Ir al contenido principal

Etiqueta: hidroeléctrico

A celebrar los ríos en Guacimal

Este sábado 18 de febrero Guacimal y comunidades vecinas celebraron un año de que el fallo de la Sala Constitucional les diera la razón y se trajera abajo el Proyecto de Riego Guacimal-Los Ángeles-Sardinal.

La celebración se realizó mediante una caravana que arrancó a las 9 am, la cual culminaría con un acto simbólico en el río. Después de las 11 am iniciaron las actividades para niñas y niños, la marimba, venta de comidas y productos típicos de la zona, terminando con un baile. Todas las actividades se realizaron en el local de la Feria de Guacimal este sábado 18 de febrero.

Las fuerzas vivas de la comunidad crearon una coordinadora con otras poblaciones cercanas, la llamada Alianza de comunidades por la Defensa del Agua que asegura que “estaremos conmemorando este logro de la unión comunal, que costó días enteros de esfuerzos, largos debates, marchas y hasta bloqueos. Por eso recordaremos el triunfo con una MERECIDA CELEBRACIÓN. Venga usted con su familia a disfrutar, comer, aprender, cantar o bailar cumbia y marimba con toda la gente que apoya la causa de defender los ríos de Puntarenas”.

Antecedentes

Este polémico proyecto pretende extraer 75 litros por segundo del Río Veracruz y llevarlos a Sardinal para uso de riego de fincas ganaderas, lo que según vecinas y vecinos de Guacimal pone en riesgo las pocas fuentes de agua de la zona.

La Sala indicó en aquel momento que “se declara con lugar el recurso. Se anula la inclusión del Proyecto de Riego Sudagua al Plan General de la Emergencia por Sequía en el Pacífico Central y Norte del país, según el Decreto Ejecutivo No. 38642-MP-MAG, publicado en la Gaceta No. 195- viernes 10 de octubre del 2014, que declara Estado de Emergencia. Asimismo, se anula la resolución No. 1710-2015-SETENA”.

Este fue el segundo fallo donde la Sala les dio la razón, pues la comunidad ha estado defendiendo desde 2011 el Río Veracruz del proyecto de riego pues considera que faltan datos, estudios ambientales y participación efectiva en el manejo de un recurso tan escaso en la región. En 2014 se interpuso un primer recurso de amparo por la ausencia de Estudio de Impacto Ambiental (EIA), aunque el recurso fue declarado con lugar, la comunidad asegura que fue burlado porque el Decreto Ejecutivo N° 38642-MP-MAG, emitido ante la emergencia de la sequía, fue usado por los dueños del proyecto para iniciar su construcción sin presentar el Estudio de Impacto Ambiental.

Actualmente el proyecto se encuentra definiendo en SETENA el tipo de evaluación ambiental requerida, pues los impulsores y SETENA insisten en un instrumento menos riguroso que el solicitado por la Sala, decisión que está siendo impugnada por la comunidad. Mientras en la Dirección de Aguas del MINAE un proceso interno define la anulación o vigencia de la concesión, pues ha sido sujeto de una serie de anomalías y cuestionamientos por parte de la comunidad.

La comunidad ha realizado manifestaciones en SETENA, MINAE, Casa Presidencial, Dirección de Aguas y muchas otras instancias para que el agua de este río pueda ser prioritaria para el consumo humano de decenas de comunidades que tienen problemas de agua en la región.

Para más información: alianzahidrica.pts@gmail.com, Tel: 8781 4512 FB: Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua.

A celebrar los rIos en Guacimal

Enviado a SURCOS por TCU kioscossocioambientales UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FECON denuncia agresión contra defensor del Río San Rafael

Comunicado de Prensa

fecon-agresion-contra-defensor-del-rio-san-rafael

El señor Rafael Ángel Abarca, de 60 años de edad, fue agredido por Néstor Quirós, promotor del proyecto del PH San Rafael, proyecto hidroeléctrico privado de la megaconstructora H.Solís. Quirós se oponía a la colocación de una pancarta en contra de la hidroeléctrica.

Los hechos acontecieron en el transcurso de la tarde, dentro de la propiedad de William Campos, quien había pedido a don Rafael y otros vecinos que colocaran una pancarta en su propiedad, con el fin de mostrar su rechazo al proyecto en ocasión de la inauguración la plaza de fútbol de Fátima, a la cual asistirían representantes de la empresa H.Solís.

Según testigos, mientras se colocaba la pancarta, Quirós llegó al lugar y se inició entre Campos y él una confrontación, dentro de la misma propiedad de Campos. En medio de la situación, Quirós agredió con una piedra a don Rafael Ángel Abarca, quien fue trasladado al hospital donde lo suturaron con siete puntadas en la cabeza.

A Quirós se le detuvo y los ofendidos pusieron la denuncia en el Organismo de Investigación Judicial. La Comisión Pro-Rescate del Río San Rafael desmintió un vídeo en que se comenta que un miembro de la comisión o del Movimiento Ríos Vivos agredieron a Quirós, “dichas declaraciones son falsas, muy por el contrario, el compañero que fue agredido era miembro de la comisión”.

Además, aseguraron que: “dichos actos de violencia son producto de este proyecto que solo ha traído la división de las comunidades de San Pedro. Poniéndonos a unos contra otros mientras ellos se llevan el río. Mientras el pueblo sufre, ellos disfrutan de las comodidades”.

El agredido Rafael Ángel Abarca, quien es parte de la Comisión Pro-Rescate del Río San Rafael, ya se encuentra estable, pero requirió ser hospitalizado.

fecon-agresion-contra-defensor-del-rio-san-rafael2

La aprobación de la viabilidad ambiental por parte de SETENA del PH San Rafael, el 27 de octubre, fue el detonante del descontento de la mayoría de la población del distrito de San Pedro de Pérez Zeledón (ver más).

Estas comunidades tienen varios años de estar organizándose contra la construcción de uno de los 10 proyectos hidroeléctricos que pretende construir la megaconstructora H.Solís en la zona sur del país.

La viabilidad ambiental fue apelada por las comunidades que ahora se preparan a tomar las calles principales de su distrito y dejar claro que, con o sin permisos ambientales, este proyecto no cuenta con la viabilidad social necesaria para construir cualquier obra de infraestructura.

Los vecinos y vecinas defensoras del río San Rafael trabajan sin recursos económicos y aún así han realizado múltiples acciones como: caminatas pacíficas , una visita a la SETENA, decenas de reuniones en las comunidades aledañas, recolección de más de 1500 firmas en oposición y han presionado a la Municipalidad para mantener una prohibición de proyectos hidroeléctricos en la zona de Deslizamiento Zapotal y toda la extensión del Río San Rafael (Ver Acuerdo).

 

Más información: Heiner Gamboa al 8815 3398 o al correo rakeu.arte@gmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Denuncian destrucción ambiental en cuencas de ríos Zapote y Bijagua

Inicio de las obras del proyecto hidroeléctrico BIJAGUA  arrasa con bosques  y zonas protegidas.

Denuncian destrucción en cuencas de ríos Zapote y Bijagua2

El inicio de las obras del Proyecto Hidroeléctrico Bijagua (II etapa del Proyecto Hidroeléctrico Canalete, desarrollado por COOPEGUANACASTE) ha provocado la indignación y la preocupación de vecinos y organizaciones de Upala y de la zona norte de Costa Rica; por la magnitud de los daños causados apenas en su arranque.

La Cooperativa desarrolladora ha abierto al menos tres frentes de trabajo simultáneos y han destruido en pocos días las zonas de protección de los ríos Zapote y Bijagua, a pesar de que la ley de aguas prohíbe el desarrollo de obras en los márgenes de ríos y quebradas.

El día domingo 23 de febrero una comisión de la Coordinadora Norte Tierra y Libertad hizo un reconocimiento en dos de los frentes de trabajo del proyecto y lograron constatar graves daños a los ecosistemas acuáticos y ribereños producto de la remoción total de la cobertura boscosa para la construcción de la boca del túnel y otras obras complementarias.

Don Lino Rodríguez, vecino de Canalete y miembro de la Coordinadora Tierra y Libertad; detalló que » a la altura de la comunidad de Vista Point en Bijagua,  los trabajos de la maquinaria y las cuadrillas de COOPEGUANACASTE han arrasado con potreros y  parques de bosques,  y con la cobertura vegetal y los bosques de galería de los ríos Zapote y Bijagua,  aumentando los niveles de erosión y la consecuente sedimentación de los ríos y el impactó sobre la fauna ribereña y los ecosistemas vinculados».

Por su parte el señor Walter Rodríguez, vecino de Canalete y miembro de la Coordinadora Tierra y Libertad;  recordó que » si bien el P.H. BIJAGUA obtuvo la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental el pasado 18 de diciembre del año 2012 por parte de la SETENA,  la viabilidad del proyecto no puede ser un cheque en blanco para que la Cooperativa destruya los ecosistemas de la región, incluidas las frágiles cuencas hidrográficas de los ríos Zapote y Bijagua y  recordó que  este impacto se viene a sumar a los impactos de años que ha provocado el funcionamiento de la planta hidroeléctrica Canalete,  aguas abajo, cuya planta aprovecha las aguas del mismo Río Zapote y entro en operaciones desde el año 2008 «.

Por su parte Freddy Vargas de Ditsö y miembro de la Coordinadora Tierra y Libertad; señaló que » el saldo global de estos proyectos hidroeléctricos  impuestos a la región es negativo y que en el caso del P.H. Canalete, las comunidades no han recibido ningún beneficio; incluso detalló que la Cooperativa no paga impuestos municipales por tratarse de una Cooperativa y por gozar de los dudosos beneficios de la declaratoria de  proyecto  interés público y conveniencia nacional (Decreto Nº 32706 del día  6 de  setiembre del 2005 ) tal como sucedió con el nefasto y repudiado  proyecto aurífero de las Crucitas «.

Precisó que  » el P.H. BIJAGUA está  ubicado en el distrito de Bijagua, del Cantón de Upala y aprovechará las aguas de los ríos Zapote y Bijagua y pretende alcanzar una capacidad instalada de 17.39 MW. Precisó que el proyecto impactara un área cercana a las 87 hectáreas y solo el embalse ocupara más de  SEIS HECTAREAS, con el agravante de que implicara la destrucción de  arboles pequeños de Cordia gerascanthus, especie bajo el régimen de veda total”.

Lino Rodríguez recordó que esta situación debe verse en el marco de un proceso de desarrollo de todo un enjambre de proyectos hidroeléctricos que se están  imponiendo en la región sin la consulta de las comunidades directamente afectadas.

Por su parte Freddy Vargas indicó que » en los cantones de Upala y Guatuso, están en operación en construcción o en proyecto diez plantas hidroeléctricas, de los cuales tres ya han entrado en operación:   El P.H. CANALETE II  y el P.H. LOS NEGROS I  en Upala,  y el P.H. COTE y siete han iniciado los trámites para ingresar al lucrativo negocio de la producción privada de energía hidroeléctrica”.

En Upala, además del P.H. Bijagua (Etapa II de Canalete) están programados el P.H.  Negros II y  el P.H. CHIMURRIA. Asimismo, en el cantón de Guatuso hay tres proyectos que cuentan con la  Declaratoria de Elegibilidad por parte del ICE: El Proyecto Hidroeléctrico Caño Grande, El Proyecto Hidroeléctrico Las Delicias y el Proyecto Hidroeléctrico El Niño.

Este enjambre de proyectos son  desarrollados por el ICE de manera directa, por la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, las Cooperativas de electricidad históricamente presentes en la región( COOPELESCA ) y por empresas privadas, con una fuerte participación del capital transnacional, como sucede con la transnacional gringa DUKE ENERGY ( P.H. La Jabalina)   y la italiana Ghella Spa (Los Negros I y II).

Denuncian destrucción en cuencas de ríos Zapote y Bijagua                             Denuncian destrucción en cuencas de ríos Zapote y Bijagua3

 

Coordinadora Norte Tierra y Libertad

Ditsö

 

Para mayor información:

Freddy Vargas. Ditsö- Coordinadora Norte Tierra y Libertad. Teléfono 83022347.

Lino Rodríguez. Coordinadora Norte Tierra y Libertad. Teléfono 87585688.

Correo electrónico: ditso.org@gmail.com

www.ditso.blogspot.com

Enviado a SURCOS por Jeffery López.