazadas de Sudán, por el equipo conformado por Vanessa Córdoba Meneses, Johan Jiménez Arias, Ana Bonilla Soto, Carlos Leandro Brenes, Oscar Hernández Ulate y Karla Murillo Trejos (Carrera de Nutrición).

La bebida elaborada a base de leche y frutas locales se destaca por su elevado contenido de proteína de alta calidad, además de ser fuente de 5 vitaminas y minerales esenciales durante el embarazo (calcio, ácido fólico, hierro y vitaminas A y D).

El equipo costarricense fue evaluado junto a 56 propuestas de 11 países diferentes y solamente tres finalistas internacionales fueron seleccionados para disputar la final: la Universidad de Costa Rica con Hamilk – Bogor Agricultural University con Sun-Ami – Bogor Agricultural University con Creve. Los estudiantes finalistas deberán ir a Chicago, Estados Unidos del 16 al 19 de julio a realizar la defensa oral de sus proyectos y la calidad de la propuesta.

Estudiantes de la UCR4
En la planta piloto del CITA las estudiantes del equipo Naji realizan el secado del plátano verde, una de las materias primas para elaborar la premezcla (foto Paola Bonilla).

Hambre en Costa Rica

Costa Rica es uno de los países de América Latina que ha logrado reducir el número de personas hambrientas en los últimos 25 años cumpliendo con el Objetivo de Desarrollo del Milenio. Según el “Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2014”, elaborado por la FAO, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, el país redujo el número de personas hambrientas a menos del 5% del total de su población.

Estudiantes de la UCR5
Una agradable consistencia, poca sal y buen sabor son algunas de las características de las tortillas hechas con Naji (foto cortesía equipo Naji).

Sin embargo, Costa Rica tiene el compromiso  de continuar avanzado en esa dirección para erradicar el hambre de manera definitiva, antes del 2025.

La premezcla para tortillas “Naji” y el cereal “Choco-crocos “ son dos propuestas que se caracterizan por tratar de solventar el problema de inseguridad alimentaria identificado en Costa Rica en poblaciones vulnerables como lo son las mujeres embarazadas y los niños y niñas, utilizando tecnologías y materias primas disponibles en nuestra región.

Dos equipos de estudiantes de la carrera de Ingeniería de Alimentos fueron seleccionados en la competencia Food Sciencie Students Fighting Hunger organizada por la International Union of Food Science and Tecnology” (IUFoST). Los estudiantes deberán disputar la final de la competencia en la Ciudad de Dublin, Irlanda del 21 al 25 de agosto del 2016.

Estudiantes de la UCR6
Una agradable consistencia, poca sal y buen sabor son algunas de las características de las tortillas hechas con Naji (foto cortesía equipo Naji).

Nutrición en tortillas

La pre mezcla Naji, destaca por estar elaborada a base de harina de plátano verde y frijoles mantequilla (dos productos 100% costarricenses) y porque aporta el 20% de los requerimientos diarios de proteína y fibra necesarios para las mujeres embarazadas, además es baja en sodio. Con ella se pueden elaborar tortillas y otras preparaciones como empanadas o atoles.

Estudiantes de la UCR7
El equipo que desarrolló el cereal Choco-crocos está conformado por Jannette Wu (Líder del equipo) Aurora Ugalde, Mariano Calvo, Roberto Navarro y Laura Cubero (foto Anel Kenjekeeva).

El equipo que desarrolló este producto está conformado por estudiantes de último año de Ingeniería de Alimentos: Natalia Lau (líder), Valeria Benavides, Marisol Picado, Marie Guier, Priscilla Chacón y Fabiola Barboza.

“Consideramos que desarrollar un producto para el país, no sólo nos deja la satisfacción de haber participado en una competencia, sino que también podemos ayudar a una población en riesgo como lo son las mujeres embarazadas en extrema pobreza” aseguró la estudiante Priscilla Chacón.

Un cereal saludable

Estudiantes de la UCR8
En la planta piloto del CITA los estudiantes del equipo Hamilk realizan el envasado de la bebida (foto Laura Rodríguez).

El cereal “Choco-crocos” se presenta como una opción para combatir el hambre en niños de Costa Rica y Centroamérica, ya que es un alimento alto en proteína y fibra, bajo en azúcar y sodio.

Está elaborado a base de frijol negro que es de amplia producción a nivel nacional y cebada que es un subproducto de la industria cervecera. Además contiene cocoa lo cual le aporta un delicioso sabor a chocolate.

Este cereal de bajo costo podría palear las deficiencias de proteína y fibra de niños de 5 a 12 años que tienen poco acceso a otras fuentes de estos nutrientes como la carne y las frutas que necesitan para su crecimiento.

El equipo que desarrolló esta propuesta está conformado por estudiantes avanzados de Ingeniería de Alimentos: Jannette Wu (líder), Aurora Ugalde, Mariano Calvo, Roberto Navarro y Laura Cubero.

Los jóvenes costarricenses desarrollaron estos tres productos en la planta piloto del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica, donde cuentan con todos los equipos y facilidades para elaborar alimentos bajo estándares de calidad e inocuidad. Cuentan con el apoyo de la Dra Jesse Usaga profesora de la carrera de Ingeniería de Alimentos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/