Ir al contenido principal

Etiqueta: Heredia

Este fin de semana Fundación Caminantes de Costa Rica invita a ¡De Cantón a Cantón caminando!

Una ruta histórica para disfrutar el paisaje urbano

La Fundación Caminantes de Costa Rica continúa promoviendo el turismo local y el ejercicio al aire libre con su Proyecto de Caminatas Urbano Históricas Cantonales. El proyecto de Caminatas Urbano Históricas Cantonales busca promover el conocimiento y valoración del patrimonio cultural e histórico de los cantones de Costa Rica a través de recorridos a pie. Estas caminatas buscan conectar a las personas con su entorno, fomentando la movilidad sostenible y la apropiación del espacio público.

Este fin de semana, los amantes de las caminatas podrán disfrutar de una nueva experiencia: «De Cantón a Cantón», un recorrido de 5 km que unirá Santa Bárbara y San Joaquín de Flores.

La actividad se llevará a cabo este sábado 19 de julio de 2025, iniciando a las 8:30 a.m. desde la Iglesia de Santa Bárbara hasta la Iglesia de San Joaquín de Flores. El recorrido urbano incluirá puntos emblemáticos como Las Rosas, San Juan Arriba, Barrantes y Santa Cecilia, ofreciendo a los participantes una mezcla de historia, cultura y paisaje.

Recomendaciones para los caminantes:

  • Usar ropa deportiva cómoda y zapatos adecuados.

  • Llevar agua o bebida hidratante.

  • El costo de participación es de ₡3.000 e incluye guía acreditado y merienda.

Las inscripciones están abiertas mediante pago previo por Sinpe móvil al 6226-2080 (Fundación Caminantes). Para más información, pueden contactar al 7189-4252.

¡No se pierdan esta oportunidad de explorar dos cantones heredianos mientras se disfruta de una mañana activa y entretenida!

Demandan acciones del MINAE para recuperar finca estatal en zona protegida del Cerro Chompipe

La Asociación para el Desarrollo de la Ecología (AEL) expresó este 19 de junio su apoyo irrestricto al abogado José Francisco Alfaro Carvajal, de CONCEVERDE, quien ha solicitado al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) respuestas claras y medidas efectivas para recuperar una finca pública ubicada en el Cerro Chompipe, dentro del Parque Nacional Braulio Carrillo y en zona protegida por la Ley 65 de 1888.

La solicitud, dirigida por el abogado Alfaro mediante el oficio CNVJF/101/25, señala la inacción estatal para cumplir lo ordenado por la Sala Constitucional, especialmente en relación con la finca 4-156766-000, la cual, a pesar de estar catalogada como patrimonio natural del Estado, aún figura a nombre de la Municipalidad de San Rafael de Heredia. La zona forma parte de la franja inalienable establecida para garantizar la protección de las recargas acuíferas que abastecen a las provincias de Heredia y Alajuela.

En su escrito, Alfaro exige explicaciones al MINAE sobre la falta de traspaso registral, así como información sobre eventuales autorizaciones otorgadas a la municipalidad para realizar actividades como instalación de cámaras trampa, delimitación de la finca o elaboración de un plan de manejo. Aclara que estas acciones han sido promovidas públicamente por el alcalde local, pese a que el área tiene ya un régimen de protección legal absoluta y no admite uso discrecional ni municipal.

Por su parte, Marco Levy Virgo, presidente de AEL, mediante el oficio AEL-00259-2025, respaldó la gestión del Lic. Alfaro y solicitó al ministro Franz Tattenbach Capra una pronta respuesta a los planteamientos formulados. Levy denunció que las actividades no autorizadas en el Cerro Chompipe representan una amenaza a la legalidad y al ecosistema, y que el Estado mantiene una conducta “dilatoria e insuficiente” en el cumplimiento de sus obligaciones, tal como lo ha señalado en varias ocasiones la propia Sala Constitucional.

La finca en cuestión se encuentra dentro de la zona inalienable definida por la Ley 65 de 1888, que prohíbe cualquier apropiación o concesión privada o institucional sobre el área, y cuya delimitación fue reiterada como prioritaria en los votos 2008-12109 y 2023-017109 del máximo tribunal constitucional.

AEL insiste en que el MINAE tiene la obligación jurídica y constitucional de iniciar los trámites administrativos y registrales necesarios para recuperar plenamente la finca y evitar cualquier tipo de ocupación indebida o intervención incompatible con su condición de patrimonio público ambiental.

Referencia de fotografía

AllTrails. (s.f.). Cerro Chompipe – Heredia, Costa Rica [Fotografía]. AllTrails. https://www.alltrails.com/es/poi/costa-rica/heredia/heredia/cerro-chompipe

Pymes heredianas resienten poco apoyo del Gobierno

Escuela de Administración de la UNA impulsa un modelo de ecosistema de emprendimiento para medir el desarrollo de las pymes según sus características territoriales.

UNA Comunica. 20 de marzo de 2025. De un total de 46 pequeñas y medianas empresas del cantón central de Heredia consultadas, un 65% afirmó recibir nada o poco apoyo de parte del Gobierno para impulsar sus emprendimientos.

Un 18% indicó que obtuvo “mucho apoyo”, mientras que otro 13% “algo de apoyo”. Por otra parte, más del 90% de esta muestra dijo que nunca han sido beneficiaria de un programa o proyecto de alguna institución gubernamental.

Estos datos son parte de un proyecto que la Escuela de Administración de la Universidad Nacional (UNA) impulsa desde el 2020, para crear el primer modelo de ecosistema de emprendimiento en el país, bajo un enfoque territorial.

El académico Fernando Montero explicó que durante el primer año de labores (en plena pandemia) hicieron una investigación acerca de modelos de ecosistemas de emprendimientos vigentes en el mundo. Hallaron que dichos esquemas eran muy generales y no contemplaban las particularidades de regiones en específico.

Junto con los académicos e investigadores Luis Bonilla y Daniel Murillo, y el aporte de cuatro estudiantes de la carrera de Administración, se dieron a la tarea de adaptar un modelo que sirviera para medir el desarrollo de las pymes en distintas zonas del país, más allá de la realidad en la Gran Área Metropolitana (GAM).

El resultado fue la generación de hasta 1.564 hojas de Excel que dieron paso a la sistematización de 68 variables, incluidas en la herramienta. El plan piloto para la ejecución del modelo costarricense se hizo en Heredia, pero el objetivo a partir de este año es aplicarlo en los cantones de Sarapiquí, Pérez Zeledón, Nicoya y Liberia.

Lo más importante de este proyecto es su adaptación a la realidad y al entorno del empresariado costarricense y que no se obtiene en otros modelos internacionales. Por ejemplo, está el concepto de poder, aplicable a situaciones como cuando un agricultor tiene su emprendimiento, pero está rodeado de transnacionales y se debe analizar si en ese contexto tiene la viabilidad de sostenerse y mantenerse en el tiempo”, ejemplificó Montero.

La necesidad de contar con este tipo de herramientas se fundamenta en que el parque empresarial está conformado en un 97% por pymes. Para el 2023, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), había en el país 394.540 microempresas.

Dimensiones y principales resultados

El Modelo de Territorialización del Desarrollo en Costa Rica (TDCR) estableció tres dimensiones de análisis: la demográfica, la empresarial y la de capacidades y percepciones.

En el caso de la demografía, se determinó que, entre las pymes heredianas consultadas, el grupo etario predominante, con un 33%, es el que posee 40 años o más. Sin embargo, en términos globales, el 55% de la muestra tiene más de 50 años y apenas un 20% está en el rango de las personas más jóvenes.

En cuanto al nivel educativo de las 46 pymes, destaca que más de una tercera parte (34%) tiene la primaria completa o la secundaria incompleta. Contar con estudios universitarios finalizados es la situación del 26% de quienes lideran un emprendimiento.

De aquí se obtuvo un dato relevante, a partir de un cruce de variables y vinculado con la igualdad de género y la discriminación. El académico Fernando Montero explicó que, de total de pymes consultadas, un 20,7% son lideradas por mujeres sin primaria ni secundaria completa, versus un 17%, en el caso de los hombres.

Parece una diferencia pequeña, pero revela una desigualdad en el acceso a la educación entre personas emprendedoras. Por ejemplo, en una de las preguntas que hicimos algunas de ellas no sabían leer ni escribir y dependían de sus hijos. Lo mismo para cobrar o interpretar un estado de cuenta de una entidad financiera. Entonces, el día a día se vuelve complicado para estas emprendedoras”, manifestó Montero.

Por otra parte, los resultados evidenciaron que para un 36% de los entrevistados el nacimiento de su emprendimiento se debió a la necesidad de tener un empleo, mientras que un 34% encontró una oportunidad de negocio.

La segunda dimensión es la de autoevaluación empresarial. “Estamos hablando de la administración financiera contable y de la capacidad instalada que tiene la microempresa para sostenerse e incluso expandirse”, amplió el académico de la Escuela de Administración. En este ámbito, destaca un 61% de personas que sí pueden realizar un presupuesto, mientras que un 24% aseguró que no conocen la forma de hacerlo. Otro 16% tiene a su cargo a alguien quien les colabora.

Sobre la autopercepción que tienen sobre la calidad de producto o servicio que ofrecen, el resultado es más alentador. Un 73% aseguró que esta era “buena”, un 84% manifestó que el precio es justo y un poco más de la mitad (54%) indicó que existe solo una persona conocedora de los procesos de producción en la pyme.

En la dimensión relacionada con la percepción del ecosistema y donde resaltaban los datos sobre apoyo gubernamental, también resaltó que, para obtener financiamiento, la principal barrera que enfrentan es la informalidad en que se encuentran (42%), seguido de la poca información que tienen sobre los proyectos (15%).

Finalmente, se les consultó sobre las condiciones de la red vial en el territorio. Cuatro de cada diez mostraron aceptación sobre el estado de las calles, seguido de un 26% que le otorgó una calificación negativa (entre malo y pésimo estado).

Montero destacó que este trabajo de campo constituye una primera aproximación, con posibilidades reales de extenderse hacia regiones fuera de la GAM, en el 2025. Sin embargo, apuntó que la estadística del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) ubica a 543 pymes solo en el cantón central de Heredia y la meta es aplicar el modelo a todas ellas.

Le invitamos a descargar el PDF adjunto para conocer el informe.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Denuncia sobre Pozo La Meseta

CONCEVERDE presentó una denuncia hacia el alcalde de la Municipalidad de San Rafael de Heredia, Jorge Arias Santamaría y al Concejo Municipal.

CONCEVERDE señala la negligencia municipal dado que en el 2023 se violenta el área protegida del Pozo La Meseta con obras constructivas. Esto se respalda con la Ley de aguas, que establece un área de protección de 200 metros, incluyendo pozos. Se cuenta con informes del  AyA que dan mérito para realizar dicha denuncia. 

El 6 de noviembre del 2023, Erick Campos, de la Dirección de Planificación Urbana y Territorial de la Municipalidad, recomendó no otorgar permisos para construcciones en la zona. 

SENARA en el oficio-GG-0136-2024, del 6 de febrero del 2024, establece que se considera área protegida y debe de ser de protección  por el recurso subterráneo, para prevenir el riesgo de contaminación. Estas recomendaciones por SENARA, en dicho oficio, son definitivas y de acatamiento obligatorio para instituciones públicas y privadas. 

Por los motivos anteriormente mencionados la petitoria consta de 10 puntos, entre ellos se menciona, respetar lo indicado por La Ley de Aguas; prevenir la contaminación subterránea; evitar la infiltración de aguas contaminantes al área; exigir un sistema de manejo de aguas residuales; no otorgar los permisos de construcción dentro de los 200m establecidos y para las construcciones ya realizados, establecer un sistema adecuado para el desecho de residuos.

Celebrarán inauguración de senderos en nuevo bosque en Belén

  • Parque Natural El Santuario está ubicado en Belén, Heredia

  • Actividad se realizará este sábado 22 de junio de 8 a.m. a 12 medio día

  • Se realizará un voluntariado para sembrar jardines polinizadores

Con una celebración que incluirá música, expresión artística, y trabajo voluntario, la comunidad de Belén celebrará este próximo sábado 22 de junio desde las 8 a.m. hasta las 12 medio día, la inauguración de los nuevos senderos permeables del bosque en regeneración El Santuario.

El proyecto del parque natural El Santuario inició hace cuatro años, cuando vecinos de la Asociación para el progreso integral de Calle La Labor se presentaron al Concejo Municipal para solicitar que la Municipalidad comprará unos terrenos aledaños al Ojo de Agua con el fin de convertir el charral, en bosque.

Desde el 2020, se han celebrado ya diversas campañas de reforestación y la Municipalidad inclusive adquirió un nuevo terreno a finales del 2022 por un monto de 115 millones de colones, lo que permitió duplicar el área pública del sitio.

Para una de las dirigentes del proyecto Nina Garrigues Herrera, es importante que la comunidad se sume y participe activamente de la actividad.

‘’Es importante unirse a la actividad para conocer, convivir y preservar los espacios naturales que la comunidad de Belén está recuperando y protegiendo. El santuario, nuestro primer proyecto regenerativo, simboliza el compromiso con el ambiente y la inclusión, fruto del esfuerzo conjunto de la comunidad, instituciones, empresas y voluntarios. Celebremos este logro con una jornada de voluntariado y conexión con la naturaleza’’. Indicó Garrigues.

Por su parte, el regidor Ulises Araya señaló la importancia de que, desde el gobierno local se siga trabajando mano a mano con la comunidad para seguir fortaleciendo el proyecto.

‘’La sinergia que se ha logrado crear, trabajando de forma horizontal con la comunidad ha sido parte de las claves del éxito de este proyecto, que nos permitirá a las y los belemitas tener un nuevo pulmón verde, para beneficio de la salud mental del pueblo de Belén, pero también para la flora y fauna nativa’’. Indicó Araya.

Senderos permeables para protección del agua

Gracias a la colaboración del proyecto Transición hacia una Economía Verde Urbana (TEVU) y la Municipalidad de Belén, ahora el Santuario contará con unos senderos accesibles, que cumplen con las disposiciones de la Ley 7600. Estos serán inaugurados oficialmente este sábado.

Los senderos permeables están construidos de una manera que permiten la filtración del agua directamente a la tierra, evitando así la escorrentía.  

Para Xinia Alvarado Chaves, integrante de la Asociación para el Progreso Integral de Calle La Labor (APICAL) y líder del proyecto, este tipo de proyectos traen equilibrio al ambiente en Belén, algo vital por la contaminación del aire que se sufre.

‘’Belén es un pueblo muy industrializado y ocupamos como vecinos atenuar la contaminación del aire, por eso es importante contar con más bosques y corredores biológicos, El Santuario es necesario además para proteger el agua que tenemos, y los mantos acuíferos. Hay que proteger el agua de la construcción desmedida’’. Aseguró Alvarado.

Actividad cultural

Además del trabajo voluntario al que se invita abiertamente a toda la población, los asistentes al evento podrán disfrutar de la intervención musical de la artista chilena Luz María Romero. Además, al finalizar el trabajo voluntario de siembra de plantas polinizadoras, se realizará una ceremonia de celebración del solsticio, con un círculo de agradecimiento a cargo de la belemita Kass.

Si desea tener más información sobre el proyecto del Parque Natural El Santuario puede visitar las redes sociales del mismo, o consultar el documento anexo Diagnóstico y línea base Santuario Belén 2023:

Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100069862759318 

Instagram: https://www.instagram.com/elsantuariolafuente/

Feria Intercultural Primavera por la Paz: Celebrando la Diversidad en Tures de Santo Domingo de Heredia

Por José Daniel Gamboa Araya

Tures de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica – Del 22 al 26 de mayo de 2024, Tures de Santo Domingo de Heredia será el epicentro de la vibrante «Feria de las Flores y Jala de Piedras ÁK – KUÉ», una celebración dedicada a la paz, la diversidad cultural y el rescate de las tradiciones ancestrales. Este evento, organizado en honor a William Bolaños y al Grupo de Rescate Cultural de Tures, así como a la Dra. María Eugenia Bozzolli, antropóloga destacada, reunirá a diversas comunidades indígenas y vecinas, así como a delegaciones internacionales de países como Nicaragua, El Salvador, Panamá, Guatemala, Belice, México, Perú y Jamaica.

Desde su inicio el 22 de mayo, con la llegada y recepción de invitados aborígenes en la Plaza del Volador, hasta el cierre el 26 de mayo con actividades como el tiro con arco y flecha y las carreras de caballos y cintas, la feria promete ser una experiencia enriquecedora y llena de intercambios culturales. El programa incluye una amplia variedad de actividades, desde la elaboración de alimentos tradicionales hasta la ceremonia de integración de grupos multiculturales y multilingües. Además, se llevarán a cabo exposiciones de objetos tradicionales, construcción de viviendas ancestrales como el U Sure y el Temascal, así como venta de artesanías y comidas típicas de la región y otros países participantes. No faltarán las manifestaciones artísticas, con bailes típicos tradicionales, música diversa y cantos tradicionales, además de eventos como el Concurso de Amarre de Hojas para Techos. Asimismo, se llevarán a cabo actividades deportivas como las carreras de cintas y el Expo de Bastones.

La Feria Intercultural Primavera por la Paz también será una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del rescate de las tradiciones y costumbres ancestrales, con charlas y exposiciones sobre la cosmovisión y viviendas ancestrales de los pueblos indígenas participantes.

Los organizadores, encabezados por el Comité Responsable integrado por William Bolaños, Gerardo Bolaños, Beleida Alfaro, Arcelia Lupario, Olga Coronado, Alfredo González y Alfredo Chavarría, esperan que esta feria sea un espacio de encuentro, aprendizaje y celebración de la diversidad cultural y la paz.

¡Todos están cordialmente invitados a participar en esta experiencia única de intercambio cultural y convivencia pacífica en Tures de Santo Domingo de Heredia!

Imagen ilustrativa, UCR.

Recurso de amparo obliga al MINAE a recuperar terrenos inalienables del norte de Alajuela y Heredia pero el ministro crea comisión que genera dudas

Por Sofía Jiménez Murillo

Un recurso de amparo interpuesto por el Lic. José Francisco Alfaro Carvajal obliga al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) a tomar acción contra proyectos constructivos nocivos que impactarían negativamente el recurso hídrico que suple de agua potable aproximadamente a un 60% de las provincias de Heredia, Alajuela y San José. Según el recurso de amparo, la delimitación de los terrenos inalienables dataría del siglo XIX a través de la Ley 65 del 30 de julio de 1888, estableciendo el sector desde la Montaña del Volcán de Barva, el Zurquí y hasta Concordia como sectores de éste tipo.

El recurso también señala que la importancia de los acuíferos de la zona son de esencial importancia para recargar los que residen en el Valle Central. También, esto salvaguardaría el agua de los habitantes de las partes altas de cantones como Alajuela, Barva y Santo Domingo. Según estudios del Servicio Nacional de Aguas, Riego y Avenamiento, la zona inalienable posee una alta fragilidad ambiental, por lo que la protección de éstas zonas contra proyectos de construcción municipales es una medida esencial a tomar para preservar el recurso hídrico que posee.

El Lic. José Francisco Alfaro Carvajal, que ha interpuesto el recurso de amparo Expediente No.: 22-027662-0007-CO ante la Sala IV, es parte del colectivo CONCEVERDE, de San Rafael de Heredia.

En respuesta a ese recurso de amparo colocado por el José Francisco Alfaro, el MINAE habría conformado una Comisión Científica en conformidad con la Ley 65 del 30 de julio de 1888. No obstante, esto podría provocar una modificación de los límites geográficos de la zona inalienable, lo que ocasionaría efectos preocupantes sobre la recuperación de ésta y del recurso hídrico que sería capaz de brindar a las poblaciones del norte de las provincias de Alajuela y Heredia. 

Adjuntamos el documento que trata el recurso de amparo Expediente No.: 22-027662-0007-CO datado de la fecha del 1 de febrero de 2023, por si desea leerlo detenidamente.

Hospital San Vicente de Paúl: ¡Misión cumplida!

Freddy Pacheco León

En enero de 1866, ante los problemas de salud propios de la época, los heredianos unieron esfuerzos formales por contar con un centro hospitalario local, por lo cual suscribieron un contrato para ello. Por la escasez de recursos, se frustró el proyecto, pero no el espíritu emprendedor de sus promotores.

Dos años después se retomó la idea, coincidiendo con propuestas para alquilar un local, fundar la Junta de Caridad y buscar contribuciones, entre otros. Nuevamente, los esfuerzos fueron en vano.

Pero acaecería un acontecimiento que, dichosamente trajo consigo el ansiado sueño. El 6 de agosto de 1872, se inauguró la línea de ferrocarril que enlazaba las ciudades de Heredia y Alajuela, y el edificio que servía a la estación local, por diversas circunstancias, fue donado el 26 de mayo de 1875, hace cerca de 178 años, para que allí se ubicara el ansiado hospital.

Notables heredianos se esmeraron en que, ¡ahora sí!, el hospital fuera una realidad. Entre ellos, hemos de destacar al Dr. Cirilo J. Meza, quien fundó en 1880, a la edad de 33 años, una Sociedad Médica integrada por los médicos de la provincia.

Además, el Dr. Meza fundó las Conferencias de San Vicente y el Hospicio de Huérfanos herediano. Más adelante, en 1898, se aprobaron los Estatutos de la Hermandad de Caridad y el Hospital San Vicente de Paúl, propiedad del gobierno municipal.

Dicha Hermandad tuvo una función determinante para la consolidación del trascendental proyecto, pues, su principal tarea era la de sostener, conservar y mejorar, tanto el hospital como el cementerio.

Después de tres años de mejoras estructurales, el 8 de diciembre de 1926, el presidente Ricardo Jiménez, inauguró el entonces nuevo edificio, remodelado y con nuevos pabellones, que, por disposición de don Eduardo González Flores, presidente de la junta directiva que gobernó la construcción, su operación fue asistida por las Hermanas de Caridad.

Ahora, en abril del 2023, con el derrumbe de la vetusta estructura, de esos pasillos, salas y paredes que han sido testigos de infinidad de hechos, relacionados con el bienestar del pueblo herediano, con su demolición, se cumple un paso histórico más que se ha de recordar con especial agradecimiento, para los antepasados que hicieron posible tanta bondad imperecedera.

EL NUEVO «ERC» (Eladio Rosabal Cordero)

Freddy Pacheco León

Corría la Navidad de 1945, y en dos lotes donados por la Municipalidad de Heredia, se ejecutaron los primeros movimientos de tierra del que sería un estadio para «El equipo que nació grande», al haber sido Campeón Nacional el mismo año de su fundación en 1921, o sea, 24 años antes del inicio tímido de las obras del estadio. Ya para entonces el Club Sport Herediano, albergado en la pequeña ciudad de tan solo 10.848 habitantes, exhibía 11 trofeos de Campeón Nacional, así como sendos trofeos de Copa Gran Bretaña y Copa Guatemala.

Así se unieron voluntades entre los grandes ciudadanos que habían fundado una asociación para que Heredia «cuente con un centro deportivo que asocie a todos los elementos deportivos y demás personas conscientes de la función social que desempeña la cultura física de la juventud» (acta constitutiva del 12 de junio de 1921) y los miembros del Concejo Municipal que muy probablemente también se sentía honrado del gran equipo de fútbol de la pequeña provincia, la más pequeña del país.

Alineados los astros, bajo la dirección del constructor Rafael «Feluco» Herrera, se inicia la construcción del recinto deportivo, que culminaría cuatro años después, en 1949.

Eventualmente, en 1964 se hace un merecidísimo reconocimiento a una de las glorias del equipo, Eladio Rosabal Cordero, bautizándosele con su nombre.

Ahora que sentimos entre los heredianos un especial sentimiento de satisfacción, que crece con cada viga de acero que la empresa guatemalteca Aceros Prefabricados S.A. (APSA) levanta cual piezas de una magnífica escultura, grandes piezas que le van dando forma al nuevo estadio ERC (Eladio Rosabal Cordero), pensamos también que quizá similares momentos felices vivieron los heredianos de hace más de 70 años atrás, cuando veían cómo su estadio, la casa para su glorioso equipo, iba adquiriendo forma en el corazón de su coqueta ciudad y en sus corazones rojiamarillos, sentimiento que hoy sentimos que se repite entre los habitantes de la muy atractiva y acogedora «Ciudad de las Flores». En sus casas, parques, centros comerciales, centros de salud, universidades, edificios públicos…, es tema obligado de conversación.

Nos dicen sus constructores, así como los exitosos dirigentes de «Fuerza Herediana», que sin duda será el más moderno estadio de fútbol del istmo centroamericano. El que, agregamos, verá levantarse muchos trofeos de todas las categorías del TEAM, del que «NINGUNO PUDO CON ÉL».

Ministerio de Ambiente incumple resolución judicial

Comunicado

CONCEVERDE San Rafael de Heredia

Ante la desidia en el Ministerio de Ambiente de no cumplir con el voto 2008-12109 de agosto del 2008, nos hemos visto en la necesidad de presentar ante la Sala Cuarta un “INCIDENTE DE DESOBEDIENCIA” acusando al MINAE, en la persona de su representante el  Ministro de Ambiente, por no haber recobrado los terrenos de la zona inalienable de la Ley 65 del 30 de julio de 1888 ubicada en las montañas heredianas; no sólo por la desobediencia, si no que su inopia implica que están atentando contra el ambiente al ser la zona inalienable, imprescindible para preservar el agua de más del 60% de los habitantes del Valle Central.  

Cómo es posible que nuestros gobernantes del siglo XIX tuvieron la visión de lo importante que son las montañas del norte de Heredia, por lo que crearon la Ley 65, y hoy los políticos son “apáticos” ante la necesidad de proteger las zonas donde están las fuentes de agua.

A continuación, se adjunta el escrito remitido a la Sala Constitucional:

 

Imagen ilustrativa.