Skip to main content

Etiqueta: hidrocarburos

Si hay contaminantes en el agua hay contaminadores – ¿Quiénes son y dónde están?

Juan Francisco Campos

Lo más turbulento de la reciente emergencia por contaminación comprobada del agua de consumo humano para poblaciones costarricenses1, parece que se ha minimizado. Sin embargo y en el mejor de los casos, hay evidencias2,3 para sospechar que la gravedad de la misma se mantiene o hasta tiende a aumentar; si esta dualidad de afectación permanece al menos en un acueducto comunitario del país y en las instituciones públicas, se continúan instalando autoridades sin idoneidad comprobada. Paradójicamente, respecto a este último detalle, se observa que, una vez más el gobierno Chaves Robles aparentemente cae en desaciertos, pues destituyó al jerarca de mayor abolengo y amplio currículum4 que había en su equipo gubernamental.  Ya que, ante los hechos, genera dudas si en realidad el ciudadano estadounidense-costarricense Luis Alejandro Guillén Guardia, pecó al inicio de la emergencia con haber llamado a la calma y citar públicamente posibles contaminantes por vertido de hidrocarburos5. Sin embargo, de su agraviada salida, casi nadie ha dicho algo, ni los afectados directos por las calidades del agua suministrada o el mismo señor Guillén. Cabe especular si se trató de un “desalineado” más, como sucedió por ejemplo con el mismo Rodrigo Chaves y el Ing.  Greivin Villegas6 ante el innombrable presidente anterior.

Además, siendo que, según organismos mundiales, dos preponderantes variables del abastecimiento de agua potable para consumo humano, corresponden a su calidad y cantidad ininterrumpida; es obvio que, no basta con que el agua sea efectivamente potable si el abastecimiento es insuficiente, o viceversa. ¿Cuántas comunidades hasta nuestros días han denunciado afectaciones reales sobre alguna de estas variables o en ambas? Realmente no tenemos ese dato y menos de aquellas otras que, aun conociendo y afrontando al respecto deficiencias, no lo hacen, ya sea por coerción y represión o inclusive amenazas reales de muy diversa índole. Pero de que son numerosas y constantes, sobran pruebas. Obviamente, nadie desconoce que, las consecuencias por denunciar daños ambientales en Costa Rica pueden costar hasta la vida en forma violenta, y si no es así, también por lentos envenenamientos; seguro destino del consumo de agua contaminada, mientras la esperanza por justicia es eterna7,8. Por esto, es válido creer que los detractores del Acuerdo de Escazú, pocas veces como hoy acudirán a pagar indulgencias, ya que, el boyante sicariato también es su principal aliado contra los defensores del ambiente; máximo contribuyente de la violencia extrema que, también exhibe Costa Rica y en general América Latina9.

En concordancia con lo anterior, se ha divulgado acerca de una aparente censura, o infundio según respuesta oficial10, respecto a noticias transmitidas por el canal televisivo del Estado, justamente en el contexto de la emergencia que se cita. Lo que dijo o dejó de decir sobre el tema algún periodista de dicho medio, quizás lo rebele mejor alguna investigación próxima, si se hace al más alto nivel desde el primer poder de la República por intermedio de su Comisión de Ambiente; pues que le compete, no existe duda. Y será muy relevante que, se determine con prontitud si el periodista o los que sean, han actuado como deben; y si es así, tener presente que, estarían cumpliendo también como defensores del ambiente, o por el contrario que, faltaron a su deber. También que, según información técnica expuesta públicamente por parte de actores independientes al gobierno central, ésta no es la primera polémica abierta, pues a pesar de las trascendentes contribuciones de la Universidad de Costa Rica para atender la emergencia, también contra dicha Institución, el gobierno lanzó sus acostumbrados dardos. Es decir que, de igual forma, dichas informaciones generaron por parte del gobierno algunas respuestas irritantes y aparente censura11. Tal vez todavía sea prematuro especular en cuanto a otras acciones similares, y si estas se dan en el mismo contexto, pero algo preocupante también se ha dado a conocer contra funcionarios de AyA y SINART como producto de las llamadas reestructuraciones por parte de sus jerarcas.

Por otra parte, en concordancia con la crítica situación socioambiental de este país, y por ende observar que, la mayoría de autoridades ambientales que desde hace años se instalan en las instituciones públicas, las administran según sus propios intereses, por ejemplo, al derogar los más significativos avances normativos de la evaluación de impacto ambiental mediante D.E. No. 4389812; hemos procurado ir más allá de las divulgaciones nacionales. Y como ya no se duda de la presencia de hidrocarburos, el principal avance en esta situación, ha sido haber identificado entre estos mismos a los Xilenos como “nuevo” contaminante del agua; el cual, resultó en parte coincidente con lo manifestado por el destituido Ing. Guillen. De esta forma, al analizar la problemática con cierto nivel de escepticismo, se infiere que, de publicaciones hasta hoy conocidas, todavía queda mucho por decir, obviamente también hacer; y talvez en el futuro, un 22 de marzo celebrar entonces el “Día Mundial del Agua13”.

Por lo tanto, de lo que acontece con los Xilenos, vale primero acentuar acerca del derecho ciudadano a no permitir o seguir tolerando que, las autoridades a cargo, continúen con la misma atención oficial a otros contaminantes también de comprobada afectación al recurso hídrico; como el arsénico, bromacil, clorotalonil, diurón, paraquat, sulfatos, nitratos, plomo, diclofenaco, mercurio, hidrocarburos, grasas, aceites, otros insumos agrícolas, etc.; al igual que el suministro continuo del agua.  Por consiguiente, es y será siempre relevante valorar que, entre diferentes características y referencias sobre de los Xilenos están14,15,16:

  1. Se trata de hidrocarburos de la familia de los aromáticos, típico compuesto orgánico volátil, el cual, por su poder contaminante, se le describe como sustancia peligrosa, incolora e inflamable.
  2. Es principalmente producido a partir del petróleo, en el cual se encuentra en forma natural al igual que en el alquitrán; además, en los incendios forestales se genera en pequeñas cantidades.
  3. Posee un espectro de uso industrial y comercial muy amplio, pero también, existen referencias de su uso como precursor del mortífero fentanilo para fines del tráfico internacional de drogas.
  4. En pequeñas cantidades se le encuentra en combustible de aviones y en la gasolina.
  5. Puede ser liberado al agua y al suelo a consecuencia del uso, almacenaje y transporte de productos del petróleo.
  6. Así como puede encontrarse en diferentes espacios de trabajo (fábricas y talleres de servicio automotriz, ebanistería y pintura), también en el hogar y en muchos tipos de alimentos a nivel de 1 a 100ppb. Por lo mismo, las personas pueden estar expuestas también a sus efectos acumulativos, al tomar agua e ingerir alimentos contaminados; y/o mediante el contacto con productos como la gasolina, pintura, barniz, lacas, anticorrosivos y hasta humo de cigarrillos.
  7. La mayoría de personas puede empezar a detectar su olor en el aire cuando está en concentraciones de 0.08 a 3.7 partes de xileno por millón de partes de aire (ppm) y 0.53 a 1.1 ppm en el agua.
  8. Las rutas de exposición a personas, las cuales pueden favorecer su potencial tóxico de ingreso al organismo, son por las vías digestiva, respiratoria y cutánea.
  9. Para el territorio estadounidense, la EPA legalmente ha establecido “…un nivel máximo de 10 ppm (10 mg/L) para xileno en agua suministrada a todo usuario de sistemas de agua públicos”. Por su parte, la OSHA, tiene regulado que “…El nivel máximo de xileno en el aire del trabajo no debe exceder 100 ppm (435 mg/m3) durante una jornada de 8 horas diarias, 40 horas semanales”.
  10. Acerca de la carcinogenicidad producto de la inhalación, “Existen algunos datos positivos, pero todavía no son suficientes para la clasificación”; además, según ficha de datos de seguridad, tiene una clasificación H 304, cuya declaración de peligro indica: «Puede ser mortal si se ingiere y entra en las vías respiratorias«.

Así que, como bien lo han divulgado algunos medios, no estamos en presencia de un contaminante del cual basta con referir que es hidrocarburo, como ya acostumbraban las autoridades durante situaciones similares; quizás por ello, la rabieta ministerial cuando se hizo público por vez primera el nombre específico de Xileno. Un contexto donde ha sido muy atinado el reclamo de la Defensoría de los Habitantes17, así como los llamamientos del Colegio de Químicos18, la iniciativa de la Fiscalía Ambiental19 y denuncia de la ANEP20. En mucho, esas gestiones deberán contribuir, y se espera que sea muy pronto; pero sobre todo que concluyan en sentar las responsabilidades correspondientes, sin excluir la reparación de daños especialmente humanos, aunque para muchos ya es demasiado tarde.

Al plantear la necesidad de establecer responsabilidades, se tiene claro que, no bastará con identificar culpables, sino también que, les sea aplicado el peso de la ley empezando por casa o a la vez. Pues si las instituciones ideales se crearon y todavía existen (Ej.: Ministerio de Salud Pública, AyA, Dirección de Agua, SETENA); es para que cumplan a cabalidad las funciones que la ley les dictó y no para que, por acción u omisión las manejen a su arbitrio. Existen otros antecedentes que, no pueden pasar desapercibidos ante emergencias como esta, y las obvias amenazas reales de la creciente cantidad y volumen de sustancias peligrosas que se emplean; sobre las cuales, organismos internacionales y otros gobiernos, toman decisiones en cuanto actualizar y promover nuevas regulaciones integrales de conformidad con los avances científicos y técnicos. Mientras en Costa Rica, al mismo tiempo que cada año se registran mayores volúmenes en la importación de los Xilenos21, se actúa al revés. Por ejemplo, empezando con un aparente ocultamiento de la realidad, flexibilización y derogación de requisitos técnicos y legales (“trajes a la medida…”)22,23, nombramiento de funcionarios no idóneos, desfinanciamiento de órganos técnicos, y hasta insistencia en desacreditar a las Universidades públicas.

Y “para muestra un botón”; acerca del nuevo jerarca de AyA Juan Manuel Quesada Espinoza, está dicho y hecho que, de la noche a la mañana le aplicaron movilidad funcional para que, de estar al frente de los hidrocarburos (potenciales contaminantes), pasara a la rectoría del agua potable y el saneamiento; potabilidad justamente afectada con dichos materiales. Ha dicho que en RECOPE perseguía delincuentes y ahora, en AyA perseguirá corruptos; no menciona cómo los distingue. Como recurriendo a esa experiencia, declara que en la nueva institución la cual valora de inmadura, no le temblará su mano al interior de la misma contra los integrantes de la “red de cuido” quienes la mantienen en su “peor crisis”. También que encuentra una institución con “más de una década de retroceso”, es decir, implícitamente le suma dos años de su gobierno. Muy bien parece que no sabe o no mide lo que dice y se autocalifica como de “mano dura”. Sin duda alguna, ignora el señor Quesada que, “las políticas de mano dura”, dejan de lado todo el espectro de derechos humanos”, pues los perseguidos son considerados enemigos a los que no debe reconocerse derecho alguno24. Lo que ha sucedido en los Hatillos, no es mera casualidad. De seguro que se siente más firme por la detención policial y procesamiento de quienes han reclamado el desabastecimiento de agua en sus hogares, aunque pagan por ella. Que tal vez nos explique la Corte IHD el nivel de gravedad de esta violación de derechos humanos.

Pero algo más, al sumar ya casi dos meses en el cargo por parte del Ing. Quesada, con sus amenazas y promesas retóricas pero sin soluciones efectivas ni a lo más urgente, lo que mejor ha mostrado, es tener cabeza gacha ante los amos empresariales como el presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción, quien delante del mismo jerarca, algo así como sustituyendo su función, ha informado al país que “eliminaron obstáculos al desarrollo” (cuellos de botella) para garantizar agua a miles de proyectos inmobiliarios25,26. El mismo guion también cumplido con la SETENA. De tal manera que, como parafraseando a la ingeniera F. Kikut27: “hay algo muy oscuro en el agua” y en las cabezas de las instituciones de Costa Rica. Esa es la emergencia que le asignaron atender. Ojalá, una vez termine su comparecencia ante la Asamblea Legislativa, se demande su destitución y procesamiento inmediato.

Referencias

  1. https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/prensa/61-noticias-2024/1769-ministerio-de-salud-confirma-contaminacion-por-hidrocarburos
  2. https://www.crhoy.com/nacionales/aya-pide-a-vecinos-de-desamparados-no-utilizar-agua-para-nada-tiene-olores-extranos
  3. https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/514262/hidrocarburos-da-an-tanques-del-aya
  4. https://www.ayajd.com › documentos › currículos
  5. https://semanariouniversidad.com/pais/gobierno-destituye-a-presidente-del-aya-despues-de-cuestionado-manejo-en-emergencia-del-agua-contaminada/
  6. https://ameliarueda.com/nota/no-estaba-alineado-dice-alvarado-expresidente-japdeva
  7. https://www.grain.org/media/W1siZiIsIjIwMTUvMDUvMDUvMTBfNDdfMTNfMjQ3XzA2Q29tdW5pZGFkZXNfZnVtaWdhZGFzX2VuX0Nvc3RhX1JpY2FfYWN1c2FuX2FsX0VzdGFkb195X3RyYW5zbmFjaW9uYWxlc19hbnRlX2xhX0NvbWlzaV9uX0ludGVyYW1lcmljYW5hX2RlX0RlcmVjaG9zX0h1bWFub3MucGRmIl1d
  8. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2010/06/11/contaminacion-amenaza-recurso-hidrico-de-costa-rica.html
  9. https://www.globalwitness.org/es/standing-firm-es/
  10. https://www.sinartdigital.com/comunicados/item/presidencia-nunca-reprendio-ni-llamo-la-atencion-al-sinart
  11. https://observador.cr/ministra-de-salud-confiesa-haber-liberado-audio-que-envio-a-rector-de-ucr-en-el-marco-de-la-crisis-del-agua/
  12. https://surcosdigital.com/costa-rica-manchada-y-en-estado-de-emergencia-no-oficial/
  13. https://www.un.org/es/observances/water-day
  14. https://www.cso.go.cr/temas_de_interes/seguridad/enciclopedia/104-07.pdf
  15. https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs71.html
  16. https://www.atsdr.cdc.gov/es/index.html
  17. https://delfino.cr/2024/01/defensoria-pide-investigar-manejo-de-emergencia-por-agua-contaminada-con-hidrocarburos
  18. https://observador.cr/colegio-de-quimicos-pide-que-se-modifique-reglamento-para-la-calidad-del-agua-potable-en-costa-rica/
  19. https://semanariouniversidad.com/pais/fiscalia-ambiental-abre-investigacion-penal-para-indagar-contaminacion-del-agua-con-xileno/
  20. https://anep.cr/anep-presenta-denuncia-penal-contra-director-de-plantas-potabilizadoras-del-gam-por-posible-incumplimiento-de-deberes-ante-contaminacion-del-agua/
  21. https://delfino.cr/2024/02/instituto-costarricense-sobre-drogas-el-xileno-no-es-precursor-del-fentanilo
  22. https://observador.cr/icd-relajo-controles-al-xileno-en-diciembre-en-enero-llego-crisis-de-agua-contaminada/
  23. https://www.aya.go.cr/Noticias/Noticias.aspx
  24. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/16759/17325
  25. https://semanariouniversidad.com/pais/aya-y-camara-de-la-construccion-anuncian-reforma-a-reglamento-que-garantiza-agua-a-desarrollos-inmobiliarios/
  26. https://www.aya.go.cr/Noticias/Noticias.aspx
  27. https://delfino.cr/2024/02/agua-turbia

Imagen ilustrativa, UCR.

Comunicado de Jean Sanabria Chinchilla revela reducción de contaminación en agua de Turrialba

Por José Daniel Gamboa Araya

Tras un meticuloso estudio llevado a cabo por expertos del CELEQ-UCR, CIPRONA-UCR y CICA-UCR, utilizando la técnica de análisis de cromatografía de gases en nueve muestras de agua de la región de Turrialba, se ha constatado una disminución significativa en la presencia de hidrocarburos en comparación con mediciones previas. El comunicado emitido por Jean Sanabría Chinchilla, portavoz del equipo investigador y director del CELEQ-UCR, enfatiza que este hallazgo no implica necesariamente la ausencia total de contaminación en las fuentes de agua estudiadas.

Sanabria subrayó que, si bien los resultados son alentadores, aún se requiere cautela y seguimiento continuo para evaluar el estado real de las fuentes hídricas de Turrialba. Además, hizo hincapié en que las muestras analizadas provienen específicamente de esa área, lo que sugiere la necesidad de investigaciones adicionales para comprender mejor la extensión y el impacto de la contaminación en otras zonas cercanas.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Retroceso ambiental para la protección de las aguas subterráneas

Autor: Roberto Ramírez. Ingeniero en hidrogeología

Transcrito por Sofía Jiménez Murillo

El Decreto N° 43449-MINAE “Reglamento del suministro de combustibles en estaciones de servicios, elimina la consulta obligatoria al SENARA, al derogar el Decreto N0 30131-MINAE-S:

Artículo 56. Deróguese el Reglamento para la Regulación del Sistema de Almacenamiento y Comercialización de Hidrocarburos, Decreto Ejecutivo N⁰30131-MINAE-S del 20 de diciembre de 2001.

Transitorio Único. A partir de la vigencia del presente decreto, la DGTCC ya no tramitará concesiones de servicio público para el suministro de combustibles derivados de hidrocarburos en estaciones de servicio en los términos establecidos en el Decreto Ejecutivo N⁰30131-MINAE-S. Sin embargo, las personas que ya habían iniciado con el trámite respectivo, podrán optar por finalizarlo conforme al Decreto Ejecutivo N⁰30131-MINAE-S, o bien tramitar la concesión según el presente decreto, sin embargo, deberán siempre ajustarse a las disposiciones técnicas establecidas en la siguiente norma.

El Decreto Decreto Ejecutivo N⁰30131-MINAE-S indicaba en el Artículo 7.4:

7.4 Entre las instituciones de consulta obligatoria se encuentran la compañía eléctrica que administra la región, CNE, pronunciamiento de la Unidad Ambiental de AyA, el SENARA o la compañía de agua potable respectiva, al MINAE en cuanto a zonas de protección o reservas, las cuales deben emitir constancia en la cual se indique si la empresa debe observar condiciones especiales para el desarrollo del proyecto, o si existen restricciones que impidan su realización.

Por lo que este momento, no hay consulta de SENARA, A y A y otras, sobre la instalación de las estaciones de servicio o autoconsumos de combustibles, lo anterior con el detrimento del tema protección de los recursos hídricos, donde no se evalúa por medio estudios hidrogeológicos exhaustivos los sitios donde se instalaran almacenamientos de hidrocarburos.

Cuando usted y yo, transitamos por las calles de Costa Rica, especialmente en el Valle Central y Limón, se encontrará con muchas estaciones de servicio de combustibles y tanques de autoconsumo. Si usted se detiene en estas gasolineras a llenar el tanque, no pensará que se encuentra en una de las amenazas más fatales de contaminación de las aguas subterráneas. Muchos de estos depósitos de hidrocarburos se instalaron hace muchos años, y en su vida de funcionamiento, los tanques y mangueras se han agrietado y derramado combustibles a las aguas subterráneas, sin conocer las implicaciones ambientales y para la salud de quien consume agua subterránea.

El petróleo y las sustancias químicas que conforma los hidrocarburos aromáticos, son: tolueno, xileno, etilbenceno, benzo alfa pireno e hidrocarburos policíclico aromáticos totales y algunos aditivos, son de las sustancias más comunes de encontrarse en los acuíferos de Estados Unidos de Norteamérica. 

Las normas de valores máximos admisibles de agua potable, son basados en la toxicidad y el grado de bioconcentración (concentración del compuesto en la grasa animal) del compuesto. La mayoría de los compuestos de la gasolina son cancerígenos, teratogénicos (alteraciones al feto) y mutagénicos, las normas se presentan a continuación. 

Se menciona que estos compuestos (gasolina y diesel) son perceptibles al olor y sabor, sin embargo, a valores máximos admisibles no lo son. Entonces podría concluir que podríamos estar tomando agua con hidrocarburos sin darnos cuenta. En Costa Rica, no es la costumbre realizar este tipo de análisis a las aguas subterráneas, así que debería valorarse la ubicación de antiguas y nuevas estaciones de servicio y en caso de áreas de recarga acuífera, no debería instalarse depósitos de combustibles en el futuro. 

En 1998 la EPA (Agencia de Protección Ambiental en Estados Unidos de Norteamérica) encontró que más de 100 000 tanques de petróleo tenían escapes y de ellos 18 000 se sabía que habían contaminado las aguas subterráneas. En Texas 233 de los 254 condados informaron que los depósitos subterráneos de combustibles tenían escapes, lo que estaba produciendo una catástrofe silenciosa, que según la EPA ha afectado o tiene el potencial de afectar virtualmente a todos los acuíferos del estado grande y pequeños. Los depósitos domésticos o autoconsumo son también un problema, debido a que no son controlados por el Estado.

Fuera de Estado Unidos, los tanques de almacenamiento de petróleo, están todavía menos controlados, pero algunos ejemplos sugieren que la amenaza de fugas está presente en todas las partes con algún desarrollo industrial. En 1993, la multinacional Shell dio a conocer que un tercio de sus 1 100 estaciones de servicio situadas en el Reino Unido, tenían derrames que estaban contaminado suelos y las aguas subterráneas.

Como se comporta un hidrocarburo en un medio geológico (sueloroca). 

Las propiedades fisicoquímicas de los compuestos orgánicos controlan el comportamiento de un químico en subsuelo y utilizando información sobre estas propiedades el hidrogeólogo puede predecir su comportamiento.

Las propiedades más importantes son: 

➢Solubilidad 

➢ La volatilidad 

➢ La adsorción o retardo 

➢ La biodegradabilidad 

➢ La densidad 

➢ La toxicidad 

➢ Bioconcentración

Uno de las características más importante es la solubilidad que controla la cantidad de compuesto que puede ser liberado de una fuente de fase pura. En caso de baja solubilidad derrames pequeños de un compuesto puede tardarse años en disolverse y así la fuente persiste a largo plazo.

Otro aspecto muy importante es el retardo, que expresa la relación entre la velocidad promedio de la masa de la especie (Vc) y la velocidad promedio del agua subterránea (Vw), debido a la adsorción de la especie en el medio poroso. Es importante que este proceso no cause la reducción de la masa de pluma de contaminación, sino se atrasa el contaminante en comparación con la velocidad del agua subterránea. El retardo depende de tres parámetros: la porosidad, densidad bruta de la matriz y el coeficiente de distribución, sin embargo, este último parámetro, no se ha podido medir en el campo en Costa Rica (solo a nivel de investigación de la Universidad de Costa Rica, Maestría en Hidrogeología y Manejo de Recursos Hídricos, Escuela de Geología), lo que dificulta la interpretación hidrogeológica.

Aspectos Hidrogeológicos de los Acuíferos del Valle Central, que pueden ser afectados por la instalación de estaciones de servicio de hidrocarburos:

Los materiales geológicos que se encuentran en esta zona del país, tienen una edad de aproximadamente 5 millones de años, fueron originados por fracturas que permitieron la erupción de lavas y flujos piroclastos de las formaciones Grifo Alto y Doán, como también las coladas de las lavas Intracañón y los Depósitos de Avalancha Ardiente. Con la formación de los edificios volcánicos de la Cordillera Volcánica Central, se dieron los depósitos de lahares y cenizas que rellenaron la depresión originada entre la cordillera y el volcanismo del Mioceno, todo este conjunto de procesos y materiales es conocido actualmente como Valle Central. (Denyer, Aguilar & Arias, 1994). 

Este tipo de rocas originan acuíferos en lavas fracturadas de un alto potencial acuífero, lo que es demostrado por la cantidad de pozos perforados para abastecimiento público y privado. Aunque en algunas zonas son cubiertas por piroclastos, lo anterior no asegura que estas capas no permitan la infiltración de hidrocarburos.

Ejemplos recientes de accidentes en el manejo de hidrocarburos:

En Costa Rica recientemente han sucedido varios derrames de hidrocarburos. Uno de los más recientes es en setiembre 2004 cuando la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A. informó a la población de la presencia de hidrocarburos en el pozo de abastecimiento público denominado AB-1089, ubicado en Barreal de Heredia, por donde se ubican los acuíferos Barva y Colimas, de gran importancia para el abastecimiento de una gran parte de la población de la Gran Área Metropolitana. En setiembre de ese mismo año el Ministerio de Salud ordenó el cierre de la GASOLINERA contiguo al pozo afectado.

En el Diario Extra del 30 de octubre del 2006, publica que: “Datos oficiales señalan que la explosión se dio por un derrame de gasolina en un filtro dentro del surtidor cuando un pistero cambiaba el mecanismo falló un dispositivo de seguridad que impide el paso del combustible”. Esta explosión acabó con la vida de dos personas. 

Recientemente en Limón (Nación, 15 de diciembre del 2006) sucedió una explosión en la Industria a Químicos Holanda, en esta planta había toneladas de solventes, entre estos tolueno (118 toneladas), Xileno, propanol, metanol, alcohol etílico, alcitol, estileno, monómero y alcohol isopropílico. Muchos compuestos aparecen en la gasolina. Esta explosión dejó muertes humanas y contaminación que no ha sido evaluada en los acuíferos y también en otros ecosistemas.

Conclusiones

  1. Los hidrocarburos representan cuatro características que pueden impactar a los seres vivos: explosivo, extremadamente inflamable, corrosivo, cancerígeno y peligroso para el ambiente.
  2. Los hidrocarburos se clasifican como de una alta amenaza a la contaminación de las aguas subterráneas, lo que en un área de recarga acuífera y de vulnerabilidad alta y extrema da como resultado un riesgo alto, que puede poner en peligro la calidad de las aguas subterráneas, que se abastece a la Gran Área Metropolitana y otras partes del país, captada por las municipalidades, pozos privados, ASADAS, ESPH S.A. y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A).
  3. No deben prevalecer las ganancias originadas de la venta de hidrocarburos, por encima de la salud humana, que puede verse afectada con la ingesta de agua subterránea contaminada con sustancias derivadas de los hidrocarburos, incluso a muy baja concentración.
  4. El conocimiento científico demuestra que los estratos geológicos retardan el contaminante, pero no lo desaparece, en cualquier momento puede llegar al acuífero y por ende a los sitios de captación. Por lo tanto, no se puede instalar este tipo de estaciones de servicio en lugares de recarga acuífera y acuíferos de una vulnerabilidad hidrogeológica alta y extrema, que alimenta campos de pozos, ejemplo la Valencia en Santo Domingo, que extrae más de 2000 litros por segundo.
  5. Aun con tecnología de punta utilizada para construir estaciones de servicio, la misma no es infalible, y queda demostrado en los últimos derrames de hidrocarburos en estaciones de servicio de combustibles. Aunado a esto el poco control de parte de las instituciones públicas y la alta sismicidad, convierten a las estaciones en verdaderas bombas de tiempo y pueden poner en peligro la calidad de las aguas subterráneas.
  6. El Decreto N° 43449-MINAE “Reglamento del suministro de combustibles en estaciones de servicios”, elimina la consulta obligatoria al SENARA, lo cual deja en indefensión la protección de las aguas subterráneas del país. Aunque está protección queda reducida a una evaluación de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental, sin una verdadera evaluación hidrogeológica y exhaustiva, como lo realiza SENARA.
  7. Algunos justifican que se está haciendo una simplificación de trámites (trámite digital), a costas del ambiente y la protección de los recursos hídricos subterráneos.

SURCOS comparte el documento original:

UCR: Xilenos hallados en acuíferos que alimentan tanques del AyA pueden afectar diferentes órganos del cuerpo

El regente químico de la UCR, Ariel Alfaro Vargas, especialista en toxicología, detalló en conferencia de prensa los riesgos que supone el consumo de xilol para la salud humana. Foto: Dennis Castro Incera, UCR.

La cantidad actual de esta sustancia es casi nula, pues se evapora rápido

UCR: aún es difícil esclarecer con exactitud el grado de contaminación por este hidrocarburo, debido al tiempo que transcurrió desde que las nacientes fueron contaminadas y la toma de los análisis

Los xilenos son los hidrocarburos descubiertos en la toma de agua de Quebrada Honda 2, la cual pertenece a Acueductos y Alcantarillados (AyA). A esta conclusión llegaron diversos centros de investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR), tras los últimos análisis realizados con muestras provenientes de este sitio.

De acuerdo con el Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (Celeq), el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), el Centro de Investigación en Productos Naturales (Ciprona) y el Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (Cicima) en este caso aparecen rastros de los tres tipos de xilenos que existen: el meta-xileno, el orto-xileno y el para-xileno.

No obstante, la cantidad hallada es considerada como “no detectable”. Sin embargo, las conclusiones afirman que el color y el sabor que todavía son percibidos por la población afectada se han mantenido producto de los remanentes en las tuberías de estos compuestos químicos.

“Que sean xilenos explica el color (transparente) y que se perciba un olor ‘dulce’. Debido a que ya pasaron muchos días y a la poca presencia de este material, es muy difícil rastrear con qué otras substancias podrían venir acompañados, pues normalmente los xilenos se venden en el mercado con ciertas impurezas”, afirmó el investigador del Celeq, Roberto Urcuyo Solórzano.

Afectación a la salud

En esa misma línea, el regente químico en la Escuela de Química de la UCR, Ariel Alfaro Vargas, especialista en toxicología, retomó lo dicho por Urcuyo y afirmó que todo indica que se trata de una mezcla de estos tres tipos de xilenos, también conocida como “xilol”.

Dentro de todo este problema, la buena noticia es que este componente no es considerado como cancerígeno por la Agencia Internacional de Investigación para el Cáncer (conocida por sus siglas en inglés como IARC, la cual está adscrita a la Organización Mundial de la Salud).

No obstante, el experto comentó que dicho hidrocarburo puede provocar daños en la piel y las vías respiratorias en caso de ser inhalado. Además, el xilol ocasiona malestares estomacales producto de irritaciones en el estómago si es ingerido, o incluso vómitos o diarreas si la proporción que se consumió es considerable.

En cuanto a la contaminación del agua, el regente químico de la UCR advirtió que este, como cualquier otro disolvente derivado de los hidrocarburos, es menos pesado que el preciado líquido. Esto hace que se sitúe como una capa muy delgada en la parte superficial del agua.

“No conocemos de cuánto pudo haber sido la contaminación en este caso, pero la sustancia se mantiene en la parte superficial hasta que se evapora por completo. Al ser biodegradable, la evaporación en ríos puede tardar entre uno y seis días en condiciones normales, pero en este caso cabe la posibilidad de que el producto se haya depositado en sedimentos, lo que puede prolongar su permanencia por varias semanas”, mencionó Alfaro.

Las diferentes instancias de la UCR vinculadas con este tema continuarán en alerta, investigando más pistas que determinen cómo se contaminó el agua y el grado afectación a la salud pública.

Repase en este video de Canal Quince UCR toda la conferencia de prensa de la mañana de este jueves 1° de febrero, en la que se brindaron los detalles en torno a este tema.

Puede ver el video de la conferencia en este enlace.

Pablo Mora Vargas
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Reunión urgente en defensa del agua

SURCOS comparte la siguiente información:

Este miércoles 31 de enero a las 6 p.m. en el parque de Tibás.

Ante la situación de contaminación de agua en varios cantones, a una semana de no tener soluciones ni respuestas claras por parte del AYA, nos convocamos para tomar medidas de organización y defender el derecho humano al agua, es momento de juntarnos y construir en comunidad.

¿Tragedia ambiental?

Martín Rodríguez E.

Don Freddy Pacheco León tiene razón en sus planteamientos en una publicación suya en Facebook.

Con menos conocimiento en el tema hidrológico, ambiental y más con intuición y como testigo (afectado) con la contaminación del agua en las zonas de Goicoechea, Tibás, Moravia y quien sabe que otras zonas aledañas, lo he venido diciendo desde hace mucho tiempo. Uno traga agua todos los días en la zona e identifica la diferencia cuando lo hace en otro lugar.

Pero más grave que el «sabor y el olor», como si fuera solamente un asunto de «paladar», son lo efectos que se sienten y que muchas veces la gente lo relaciona con cansancio, un  «dolor de cabeza», un estado de ánimo bajo, mal dormir, etc., son los efectos fisiológicos que van afectando a las personas. No basta con tomarse una pastillita y listo, se quita el dolor de cabeza, NO, es más grave que eso, podría ser una muerte lenta y dolorosa, para que luego digan que murió de «Covid-19» u otra enfermedad.

En publicaciones anteriores, incluso del Ministerio de Salud (que es lo mismo que decir el Gobierno de turno), he manifestado mi indignación con el manejo de este tema, que podría tratarse de una tragedia ambiental que afecta la vida de las personas, de miles y miles de personas.

No hay respuestas claras por la misma razón que don Freddy Pacheco León anota en su publicación y que hice hace unos días, «el movimiento de contaminantes en el suelo es tan complejo como lo es la geología de los sitios afectados», y sí, por lo tanto se necesita que tome con muchísima seriedad esta situación.

NO se está monitoreando toda la zona, toman tres barrios de Goicoechea, por ejemplo, como si fuera exclusivamente ahí y, por coincidencia, se deja por fuera zonas más vulnerables y pobres, y esto sucede porque el sistema de información del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados AYA es tan miserable que ni siquiera funcionó bien. Se debe hacer un barrido de muestras de agua de todo Goicoechea, por ejemplo, pero también de Moravia y Tibás.

Se dice que Recope está instalando barreras especiales para la absorción de hidrocarburos, pero ¿Hidrocarburos de quién, por qué, cómo?, ¿a quién investigarán a quién sancionarán?, ¿problema de entidad pública o de una MEGA empresa que saquea el agua de sus fuentes? DEN RESPUESTAS, las personas estamos pagando un servicio y nos envenenan, pero más importante el Estado, el gobierno de turno debería intervenir con más fuerza y decisión en este tema, utilizar la gran experiencia y conocimiento de las entidades públicas, MS, CCSS, y educativas, UCR y UNA, para dar con respuestas claras y contundentes a esta situación que vivimos miles y miles de personas, familias, de esas zonas. 

NO son «olores», no son «sabores» del agua, son vidas humanas en peligro.

Este es el texto de don Freddy publicado en Facebook:

El prestigioso laboratorio de Hidrología Ambiental de la UNA, nos ha enseñado a través de los años, que el movimiento de contaminantes en el suelo, es tan complejo como lo es la geología de los sitios afectados. Mientras no se conozca la fuente de la contaminación, no se conocerá el hidrocarburo involucrado, y mientras no se conozca éste, no se conocerá la manera en que se ha filtrado, o lo que esperamos no sea así, se estaría todavía filtrando, y el nivel de contaminación alcanzado. Compleja tarea tienen el AyA y el Ministerio de Salud, agravada por el hecho de que no cuentan con los materiales y equipos necesarios para atender esta emergencia”.

 

Imagen de portada: UCR.

Ministerio de Salud: El problema general del agua

Anteriormente se publicó una nota que lleva por título, “El problema del agua en Costa Rica”. En esta nota se habla acerca de la problemática que se vive en el país en relación con el agua (Agua con olor y sabor a hidrocarburos. Agua contaminada con agroquímicos. Agua con arsénico. Con aluminio. Acuíferos costeros salinizados. Ríos con coliformes fecales. Faltará agua por la sequía y el fenómeno del Niño). 

Por ese motivo, la Asociación Confraternidad Guanacasteca realizó un comunicado donde exponen estas situaciones anteriormente mencionadas, en el comunicado exponen los criterios y se solicita, respetuosamente, una pronta y clara respuesta a estas situaciones.

En ese sentido, el pasado sábado 27 de enero, el Ministerio de Salud emite un comunicado donde acusa recibo del mensaje que envió la Asociación Confraternidad Guanacasteca, mencionado anteriormente. En dicho mensaje, el Ministerio de Salud, comunica que el mensaje será trasladado a la Dirección General de Salud para proceder con lo que corresponda. 

Trazando el movimiento del agua y contaminantes en acueductos urbanos

Dr. Ricardo Sánchez-Murillo. Químico e Hidrólogo

Los sistemas urbanos de distribución de agua potable comprenden una amplia gama de elementos interconectados, regional o cantonalmente: unidades de bombeo y rebombeo, líneas de transferencia, tanques de almacenamiento y quiebra-gradiente, plantas de tratamiento, pozos, tomas de agua en nacientes y quebradas, entre otros. Aunado a su complejidad estructural, otras características como fugas y fracturas en la tubería, pérdidas de presión, longevidad y ubicación de las tuberías y extracción ilegal de agua, desempeñan un rol significativo en el aumento de la incertidumbre en cuanto a la estimación del caudal conducido como también en el tiempo de tránsito y la ruta del agua en el sistema. Comprender las conexiones y discontinuidades entre estos sistemas es esencial para fomentar el desarrollo urbano sostenible, gestionar los recursos hídricos en centros urbanos en expansión, incluyendo posibles escenarios de contaminación por hidrocarburos, materia fecal, metales pesados u otros solutos y contaminantes emergentes. En general, los componentes centrales de un acueducto urbano incluyen las fuentes de suministro de agua (superficiales y subterráneas), la infraestructura hidráulica y los procesos que gestionan la captación, tratamiento, distribución y disposición del agua al usuario final.

Un estudio elaborado en 2020 por el Grupo de Isótopos Estables de la Universidad Nacional y publicado en la revista internacional especializada en trazadores ambientales, Isotopes in Environmental and Health Studies, analizó la dinámica del movimiento del agua en el acueducto urbano (cercano a 1000 km de tubería interconectada) administrado por la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A., durante un periodo de dos años mediante el uso de trazadores de la molécula del agua, conocidos como isótopos estables del agua. El estudio, único en Latinoamérica, empleó un diseño experimental de ‘barrido’ de alta resolución espacial (mayor a 100 muestras por muestreo) para comprender ¿cómo se mueve el agua desde las zonas de captación (~2000 msnm) hasta los usuarios finales en las zonas cercanas a la margen derecha del río Virilla (~900 msnm)? Los resultados permitieron establecer las contribuciones (%) de las fuentes de agua (nacientes, pozos, quebradas) en la mezcla del acueducto, permitiendo determinar zonas de mayor y menor velocidad de mezcla como patrones espaciales de distribución del agua, anteriormente desconocidos por los ingenieros a cargo del sistema.

Uno de los principales problemas del manejo de la crisis por contaminación potencial de hidrocarburos en el sistema de la Planta de Guadalupe, radica en el diseño experimental del muestreo en un sistema complejo como lo es un acueducto metropolitano. Posiblemente, la ausencia de ‘barridos’ espaciales de alta resolución espacial en corto plazo (similar al explicado anteriormente), esté ligada a la capacidad analítica de los laboratorios a cargo de la detección y cuantificación del contaminante. Sin embargo, durante los últimos 10 días, la sociedad ha evidenciado con certeza, que el AyA desconoce, parcial o mayoritariamente, el sistema que gestiona. Conocimiento previo sobre la dinámica del acueducto y sus patrones espaciales de mezcla y movilidad del agua, en conjunto con las tradicionales mediciones de presión y macromedidores de caudal y con una pronta respuesta con base en fundamentos químicos, hidrológicos e hidráulicos, hubiese evitado la extensión y dimensión del problema hídrico-social que abate a muchas comunidades josefinas.

Imagen ilustrativa, UCR.

El problema del agua en Costa Rica

Agua con olor y sabor a hidrocarburos. Agua contaminada con agroquímicos. Agua con arsénico. Con aluminio. Acuíferos costeros salinizados. Ríos con coliformes fecales. Faltará agua por la sequía y el fenómeno del Niño.

Son noticias comunes en Costa Rica.

Problemas constantes y reiterados que, de no ser abordados de manera oportuna a través de planes apropiados y serios, por parte de las instituciones y de la sociedad en general, pueden acarrear graves consecuencias para la sociedad costarricense.

Somos conscientes que una crisis con el agua representa una seria amenaza y coloca en situación vulnerable a varios sectores importantes de la población.

Por los anteriores motivos, hacemos un llamado a el Gobierno de la República y en especial al AyA; al MINAE; al SENARA, al MAG; ARESEP y otras instituciones y sectores involucrados, para que asuman sus responsabilidades.

Aquí exponemos nuestros criterios y solicitamos, respetuosamente, una pronta y clara respuesta a estas situaciones.

  1. Falta de voluntad del AyA para asegurar el acceso al agua potable para todas las personas usuarias:
  • El AyA indica que presenta actualmente un déficit hídrico de sus sistemas de agua potable ubicados en diferentes partes del país, y prevé que ante con el fenómeno ENOS pasarán a afectarse más de sus sistemas.
  • Pero el AyA y otros operadores del servicio de agua potable, actualmente utilizan solo el 10,7 % de toda el agua de Costa Rica para brindar sus servicios.
  • El abastecimiento de agua a las comunidades es prioridad según la Constitución Política y la Ley de Agua.
  • La Ley de Agua No. 276, en su artículo 137, establece claramente: “El Ministerio del Ambiente y Energía, de oficio o a instancia de parte, está facultado para modificar, sin exponerse a pago de daños y perjuicios por ningún motivo, los derechos al uso de las aguas públicas, cualquiera que sea el título que ampare el aprovechamiento, riego, usos industriales y fuerza motriz, en los siguientes casos: Si se necesitan las aguas para abastecimiento de poblaciones…”
  1. Lo que corresponde hacer, ante el faltante actual y potencial de agua para el abastecimiento de la población, es que el AyA le solicite al MINAE acceso al agua concesionada para otros usos, en caso de necesidad, como el actual.

Pero AyA hasta ahora NO lo hace, ni nos responde seriamente a nuestra sugerencia en ese sentido de fecha 7 de junio de 2023.

  1. La responsabilidad de la administración del recurso hídrico recae por ley en el MINAE.
  • El MINAE actualmente tiene destinadas casi el 90% de las concesiones para uso del agua a actividades que no corresponden al consumo humano.
  1. Ante esta situación, cuestionamos aquellas concesiones de agua en manos de empresas privadas de gran capital, que utilizan el 50% del agua de Costa Rica, que no son sometidas a ningún racionamiento y se encuentran por encima del derecho al agua de la ciudadanía, y a la atención de la emergencia que se avecina por el déficit hídrico que sufrirán los sistemas de agua potable del AyA en los meses venideros.
  2. Sabemos que existen actualmente tantas explotaciones ilegales como concesiones otorgadas por MINAE. Según proyecto ley exp. 22.709 (ya declarado inconstitucional) hay 8 000 pozos perforados ilegalmente en manos de grandes exportadores de frutas. Y según base de datos de MINAE, otro tanto de concesiones vencidas, morosas y sin completar los trámites, que siguen usando agua.
  • Algunos malos empresarios, siguen robándose nuestra agua y las autoridades responsables del MINAE, no cumplen con su deber de poner fin en tan ilegal situación.
  • Por lo tanto, consideramos que existe una falta de acción importante sobre el recurso hídrico por parte de la Dirección de Agua de MINAE, tanto para impedir las explotaciones ilegales, como para denunciar el delito de usurpación de aguas practicado diariamente por estas empresas.

Por las anteriores razones, SOLICITAMOS RESPETUOSAMENTE:

  1. A) Al AyA: Presentar ante el MINAE en forma expedita, las solicitudes de reducir el caudal concesionado para otros usos en todas las zonas de comunidades en riesgo de tener faltantes.
  2. B) Al MINAE: B1) Disponer de inmediato la paralización de explotación y cierre de pozos ilegales, con concesiones vencidas o morosas. B2) Acoger a trámite toda solicitud presentada por el AyA u otro operador (ESPH, ASADAS, municipalidades) para asegurar la prioridad del agua para consumo humano, definida por ley. B3) Poner controles para que estas reducciones sean acatadas efectivamente.
  3. C) Al ministerio de Salud, ARESEP, SENARA y otras instituciones, colaborar con el debido manejo del agua, para asegurar la disponibilidad a todas las comunidades del país, estén donde estén, del servicio de agua potable para su consumo diario, constante y en cantidad y calidad adecuada.
  4. D) Al Ministerio Público, OIJ, Ministerio de Seguridad, ayudar en el cierre de todos los pozos o tomas, donde se roban el agua y apoyar así el debido castigo de los delincuentes.
  5. E) Al sector empresarial, que consume grandes caudales (principalmente el riego con 75% de toda el agua del país; a los sectores industrial, turístico y otros), que tomen las medidas oportunas para ahorrar el preciado recurso.

En el caso del sector agrícola, exigimos la modernización de sus sistemas de riego, medida que permitiría ahorrar al menos, el 50 % de su consumo.

El manejo sostenible del agua es la base para la seguridad y un desarrollo armónico.

Creemos hacer un planteo claro sobre el verdadero problema del agua en el país.

Dejamos para otra oportunidad hablar y plantear el problema catastrófico de las aguas residuales de Costa Rica.

Esperamos sus noticias en el plazo legal del derecho de respuesta.

Solicitamos a los medios de comunicación, hacerse eco de estas consultas.

EL AGUA ES VIDA Y NO MERCANCÍA.

ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA

Correo confraternidad_gte @yahoo.com

Guanacaste, Costa Rica, 26 de enero de 2024

AyA advierte a comunidades sobre contaminación del agua y habilita rutas de reparto de agua potable

Por Ihann Paniagua Porras

La Autoridad del Agua (AyA) emitió una alerta a las comunidades de Tibás, Moravia, Guadalupe, San José y Montes de Oca, solicitando a los residentes no ingerir agua y abstenerse de utilizarla para la preparación de alimentos e higiene personal, luego de los resultados de los análisis de laboratorio que revelaron la presencia de hidrocarburos totales en bajas concentraciones.

Los sectores afectados incluyen:

Tibás: Centro, Anselmo Llorente, San Juan, Cinco Esquinas, Colima, León XIII

Moravia: San Vicente

Goicoechea: Calle Blancos, Guadalupe, San Francisco

San José: Uruca, Merced (bajos de la Unión y Museo de los Niños), Carmen (barrio Otoya y barrio Amón, barrio Buena Vista)

Montes de Oca: Mercedes (barrio Magnolias)

En respuesta a la situación, AyA implementará rutas de reparto de agua potable con camiones cisterna en estas áreas. Los horarios de las rutas serán anunciados a través de los canales oficiales de la institución.

Mientras se realizan nuevas pruebas de laboratorio para monitorear la presencia de la sustancia detectada, los equipos de AyA trabajan en la identificación del foco de contaminación y continúan con la limpieza de tanques, tuberías y otras operaciones.

La institución hace un llamado a la población para que, en caso de percibir algún olor o sabor anormal en el agua, alerten la situación a través de la línea telefónica institucional 800-737 6783.

AyA se compromete a mantener a la población informada sobre los avances en la resolución de esta situación y a garantizar el suministro seguro de agua a las comunidades afectadas.

Imagen ilustrativa, UCR.