Ir al contenido principal

Etiqueta: homenaje

Homenaje a héroes de 1856 – charla y publicaciones

SURCOS comparte la siguiente invitación del investigador y escritor Luko Hilje.

“En esta semana, cuando se conmemora un año más del vil fusilamiento de nuestros héroes don Juan Rafael Mora y el general José María Cañas, daré una charla en Puntarenas y otra virtual, como una retribución a la inmensa deuda que le tenemos pendiente como costarricenses. En ellas me referiré ampliamente a la abnegada, humanitaria y encomiable labor del médico alemán Karl Hoffmann durante la Campaña Nacional.

Asimismo, puesto que el próximo 7 de diciembre Hoffmann hubiera cumplido 200 años de edad, estamos organizando otras actividades, de las cuales pronto les informaré. Una de ellas será la publicación (para diciembre) de mi nuevo libro Karl Hoffmann, médico y héroe en la Campaña Nacional.

Además, les informo que, como parte de la celebración de su natalicio, también ha aparecido recientemente mi artículo Karl Hoffmann, primer estudioso integral de la biodiversidad costarricense, publicado en la Revista de Ciencias Ambientales, de la UNA. Si desearan leerlo, nada más deben hacer doble clic en el siguiente enlace y, una vez ahí, hacer lo mismo en el cuadrito que dice PDF (debajo de la carátula de la revista).

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/19119


Homenaje a Franz Hinkelammert

Con motivo de un homenaje al humanista de la praxis y creador de utopías, Franz Hinkelammert, el jueves 14 de setiembre a las 9:00 a.m. se realizará un conversatorio en el Edificio 2 de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional. La actividad también será transmitida en Facebook Live: Idespo_UNA

Homenaje a la Persona Defensora de la Vida Mariana Delgado Morales Tubölwak

«Homenaje a la Persona Defensora de la Vida Mariana Delgado Morales Tubölwak»

Miércoles 21 de junio, a las 9 a.m., en la sede central de la UNED, en Sabanilla.

Mariana se unió al equipo de investigadores del CICDE como investigadora comunitaria en el 2014.

La actividad también será transmitida tanto por el Facebook de Audiovisuales UNED como por su canal de YouTube.

100 Guitarras para Víctor Jara – convocatoria

Convocatoria abierta para la inscripción de personas que canten o toquen instrumentos de cuerda, viento o percusión menor para participar en la producción del encuentro musical “100 guitarras para Víctor Jara”.

San José, 9 de junio 2023

A 50 años del golpe de estado en Chile y del asesinato del cantautor chileno Víctor Jara, NEWEN Culturarte Producciones y el Colectivo Chileniticxs, organizan el encuentro musical “100 GUITARRAS PARA VÍCTOR JARA”, el cual tendrá lugar en Costa Rica en setiembre y octubre del 2023, teniendo como propósito cultural rendir homenaje al legado creativo, musical y cultural de Víctor Jara.

El objetivo principal de este ambicioso proyecto es rendir homenaje a la vida y el legado de Víctor Jara, uno de los exponentes más influyentes de la música y la poesía en América Latina. A través de la creación de este encuentro “100 GUITARRAS PARA VÍCTOR JARA”, queremos celebrar su espíritu artístico y su incansable lucha por la justicia social.

La convocatoria está abierta a artistas, músicos, músicas y a personas aficionadas de todo el país que toquen la guitarra, canten y estén interesadas en formar parte de este proyecto. Buscamos personas apasionadas y comprometidas con el arte y la música, que compartan los ideales de Víctor Jara y deseen contribuir de manera voluntaria a preservar su memoria a través de su música.

Para participar en la convocatoria, las personas interesadas deben completar el formulario de inscripción en línea, disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/MekH9NZsx6tuGr2s6

Animamos a todas las personas, músicos, músicas y artistas comprometidas a postularse y formar parte de este proyecto único. Con este hermoso encuentro musical, honraremos la memoria de Víctor Jara y promoveremos su legado de justicia, igualdad y amor a través del arte y la música.

Para obtener más información sobre la convocatoria y el proyecto de las 100 guitarras para Víctor Jara, comuníquese con: newenproduccionescr@gmail.com / chileniticxs@gmail.com

ANEP rindió homenaje a Juanito Mora

Este martes 11 de abril, en la conmemoración de los 167 años de la Batalla de Rivas, la ANEP brindó un pequeño, pero emotivo homenaje a Juan Rafael Mora Porras, al pie de su tumba, ubicada en el cementerio General. 

Para la ANEP el legado de Juanito Mora es innegable y su invisibilización es un ataque a la memoria histórica de la idiosincrasia costarricense.

Compartimos el video del homenaje realizado:

Homenaje al Padre Fernando Cardenal Martínez

Hace 7 años, el 20 de febrero del 2016 partió la presencia física de Fernando Cardenal S.J., un hombre que regaló y entregó su vida a la comunidad, un poeta, cristiano y socialista nicaragüense, que dedicó su vida a la liberación de las personas y al desarrollo humano integral, y según Óscar Jara Holliday, “una de las personas más íntegras y coherentes que he conocido”. 

La familia y amigos del Padre Fernando Cardenal realizaron un homenaje para honrar su vida. En este se menciona aspectos de la vida y camino del Padre; algunos de sus principios e ideas son la ayuda social y la liberación de los pobres, como sacerdote nunca dudó en entrar a la vida política, guiado por las exigencias y problemáticas nicaragüenses. Sus deseos eran cambiar su país, que existiera equidad y justicia para todos. Enseñar y que todos los pobres tuvieran acceso a la educación y erradicar el analfabetismo especialmente en aquellos con recursos más bajos. La vida para él consistía en el servicio, y el servicio para él era alegría. 

Como parte de sus acciones en 1976 compareció sorpresivamente en el Comité de Relaciones Hemisféricas del Congreso de los Estados Unidos, en el que formuló detalladamente una denuncia sobre las violaciones a los derechos humanos, en que dijo “vengo a hablar en nombre de los campesinos de nuestro país, trabajadores pobres y marginados, yo quiero ser aquí la voz de los que no tienen voz”. Se sentía más realizado como sacerdote enseñando a leer a su pueblo, algunas de ellas mediante “Cruzadas Nacionales de Alfabetización, héroes y mártires por la liberación de Nicaragua”. En 1984 fue expulsado de la Compañía de Jesús por su participación como Ministro de Estado nicaragüense, en 1990 entró nuevamente en la Compañía de Jesús, en la que profesó sus votos. 

Compartimos el video con el homenaje completo:

Homenaje a Mariana Delgado

Grabación de homenaje a Mariana Delgado. Indígena Bribri, luchadora por el derecho a su territorio y los derechos de las mujeres en Salitre. En esta grabación se mencionan los temas de ocupación ilegal en territorios indígenas y el desalojo despiadado por el acaparamiento de empresas e intereses que siguen la visión capitalista de destruir y extraer los recursos pertenecientes a los pueblos originarios, así como también el incumplimiento de derechos de pueblos originarios por parte del gobierno y la respuesta, sin miedo, de la señora Mariana Delgado, de luchar con valentía por la defensa de su territorio.

Durante esta semana la Red de Mujeres Rurales está realizando la Jornada de Solidaridad con los Pueblos Indígenas, mientras se acompaña el juicio por el asesinato de Jehry Rivera que inició el día de ayer lunes 23 de enero en los tribunales de Pérez Zeledón.

«El mejor homenaje que podemos realizar a Mariana es seguir luchando por la defensa del territorio»

Escuche la grabación completa con las distintas intervenciones en el siguiente enlace: https://radio8deoctubre.org/homenaje-a-mariana-delgado

Segundo encuentro de minificción centroamericana: homenaje a Miriam Bustos Arratia

SURCOS comparte la siguiente información:

Estimado(a) señor(a):

La Benemérita Biblioteca Nacional le invita al segundo encuentro de minificción centroamericana: homenaje a Miriam Bustos Arratia, con la participación de Wilmer Oconitrillo.

La actividad se realizará el lunes 14 de noviembre a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá en el facebook: Biblioteca Nacional Costa Rica: https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Homenaje al Padre Alfonso

El pasado 8 de agosto se llevó a cabo la caminata Tarbaca–San Ignacio, en homenaje al padre Alfonso.

Como parte del recorrido se visitó la tumba del padre Alfonso Quirós Artavia en San Ignacio, donde se le llevaron cánticos y oraciones como parte del homenaje a su recuerdo. Además de disfrutar en el santuario de los Toledos de un hermoso paraje acompañado de icónicas frases del padre.

En el siguiente enlace podrá ingresar al video de la actividad:

 

Compartido con SURCOS por Édison Valverde Araya.

Homenaje a Erlinda Quesada lideresa comunitaria del Caribe

Por Valeria Montoya y Mauricio Álvarez, docentes de Kioscos Socioambientales

Hay mujeres que luchan un día y son buenas. Hay otras que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenas. Pero los hay que luchan toda la vida: esas son las imprescindibles» (retocado de Bertolt Brecht).

El pasado 24 de junio, realizamos desde el Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria de la UCR, un homenaje a la lideresa comunitaria Erlinda Quesada en el marco del curso de Ecología Política Feminista, el cual fue impartido por Diana Ojeda, quien es economista, geógrafa y docente en la Universidad de Los Andes en Colombia.

Este curso, fue organizado por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), en conjunto con el proyecto “Conflictividad socio ambiental e impactos de las piñeras en la zona norte” (EC-495) inscrito en el Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN) y el proyecto “Geografía y Diálogo de Saberes” (ED-3526) inscrito en la Escuela de Geografía, ambos del Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social. El mismo, tuvo dos espacios principales, uno teórico y conceptual impartido por Ojeda el jueves 23 de junio, y uno práctico en el que se realizó una gira a África de Guácimo el viernes 24 de junio.

África de Guácimo es una comunidad ubicada a un kilómetro del centro de cantón, dirección hacia Limón, que tiene el nombre del continente del cual procedían los antepasados de los primeros habitantes del pueblo. Nació con la construcción del ferrocarril al Caribe y el surgimiento del cultivo de banano.

La gira, fue facilitada por Erlinda Quesada, fundadora de la Asociación de Mujeres Unidas de África (AMUDA) y del Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (FRENASAP), organizaciones que se han enfrentado a conflictos socioambientales, donde ha destacado el trabajo realizado y las luchas que han llevado a cabo.

El liderazgo de Erlinda la llevó en dos ocasiones a ser regidora Municipal y a encabezar las principales luchas por la defensa de los bienes naturales comunales, en especial el agua en la parte alta o zona de mayor recarga acuífera del cantón. Esto incluyó la defensa del río Parismina que hoy está libre de una represa privada que iba a afectar el turismo, la agricultura y la ecología.

Desde hace décadas Erlinda ha luchado no solo por los derechos de su comunidad si no por todo el cantón, provincia, país y planeta. Su lucha ha sido por la defensa de los derechos de las mujeres del campo, por una pastoral de la iglesia católica que atendiera los derechos de las mujeres, por mejorar las condiciones en las plantaciones de banano y piña, por la defensa del agua, de las comunidades y sus bienes.

Como lo compartía Erlinda en la gira, este grupo de mujeres de África, con mucho esfuerzo, compraron un terreno y gestionaron la Finca Educativa AMUDA, que es un proyecto de conservación y turismo comunitario. Para este grupo fundado en 1997 todo ha sido una lucha, como se atestigua actualmente en su finca que tiene un sendero de un kilómetro por un frondoso bosque, el cual, cuando se compró era un potrero. Para esto, tuvieron que pagar mes a mes a punta de rifas o ventas de comidas. Hoy es el pulmón de la comunidad.

La casa de Erlinda está en un alto a la orilla de la ruta 32 en la entrada de África, siendo una especie de sede interuniversitaria-comunitaria, aquí ha dado clases de historia ecológica de la organización comunitaria, de las luchas por los derechos de las mujeres, por los derechos comunitarios a un ambiente sano y del agua como un derecho humano.

Es por ello que en el marco del curso de Ecología Política Feminista y en el salón comunal de la comunidad entregamos un título que menciona “recocemos su incansable y destacada lucha por la salud ambiental de las comunidades caribeñas y su papel de educadora popular de cientos de estudiantes a través de tantos años”.