El de octubre de 1944 durante la II Guerra Mundial los fascistas asesinaron al Dr. Carlos Collado, quien había ayudado a los/as partisanos/as heridos en combate, además participó del “Comando de los Ángeles”, de esa manera logró rescatar muchas personas que eran perseguidas por los nazis.
Collado fue perseguido por los fascistas, hasta que lo torturaron en el Cuartel de Vía Santa Chiara en Bologna. El gobierno italiano le concedió la Medalla Garibaldina y en Casalecchio hay un monumento que hace homenaje a su heroísmo y una calle lleva su nombre. Todos los años, la Universidad de Bologna ofrece una ceremonia en su honor.
La Comisión para la Salvaguardia del Quijongo Guanacasteco y la UNED con colaboración de otras instituciones invitan al I Encuentro Nacional del Quijongo Guanacasteco 2021, en el cual habrá conciertos, conferencias y conversatorios, será un homenaje a los maestros quijongueros. El mismo será el 28,29 y de julio de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Se podrá sintonizar por Youtube en Videocomunicacion UNED CR Sala A y por medio de Facebook por Videocomunicacion UNED Costa Rica y el Facebook de Quijongo Guanacasteco.
El canal de YouTube “Música en Costa Rica y el Mundo” subió un vídeo Homenaje póstumo a Sergio Rojas Ortiz.
Sergio Rojas Ortiz fue asesinado poco después de la medianoche del 18 de marzo del 2019 en su casa de habitación por 15 disparos cobardes, a mansalva. Estos hechos ocurrieron en Salitre de Buenos Aires (en la localidad de Yeri), al sur del país en la Provincia de Puntarenas (Costa Rica).
Él era miembro del pueblo Bribri (una de las etnias indígenas más reconocidas en el país) y uno de los dirigentes más importantes del lugar.
Los habitantes de los Pueblos Originarios han levantado la voz diciendo que “hasta el día de hoy reina la impunidad y ningún agresor ha sido condenado por estos actos”.
Compartimos el vídeo:
Soy siwabLa
Locución: #DionisioCabal Voces y texto: Gerardo Jiménez Letra, música, grabación y video: #MarioSolera
En Homenaje y Reconocimiento al Camarada y Profesor Carlos Lanz Rodríguez, Artífice de la Formación Sociopolítica, conjuntamente con un equipo interdisciplinario, quienes nos dimos a la tarea de Facilitar los Talleres de Formación Sociopolítica, por todo el territorio venezolano, compuesta por varios Ejes Temáticos, y finalizamos este recorrido por ellos, con el Cooperativismo Revolucionario.
Presentación
En estos momentos el país está viviendo un proceso transformador y revolucionario, que dinamiza la emancipación del pueblo Venezolano, a través de propuestas generadoras, como es El Cooperativismo Revolucionario que apunta hacia la concientización de los sujetos, para afectar las relaciones de producción capitalista. El Cooperativismo Revolucionario se presenta como una concepción contra: el individualismo, la competencia, la acumulación de riqueza y la explotación de los seres humanos (la relación patronal-obrera) como expresión de la relación de producción capitalista y por esto se diferencia del cooperativismo tradicional.
El Cooperativismo Revolucionario en el marco del desarrollo endógeno debe generar cambios estructurales basados en la propiedad social y colectiva sobre los medios de producción. La Cooperativa y las otras formas asociativas como expresión concreta de la Economía Social se apropian colectivamente de La Cadena Productiva (producción, transformación, distribución comercialización y consumo) y asumen el poder en sus distintas manifestaciones, afectando las relaciones de producción Capitalista que históricamente empobrece, oprime y conlleva a la miseria de muchos y beneficios de pocos.
Contenidos
A continuación presentamos una Reseña Histórica que va desde la evolución hasta nuestros días y en especial el desarrollo en nuestro país destacando las cooperativas que han servido de impulso a otras cooperativas en Venezuela. Esta presentación también nombra los elementos del cuaderno que a continuación se nombran:
Reseña Histórica del Cooperativismo. Definiciones del Cooperativismo. Bases Legales. Valores Cooperativos. Principios Cooperativos Finalidades Generales del Cooperativismo. Ventajas de las Cooperativas. Diferencias entre Cooperativas y Empresas Privadas. Cooperativismo y Desarrollo Endógeno. Cooperativismo Revolucionario. Cooperativismo y Poder. Formas de Propiedad Cogestionaria y Autogestionaria. Reflexiones de los Participantes del taller de Cooperativismo Según Preguntas Generadoras.
Reseña Histórica del Cooperativismo
Los actos de cooperación acumulados durante el desarrollo de la humanidad y a partir de experiencias precooperativas, en la mitad del siglo XIX, concretamente en Manchester-Inglaterra nace la primera cooperativa moderna, siendo la misma de consumo. Se da este proceso bajo la influencia de muchos pensadores, entre otros: Robert Owen, Charles Fourier, William King, Phillipe Buchez, Louis Blanc, Wilhem Raiffeisen, Charles Gide, Schulze Delitzch, entre otros, En Francia se originan las cooperativas de producción y las de créditos en Alemania. Estos pensadores impulsaron las teorías que concebían a las cooperativas como un estado ideal en el que productores y consumidores controlaban, asumían la producción y el consumo, sin la intermediación especulativa del capitalismo. A finales del siglo pasado inmigrantes europeos traen las ideas cooperativas a América.
Por lo que respecta América Latina, es cierto que se han venido imitando experiencias extranjeras muy al pie de la letra lo cual ha creado muchas incongruencias conceptuales y prácticas, convirtiéndose este hecho en factor de distorsión y obstaculización para el desarrollo de un cooperativismo más cónsono con nuestras realidades y necesidades. Es necesario el conocimiento de la experiencia de los diversos movimientos cooperativos europeos y de otras latitudes; pero debemos desarrollar experiencias propias y cónsonas de acuerdo a nuestra realidad sociopolítica y económica, tomando en cuenta las manifestaciones solidarias ancestrales que han conformado a nuestro pueblo. En Venezuela, el cooperativismo surge como resultado de la influencia de los inmigrantes europeos como alternativa organizativa de producción a lo predominante para la época.
1866, 1er Congreso de Trabajadores de Venezuela, se recomienda el fomento del cooperativismo.
1903, Se forma la primera sociedad de cooperativa de ahorro y construcciones de Porlamar.
1910, Primera ley de Sociedades Cooperativas de Venezuela, copiada de la francesa en 1857.
1911, San Cristóbal, se forma la “caja popular de San Cristóbal” con un capital de Bs. 429.950, y con 715 miembros.
1917, se reforma la ley de Sociedades Cooperativas
1919, Se integran al código de comercio.
1926, Edo. Nueva Esparta, se forma la cooperativa “protectora de capital”
1927, Mérida. Se forma la “cooperativa de crédito”.
1936 López Contreras, fomento de cooperativas y cajas agrarias.
1939 Congreso de Mérida recomienda el fomento y desarrollo de las cooperativas
1942– Se promulgo la tercera ley de cooperativa que rigió hasta 1966, y obligo al estado a promover y defender las cooperativas.
1944- Medina Angarita le da apoyo a la educación y promoción de cooperativas, se promulga un Reglamento de cooperativas.
1948-1958, Con la instalación del Gobierno de Pérez Jiménez, las organizaciones cooperativas, desaparecen.
1966– Se promulgo la Ley General de Asociaciones Cooperativas, se crea la Superintendencia Nacional de Cooperativas (Sunacoop). El Centro Gumilla de Barquisimeto influye directamente en la formación de cooperativas de ahorro y crédito.
1975-1976, se reformo esta ley y su reglamento. Se reconoció la integración del movimiento cooperativo que en los hechos se venía desarrollando desde las regiones. Se reconoce a CECONAVE como el organismo de integración nacional, constituyéndose ésta el 26 de Junio de 1976. Esta fecha se reconoce como el día del cooperativismo venezolano.
1980 – 1997 Se constituyen centrales regionales. Se abre dentro del movimiento cooperativo venezolano el debate sobre la economía solidaria y economía social. Se consolida el servicio funerario cooperativo como la principal actividad económica. Surge el servicio cooperativo de salud.
1998 Gana la presidencia de la república el Tcel. Hugo R. Chávez F.
1999 Con la asamblea constituyente se impulsa un nuevo modelo político. Se impulsa el cooperativismo.
2000 – 2001 El movimiento cooperativo venezolano discute propuestas para incorporar a una nueva legislación. 18-09-2001 Se publica en Gaceta el Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.
Definiciones de Cooperativismo
A continuación presentamos algunas definiciones basadas en el cooperativismo tradicional, seguidamente conceptualizamos cooperativismo revolucionario enfocado en la lucha del poder político. Según, El autor Miguel Augusto Minguet “El cooperativismo es un movimiento socioeconómico de carácter mundial constituido por asociaciones económicas cooperativas en las que todos los miembros son beneficiarios de su actividad según el trabajo que aportan a la cooperativa.” Según, El INCE “el cooperativismo es una manifestación social de hondo contenido humanístico que resalta al hombre frente al individualismo sin menoscabo del disfrute o goce del ser particular de cada individuo.
También se le define como una doctrina política y modo de producción sin embargo hoy lo identificamos como un plan económico que forma parte importante de la vida económica de todos los pueblos del mundo. Su desarrollo y difusión indica que podría llegar a modificar hasta la estructura política de las sociedades que la han implementado. El Cooperativismo revolucionario es un movimiento socio-político que constituye una vía para el desarrollo endógeno y de la autogestión de la nación para que los medios de producción sea de propiedad colectiva y la economía social sea un mecanismo de expresión de la democracia protagónica y participativa. Promueva los intereses comunes, volcadas en las organizaciones en la que todos y todas tienen los mismos derechos, sin privilegios ni jerarquías.
Bases Legales de las Cooperativas
Los basamentos que regulan a las cooperativas son los siguientes:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en sus artículos 70, 118, 184 y 308.
La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC)
Providencias Administrativas y Resoluciones Dictadas por la Superintendencia Nacional de Cooperativas. (SUNACOOP)
Estatutos y Reglamentos Internos de las Cooperativas
La Ley de creación, Estímulos, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero (marzo 2001).
Ley de Tierras y desarrollo Agrario.
Leyes que regulen actividades especiales.
Valores Cooperativos
Ayuda Mutua: Es el accionar de un grupo de personas para el beneficio o solución de problemas comunes y mejorar su calidad de vida.
Esfuerzo Propio: Es la motivación, la fuerza de voluntad de los miembros de la cooperativas con el fin de alcanzar las metas previstas.
Responsabilidad: Nivel de desempeño en el cumplimiento de las actividades para el logro de las metas, sintiendo un compromiso moral frente a todos los asociados.
Democracia: Toma de decisiones colectivas por los asociados (mediante la participación y protagonismo) en lo atinente a la gestión de la cooperativa.
Igualdad: Todos los asociados tienen iguales deberes y derechos
Equidad: Justa distribución de los excedentes entre los miembros de la cooperativa.
Solidaridad: Apoyar, cooperar en la solución de problemas de los asociados, la familia y la comunidad. También promueve los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromiso por los demás.
Principios Cooperativos
Asociación Abierta y Voluntaria: Todos y todas pueden ingresar a través de la manifestación y participación voluntaria a la asociación, sin discriminación alguna y puede retirarse libremente cuando lo deseen.
Gestión Democrática de los Asociados: Todos los asociados poseen iguales derechos y deberes, no hay privilegios. Un socio, un voto.
Participación Económica Igualitaria de los Asociados: Cada socio o socia participa en la conformación del patrimonio de la cooperativa y tiene derecho a excedentes (si los hubiere) de acuerdo a los criterios decididos en asamblea.
Autonomía e Independencia: No tienen ninguna dependencia de entes públicos o privados en su toma de decisiones.
Educación, Formación e Información: La cooperativa debe brindar a sus asociados o asociadas permanentes formación, capacitación, adiestramiento de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de su organización. Las cooperativas informan al público en general sobre la naturaleza y beneficio del cooperativismo.
Cooperación entre Cooperativas: Es fundamental el ejercicio de la integración para que en forma conjunta resolver necesidades y aspiraciones comunes y consolidar una fuerza social capaz de facilitar procesos de transformación de carácter económica, social, cultural, política, entre otros, para fortalecer la economía social del país en función de construir el nuevo socialismo del siglo XXI.
Compromiso con la Comunidad: Las cooperativas deben articularse con la comunidad en busca de construir en colectivo un tejido social capaz de resolver necesidades y mejorar sus condiciones de vida, sin perder de vista el equilibrio ecológico.
Finalidades Generales del Cooperativismo
Económicas: Impulsar un nuevo modelo de desarrollo garantizando la seguridad y soberanía del país en los distintos frentes de batallas desde los Núcleo de Desarrollo Endógeno. Direccionar los procesos de la cadena productiva (producción, transformación, distribución, comercialización y consumo) de los bienes y servicios.
Sociales: Cambios estructurales basados en el interés colectivo por encima del individual.
Educativas: Construir y fortalecer valores y principios, tales como: libertad, igualdad, justicia, cooperación, equidad, el trabajo asociado, respeto, honestidad y solidaridad.
Política: Consolidar el poder popular; la democracia participativa y protagónica, a través de estrategias de organización colectiva para romper con la división social del trabajo.
Culturales: Reivindicar las prácticas y los acervos colectivos que son herencia producto de nuestras raíces culturales (indoafroamericanas y europeas).
Ventajas de las Cooperativas
Ahorro y calidad de artículos y servicios.
Promoción económica y elevación del nivel de vida general.
Eficacia contra la intermediación comercial, los monopolios y especulaciones.
La valoración y puesta en práctica de normas éticas.
La profundización de la solidaridad en la conciencia y en la práctica.
La democratización de la economía.
La humanización de la economía, solución pacifica de los conflictos económicos y organización dinámica.
Tienen preferencias por parte del Estado en el otorgamiento de contratos de ejecución de obras, producción de bienes o prestación de servicios.
Están sujetas a la transferencia de la gestión de los servicios públicos.
Están exentas de pago de impuestos nacionales, tasas, contribuciones especiales y derechos regístrales.
Exención de pago de registro del acta constitutiva y estatutos y expedición de copias de cualquier otro documento otorgado por la misma, gravámenes aduaneros.
Acceso al financiamiento del Estado en condiciones preferenciales.
Diferencia entre las Cooperativas y las Empresas de Propiedad Privada
Asociaciones Cooperativas
Empresas de Propiedad Privada
intereses
Emancipatorio
Explotación del hombre por el hombre
Ley
Decreto con fuerza de Especial de Cooperativas (LEAC)
Código de comercio y otras Leyes Mercantiles
Participación Económica
Todos por igual
Desigual
Toma de Decisiones
Un Socio, un voto
Según el capital Accionario
Beneficio Económico
Según el trabajo aportado o las operaciones efectuadas (Excedentes) Anticipo societario
Según el capital Accionario (Plusvalía) Salario
Relación de Trabajo
Asociado
disociado
Valores bajo los que se sustenta
Democracia, Igualdad, Solidaridad, Equidad, Ayuda mutua, Responsabilidad y Esfuerzo, propio.
El Movimiento Cooperativo revolucionario debe desarrollar sus objetivos en función de satisfacer las necesidades y aspiraciones sociales, culturales y económicas de las comunidades en los Núcleos de Desarrollo Endógenos (NUDE). Promueve la cooperación, la ecología, la ayuda mutua y la solidaridad, asimismo la educación para la participación comunitaria, la gestión democrática y la contraloría social. Las cooperativas en Venezuela desarrollan un conjunto de actividades económicas y sociales, entre otras tenemos las siguientes: servicio funerario, ahorro y crédito, agrícola, pecuario, transporte, salud, consumo, educación, comunicación, financieras, pesca, gas, servicios profesionales, etc. Con estas actividades se fortalece la dinámica en los Núcleos de desarrollo endógeno. Construyendo con otros NUDE los polos y ejes para las conformación de redes productivas basadas en la economía autogestionaría y cooperativas como lo establece la Constitución Bolivariana de Venezuela. En virtud de lo antes expuesto, es importante resaltar, que la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, en el aparte 1, del artículo 86, al definir las actividades que pueden realizar las cooperativas señala lo siguiente: Se podrán desarrollar cualquier tipo de actividad lícita, económica y social, salvo aquellas que el estado se reserve en exclusividad, según lo establecido en la Constitución, sin que se puedan establecer restricciones legales o de otra índole en relación con el objeto de su actividad.
El Cooperativismo Revolucionario
El Cooperativismo hoy, debe ser un movimiento para ir construyendo nuevas relaciones de propiedad. Las relaciones basadas en propiedad colectiva sobre los medios de producción, sin fuerza de trabajo asalariada, la ayuda mutua, la solidaridad y con decisiones autónomas expresadas por el colectivo, para direccionar los procesos de producción, distribución y consumo de los bienes producidos, son indicadores de relaciones de producción distintas. Se trata de construir, un modelo de sociedad partiendo de la práctica de los valores y principios del cooperativismo revolucionario, articulando los procesos de desarrollo tecno-productivo, con la formación socio-política, consolidando la lucha contra la división social del trabajo (patronal obrero y trabajo intelectual –trabajo manual),al respecto, Lanz (2005), considera:
Se reafirma, la necesidad de desarrollar un proceso formativo en el aspecto socio-político para elevar el nivel de conciencia, conocimiento de los actores y actoras sociales, en función de nuevos intereses del saber que se propugnan hacia el logro de nuevas relaciones de producción. En ese orden de ideas, en la Misión Vuelvan Caras, “se busca modificar el actual modelo, cambiando las relaciones de producción que permitan el nacimiento de una economía autogestionada, cooperativa, tal como está formulada en la C.R.B.V.” (Lanz, 2004: p.26).
El cooperativismo contiene elementos para impulsar nuevas relaciones de producción, conviene precisar, que es vital importancia en el proceso de desarrollo de los NUDE (núcleo de Desarrollo Endógeno), la organización para articular la cadena de producción como lo es transformación comercialización, distribución y el consumo de los bienes producidos, conjuntamente con el transporte, son clave para la sostenibilidad y Sustentabilidad de dichos NUDE. Uno de los valores del cooperativismo es la democracia. Corresponde a todos los que trabajamos para la construcción de nuevas relaciones de producción, promover la participación como elemento constitutivo y determinante en la consolidación de las organizaciones .En ese sentido, es necesario aceptar la diversidad de opiniones, el encuentro de saberes y asumir las decisiones del colectivo. Estas notas se presentan como reflexión acerca del papel que juega hoy el cooperativismo venezolano. La construcción del movimiento armado de los elementos teóricos que lo fundamentan y llevados a la práctica con un enfoque sustentado en la teoría crítica, es la guía para insurgir contra el modo de producción capitalista. De acuerdo con Montenegro (2004): “…la negación que el cooperativismo hace del incentivo de lucro como móvil fundamental de la actividad económica ataca un concepto esencial del capitalismo”.
Cooperativismo y Poder
A continuación hacemos una reseña sobre la actuación de las cooperativas en la lucha por el poder político en la sociedad. Históricamente, en el marco del capitalismo, se debe reconocer el paso dado por las cooperativas, en función de la ruptura de las relaciones de propiedad, ya que en ellas existe, estructuras de relaciones de poder colectivo y social, constituyendo la unidad entre el trabajo manual y el intelectual. Al estar vigente en Venezuela la opción por la propiedad social y colectiva, las cooperativas son un medio para el ejercicio del protagonismo político y la soberanía en lo económico y social, con ellas se avanza hacia la construcción de una nueva sociedad fundada en los principios y valores del cooperativismo profundamente ecológica y humanista. Si las cooperativas se constituyen en movimiento para la lucha y el ejercicio del poder político, deben trascender el capitalismo hacia la autogestión, y extenderse de manera tal que sean dominantes y determinantes en todas las instancias de la sociedad.
Formas de Propiedad Cogestionaria y Autogestionaria
Esta breve síntesis de estas formas asociativas (cooperativismo, cogestión y autogestión) nos permite proponer una estrategia de articulación, donde estas se combinan y complementan en una perspectiva estratégica, sin la exclusión que hemos conocido en otros momentos.
Cogestión: Es una modalidad de participación de los trabajadores en la empresa, básicamente en la posesión de acciones y en el nombramiento de representantes en la directiva de la fábrica. Las tendencias socialdemócratas en el mundo han promovido esta forma de colaboración de clase, sin poner en discusión las relaciones de producción y el control en las empresas. En países Europeos como Alemania, desde hace décadas se viene ensayando modalidades de cogestión, apareciendo como una manera de comprometer al movimiento obrero en las políticas anti-crisis, paquetes de ajustes y reconversión. La cogestión es un tipo de participación que no apunta hacia el cambio de estructura, sino que originalmente se propone tener algún grado de incidencia en producción fabril y es allí donde se coloca su carácter reformista, ya que acepta el estatus quo preexistente, es decir, no se plantea modificar las relaciones de poder en la fábrica de esta forma, los trabajadores participan en una gestión productiva, donde no poseen el control verdadero de la producción. Para evitar paros y conflictos, el capital acepta compartir ciertas cuotas de poder con los trabajadores, pero sin cambiar las reglas del juego.
Esta última perspectiva, ha sido confrontada en el seno de los trabajadores por los planteamientos del control obrero, enarbolado por corrientes revolucionarias en diversas coyunturas históricas. Los principales rasgos del control obrero son:
Colocar en cuestión a la división social del trabajo, es decir, la separación entre el trabajo manual e intelectual, que enajena el trabajo. El cuestionamiento de la fragmentación del saber que surge de la especialización. Darle dignidad teórica al trabajo manual, reivindicando el saber popular, propugnando el dialogo de saberes.
Asumir la democratización del saber y el pensar con cabeza propia como uno de los requisitos básico de la democracia en la fábrica.
Abolición de los secretos tecnológicos, apertura de los libros de contabilidad, control de la organización de las jornadas de trabajo.
Conocimiento de la relación salarial y seguridad social. El dominio por parte de los trabajadores de esta realidad, les permite defender con fundamentos la contratación colectiva y proponer cambios estructurales que van más allá de la cuestión reivindicativa inmediata.
El desarrollo de la democracia del saber, permite elaborar, planificar y ejecutar políticas asociadas a la producción, que trasciende la fábrica abarcando otros centros fabriles localidades o regiones. En esa dirección sea señalado que el control obrero es una consigna transitoria que enlaza la lucha coyuntural con las transformaciones estructurales preparando el terreno para la autogestión, como autonomía política –organizativa de los trabajadores. Considerando este conjunto de rasgos del control obrero, su articulación con la cogestión le da una direccionalidad distinta al enfoque y practica reformista por ello hemos hablado de cogestión revolucionaria, cuando incorporamos el control de obreros a dicho proceso. (Carlos Lanz Rodríguez. 2005)
Autogestión: Este proceso de acuerdo con Lanz, 2005: No solo se trata de un control transitorio sobre la producción sino que implica un cambio en el modelo de gestión global de la empresa, si no que propicia:
Posesión por parte de los trabajadores de la propiedad de los medios de producción, sin la mediación del estado. Esta es una diferencia clave con la cogestión.
Los productores directamente se apropian del producto de su trabajo.
Desarrollo de la democracia directa y de los mecanismos de planificación participativa, con una lectura anti-democrática.
Responde a una etapa donde predominan relaciones de producción no capitalistas.
La Cooperativa, es la modalidad que puede ser generalizada en la economía popular, preparando el terreno para cambios más profundos en la medida que se plantean la superación de la lógica del capitalismo, fundada solamente en la ganancia, sin valorar la solidaridad y el apoyo mutuo.
La Cogestión, es una modalidad asociativa que puede ser desarrollada en las empresas del Estado o en aquellas empresas cerradas. Bajo la premisa del control obrero, la cogestión se engarza con el cambio de las relaciones de producción, preparando el terreno para la autogestión.
La Autogestión, es una fase donde se supera las relaciones de producción capitalista y emergen otras relaciones de producción, centradas en los valores de uso y la apropiación colectiva de bienes y servicios
Reflexiones de los Participantes del Taller Sociopolítico
Según Preguntas Generadoras
1 ¿Cuáles pudieran ser las Raíces Culturales del Cooperativismo en Venezuela?
Si nos remontamos a los aborígenes (los indígenas) porque ellos no tenían un patrón si no que producían bajo ayuda mutua y de reciprocidad. No habían dueños de los medio de producción había apoyo mutuo para la recolección de cosechas y construcción de casas
2 ¿El Cooperativismo como Herramienta para la Emancipación?
El cooperativismo es herramienta para la emancipación porque permite la conformación (legal y legítima) de formas de organización asociativas que se expresan y se sostienen (operatividad y función) en una estructura horizontal, de democracia participativa y protagónica , donde se rotan los cargos, hay responsabilidad y corresponsabilidad ,contraloría social gestión y cogestión entre otras, que permiten desmontar las relaciones de poder (económico y social ) del sistema capitalista como son: la relación obrero patronal, un solo dueño de los medios de producción ,latifundio, terratenientes planteándose la independencia (autonomía y autodeterminación de los sujetos) en la relaciones de producción a través del trabajo asociado, la posibilidad de socializar los medios de producción, relaciones de igualdad, tolerancia , solidaridad esfuerzo propio y ayuda mutua.
3 ¿Cómo se interpreta el Cooperativismo en la Construcción de la Economía Popular?
Como un proceso de transformación político, social y cultural con un propósito que es el de articular lo endógeno en la construcción de un tejido productivo basado en cooperativa logrando un desarrollo sustentable.
4 ¿El Cooperativismo como Factor Dinamizador de la Fuerza del Poder Popular?
En la medida que se va desarrollando y profundizando el proceso de conformación del cooperativismo se va creando las condiciones para el rompimiento de las relaciones de producción y poder, lo que potencia el surgimiento del poder popular, aumentado la participación de la comunidad y rompiendo el ciclo perverso de la exclusión. En la medida en que la gente decida sobre su propio desarrollo económico, en esa medida se ira hacia el logro del bienestar común y romperá con inmediación burocrática entre el estado y comunidad.
5 ¿Cuáles serían las Diferentes Expresiones Locales del Cooperativismo?
Expresiones de Valores de Cooperación:
Una vaca cooperativa El cambote La cayapa La mano vuelta Sancocho La jornada El convite La faena El Sarao La vendimia Ganar lomo El chabono y otros
En Homenaje y Reconocimiento al camarada y profesor Carlos Lanz Rodríguez, artífice de la Formación Sociopolítica, conjuntamente con un equipo interdisciplinario, quienes nos dimos a la tarea de Facilitar los Talleres de Formación Sociopolítica, por todo el territorio venezolano, compuesta por varios Ejes Temáticos, y continuamos este recorrido por ellos con el de Enfoque de Género.
Presentación
Es necesario aclarar que el enfoque de género referido en el presente cuaderno, está enmarcado específicamente en el plan de formación sociopolítica, haciendo importante el desarrollo del tema desde su trasfondo ideológico. Su propósito fundamental es develar desde un enfoque crítico emancipador, las relaciones de poder y dominación entre los seres humanos que integran la sociedad capitalista que queremos superar en la Venezuela bolivariana.
Si hacemos un recorrido por la cotidianidad, podemos comprobar que desde la primera etapa de vida, a todos los seres humanos se nos imponen roles condicionados única y exclusivamente por la naturaleza biológica y anatómica, entonces se nos habla de una cierta manera, se nos trata distinto y se depositan sobre nosotros y nosotras expectativas y deseos diferentes, siendo la base a partir de la cual se construyen las características de nuestras relaciones sociales. Así, en el transcurso de nuestras vidas se van creando una serie de convencionalismos que son parte de la sociedad en la que estamos inmersos e inmersas.
De esta manera, los viejos modelos sociales definen el accionar y las funciones de hombres y mujeres, estableciendo las relaciones existentes entre nosotros y nosotras, así como los espacios propios de cada rol según su identidad sexual. Históricamente se relaciona lo femenino con lo “delicado, frágil, sensible, pasivo, sumiso”, ubicando a la mujer en el espacio doméstico con tareas bien definidas como por ejemplo la crianza de los hijos e hijas. Tradicionalmente se asocia lo masculino con lo “fuerte, lo activo, lo dinámico o lo agresivo”, adjudicándole el espacio público o laboral, con tareas bien definidas como la manutención del hogar y el rol de autoridad, cuyos aspectos le permitieron al hombre en las distintas civilizaciones, ostentar el poder dentro del contexto social y asociar el poder con masculinidad. Por tal motivo, desde el mismo momento que la sociedad define dichos roles y marca trascendentalmente las características de las relaciones sociales, define también una relación de dominación que prevalece durante el transcurso de la historia entre hombres, mujeres, niños, niñas, ancianos, ancianas y adolescentes.
Esta relación de dominación considerada como “normal”, se encuentra inmersa en nuestro comportamiento y generalmente no percibimos en ella la existencia de injusticia social, de este modo, todos los seres humanos que nos vamos formando en esta sociedad, continuamos reproduciendo estas contradicciones y perpetuando dicha relación social de dominación. En el nuevo modelo de sociedad que estamos impulsando, tratamos de complementar las distintas capacidades de todos y todas, con el objetivo estratégico de lograr la acumulación de fuerza social consciente y unirnos con el propósito de cambiar el modelo hegemónico (dominante) capitalista existente y la cultura que lo ha mantenido. Desde el presente programa de formación sociopolítica queremos destacar que es necesario estudiar desde el enfoque de género y la teoria crítica emancipadora, las relaciones entre hombres y mujeres para afectar las relaciones de dominación capitalista e impulsar la construcción de una nueva sociedad en el marco del socialismo del siglo xxi.
Contenidos
Para facilitar la mayor comprensión del eje temático enfoque de género lo hemos estructurado de la siguiente manera: partimos de clarificar la diferenciación entre género y sexo, pues ambos términos generan confusión, con estos términos básicos claros, explicaremos brevemente de donde se originó el enfoque de género para luego develar las relaciones de dominación y de poder que se encuentran inmersas en nuestro quehacer desde la dinámica social de las luchas de clases. Posteriormente indagamos nuestra realidad, para presentar una propuesta de cambio desde un enfoque crítico emancipador, donde hombres y mujeres luchen juntos y juntas en pro de la superación de las condiciones de explotación y opresión que todavía existen. Esta propuesta se encuentra enmarcada dentro de las bases jurídicas que nos da la constitución de la república bolivariana de Venezuela para aportar a La Construcción del socialismo del Siglo xxi.
Género y Sexo
Esta definición toma forma en un conjunto de prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales, que dan atribuciones a la conducta de las personas en función de su sexo y que a partir de los saberes, prácticas, valores y costumbres son trasmitidos durante el proceso de socialización. Así, desde esta visión de género, el modelo capitalista fabrica las ideas de lo que deben ser los hombres y las mujeres, según lo que es “propio” de cada sexo. El género es diferente al sexo: cuando se habla del primero la diferenciación de mujer y hombre, niño o niña, anciana o anciano, se establece en base a su comportamiento y desenvolvimiento dentro de un contexto y por un proceso cultural; en cambio cuando nos referimos al sexo hacemos la diferencia en base a la conformación biológica que distingue anatómicamente a un macho de una hembra, por un proceso genético. Según andrea d’atri (1997), el género es una categoría histórica y relacional. No se trata de un atributo filosófico sino instrumental. Es decir, el género comprende al conjunto de las conductas que se construyen socialmente sobre la diferencia sexual y que hacen que mujeres y hombres se comporten femenina o masculinamente.
Las funciones y características que se asocian generalmente al sexo identifican el género femenino y/o masculino. Esta diferenciación encierra asimismo la trampa de una jerarquización, es decir una valoración positiva y/o negativa asociada a tales propiedades o conductas. En este sentido, “… el género no es una categoría descriptiva sino una normativa que determina la posición social de las mujeres y de los hombres”. coincidimos con J. Scott, cuando plantea que el género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales, basado en las diferencias que se perciben entre los sexos y es una manera primaria de significar las relaciones de poder que se aprehenden en la vida familiar y que se experimentan asimismo, por ejemplo en diferentes instituciones.
Origen del Enfoque de Género
En el transcurso de la historia de la humanidad las mujeres han luchado por lograr la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la justicia social y de género, participando junto a los hombres en insurrecciones, revueltas y alzamientos de las que se conocen sólo algunas de ellas, ya que la gran mayoría de estas luchadoras fueron condenadas al olvido, como consecuencia de las relaciones de género de la época, en las que la esfera política y la labor intelectual de contar la historia también era dominada exclusivamente por los hombres. Es necesario dejar claro que esta lucha por la justicia de género no es de ahora, sino que ha tenido una trayectoria histórica que surgió a partir de mujeres que emprendieron desde sus propias realidades, caminos para impulsar el nacimiento de las primeras organizaciones de mujeres y estos fueron los que generaron el movimiento feminista, que luchaba por los derechos y el lugar de la mujer en la sociedad y que tuvo tanto auge en el pasado. Sin embargo, el movimiento feminista luchó desde un planteamiento de superioridad de la mujer a partir de la exaltación de sus potencialidades, después de revisar esta corriente, surgió lo que hoy llamamos enfoque de género, que a diferencia de los planteamientos feministas postula: la equidad, la complementariedad y la lucha en conjunto de hombres y mujeres por la superación de la exclusión social. El enfoque de género, se basa en la teoría de género y se inscribe en tres modelos o paradigmas: el paradigma teórico histórico-crítico, el paradigma cultural del feminismo y el paradigma del desarrollo humano. El enfoque de género tiene sus raíces en el materialismo histórico, la antropología, la teoría crítica y el psicoanálisis. Su desarrollo continúa hoy en los mismos terrenos, enlazándose con el estudio de la sociología, visto no con un interés técnico o interpretativo para solamente comprender la realidad, sino más bien con un interés crítico emancipador que busca transformar las relaciones sociales de producción capitalista.
Género y Lucha de Clases
En la lucha por lograr la justicia social y la igualdad de oportunidades que siguen desempeñando las mujeres en la actualidad, es necesario develar las causas fundamentales que nos oprimen a todos y todas como sujetos políticos, porque la base actual de esta desproporción y diferenciación cultural entre hombres y mujeres está en el modelo capitalista, por ello la lucha va dirigida contra el sistema capitalista y contra sus valores de dominación y opresión, estos valores hegemónicos desde el enfoque de género, incluyen:
El manejo del poder en pocas manos, la verticalidad y la exclusión de las clases desposeídas a detentar el poder y la doble exclusión de la mujer por la discriminación sexual a la que ha sido sometida históricamente. La mayor cantidad de ganancia económica a partir de la explotación de la mujer.
La comercialización de su imagen como mercancía y como elemento propagandístico, sobre el cual el capitalismo ha logrado grandes riquezas.
La banalización de la violencia hacia la mujer como un trato normal y cotidiano a través de los medios de comunicación masivos.
La desarticulación de la sociedad, expresada en el individualismo, en pequeños grupos parcelados y la competencia entre sexos que busca enfrentar a hombres y a mujeres para dividir sus intereses de clase “divide y vencerás” y debilitar así, las posibles luchas populares en pro de una nueva sociedad.
Estos valores propios del capitalismo de los que está impregnada esta sociedad de dominación, son los que debemos confrontar y construir otros en el marco de una sociedad más equilibrada y con justicia social, a favor de concretar la premisa:
“una civilización que entre a competir con el capitalismo a partir de los valores de este, está condenada al fracaso… solamente a partir de valores distintos y metas distintas sería posible salir de la presencia todopoderosa del universo desvalorizado del capitalismo globalizador… a la globalización del chantaje militar y financiero deberá enfrentarse la internacionalización alterna de las luchas y los proyectos de los oprimidos, los endeudados, los atrasados”. Pedro Duno
Desde nuestra concepción de luchadores y luchadoras sociales, abordaremos el Enfoque de Género en el marco de la lucha de clases como eje dinamizador de la historia, en este devenir se establecen relaciones de dominación, explotación, opresión donde las mujeres forman parte de las diferentes clases sociales en pugna. En este sentido, las mujeres no constituirían una clase diferenciable. Según Andrea D’Atri (1997), la explotación puede definirse como: “aquella relación entre clases sociales que hace referencia a la apropiación del producto del trabajo excedente de las masas trabajadoras por parte de la clase poseedora de los medios de producción. Se trataría, en este caso, de una categoría que hunde sus raíces en los aspectos estructurales económicos”. De allí que el imperio no distingue sexo ni edad para lograr sus fines, que no es otro, que la acumulación de riquezas a expensas de los sacrificios de mujeres y hombres que pueblan los países sometidos de nuestro planeta.
Este enfoque persigue la lucha por la equidad y la justicia, solo que ninguna lucha debe abordarse desde lo individual o lo grupal, las luchas históricas que han derrotado al poder hegemónico y la opresión han sido las luchas de la unidad de los pueblos, donde se unifican todos los sectores oprimidos, hombres, mujeres, niños, niñas, ancianos, ancianas, sin distinción étnica, religiosa y sexual, por lo que consideramos que cualquier intención aislada o parcelada no tendría la fuerza suficiente para derrotar al poderoso imperio explotador.
Nuestra Realidad
Debido a las prácticas de discriminación social, a las que han estado sometidas las mujeres frente a las condiciones de explotación que nos impone el capitalismo, la situación de estas se ha complejizado, como lo evidencian los índices de feminización de la pobreza, que expresan que: “entre todos los pobres, las más pobres son las mujeres”. Dicha situación se agudiza aún más en los países en vías de desarrollo que enfrentan depresión en sus condiciones socioeconómicas. Dentro del contexto explicado anteriormente, las mujeres han hecho frente a las contingencias económicas, mediante la asunción de una triple jornada de trabajo, (la remunerada, la doméstica y la comunitaria) poniendo en práctica todo un conjunto de estrategias de sobrevivencia para resguardar a su familia y así mejorar sus condiciones de vida.
En la esfera del trabajo remunerado, en algunos casos dentro de la empresa privada, las mujeres también enfrentan formas de explotación propias de género, expresadas en la violación de sus derechos reproductivos, al ser objeto de abusivos condicionamientos patronales, como el estar esterilizada para poder ser empleadas, ya que para el empresario el tiempo legalmente establecido para el pre y post-parto no resulta rentable para sus intereses de acumulación del capital, lo que trae como consecuencia que el mayor porcentaje de la fuerza de trabajo en labores de mayor explotación como las “maquilas” termino árabe que significa ensamblar, trabajo en serie fábricas… colocar a quienes incluye, donde las mujeres ven en estas la única alternativa de trabajo. Todo esto, sin citar los índices de maltrato y acoso físico, psicológico y moral al que son objeto las mujeres, tanto en la esfera doméstica como laboral.
Dentro del capitalismo, se institucionaliza la ideología de la dominación y la división social del trabajo, se parcela el conocimiento y se fragmentan los saberes, además se mantiene la división entre teoría y práctica, entre trabajo intelectual y trabajo manual, como elementos para la explotación del hombre y la mujer. De aquí se potencia la división sexual del trabajo, (la división entre trabajo femenino y masculino) como herramienta de explotación y exclusión de la mujer. Según los estereotipos sociales, existen una serie de trabajos o profesiones exclusivamente asociadas a los hombres tales como: la ingeniería, la construcción, la medicina, la milicia, entre otras, pero visiblemente se aprecian roles que implican poder o cargos de dirección, aunque hoy se encuentren mujeres ejerciendo este tipo de cargos, esto no significa que es consecuencia de un cambio en las condiciones de opresión de la sociedad.
De igual manera, se institucionalizan una serie de oficios y profesiones asociadas a las mujeres tales como: la pedagogía, la enfermería, los oficios domésticos, el secretariado, la confección, entre otras, las cuales en su mayoría corresponden a roles o labores de subordinación. Pese a que esta realidad, contradice nuestra amplia capacidad humana para realizar cualquier tarea sin distingo de sexo, en la sociedad esta división se aprecia con gran “normalidad”, ya que para la mayoría de las personas es difícil detectar dicha contradicción.
Propuesta de Cambio
El enfoque de género es fundamental para entender el origen de nuestras posiciones ideológicas. Es un enfoque de vida que nos da herramientas para entender nuestra realidad y así poder transformarla. Por ello resulta prioritario analizar la lógica capitalista desde este enfoque, para visualizar propuestas alternativas que involucren cambios de actitud desde la autodeterminación conciente, que se fundamenten en la equidad y la justicia social, en donde se practiquen los principios y valores bolivarianos de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación y la transparencia, para avanzar hacia la construcción de nuevas formas de organización social y el logro de la afectación de las estructuras de dominación, para ello proponemos el método Invedecor:
En lo investigativo, pasa por un proceso constante de indagación reflexión y a partir de un diagnóstico participativo, junto con los otros y otras, para avanzar en el análisis de la forma como la sociedad nos construye y la forma como todos y todas respondemos y reproducimos esta forma de socialización. Es necesario internalizar que los cambios sociales propuestos, comienzan con la transformación individual y colectiva de nuestras prácticas e ideas en la cotidianidad y revisar, desde un punto de vista crítico las estructuras mentales instauradas por la sociedad, para impulsar coherentemente la construcción de la “patria buena”.
En lo educativo, revisamos críticamente los roles que asumimos los hombres y las mujeres que interactuamos, tomando en cuenta los principios de justicia social, en nuestras familias, en nuestro trabajo, otros. Reflexionar sobre nuestra labor como padres y madres en la crianza de nuestros hijos e hijas, asumida como responsabilidad compartida y no exclusiva de la mujer, implica un cambio en el concepto de familia, vida y sexualidad, una nueva forma de ver al ser humano, una nueva perspectiva desde la cual se redimensionan los conceptos de hombre y mujer dentro de la sociedad, asumida ya como una dinámica social en la que cada ser aporta la riqueza de su identidad masculina y femenina, sin condicionamientos ni preceptos.
En lo comunicacional, un potencial elemento generador del enfoque de género es la incorporación del lenguaje inclusivo dentro de nuestros modos de comunicación, que deben ser horizontales e incluyentes donde todos y todas estemos reflejados y reflejadas, que permita seguir nutriendo ideológicamente nuestras prácticas y luchas, desde la forma como escribimos, hablamos, leemos, otros, que incorpore permanentemente elementos de igualdad y equidad en el lenguaje, visibilizando el hacer y el conocer de la mujer al igual que el hombre en nuestro hacer, conocer, ser y convivir.
En lo organizativo es vital entender que para poder impulsar el nuevo modelo de desarrollo, tenemos que construir espacios de articulación en base al respeto, la inclusión y la cooperación para ir tejiendo redes sociales, asumiendo que hombres y mujeres somos diferentes, mutuamente complementarios y que tenemos los mismos intereses de clase que son: construir juntos espacios de justicia y transformar las estructuras del sistema capitalista que nos oprime.
Bases Jurídicas del Enfoque de Género
Desde las premisas históricas queremos presentar algunos hechos que han valorado la lucha de la mujer por alcanzar sus reivindicaciones humanas de clase, al igual que la participación de hombres que han abogado por el derecho de las mujeres, como es el ejemplo de Francisco de Miranda, quien en 1792 se dirigió a la asamblea nacional de Francia en estos términos: «¿cómo es posible que constituyendo la mujer la mitad del género humano no se la tome en cuenta para participar de la elaboración de las leyes.. Pero sí tiene que cumplirlas?».
Las mujeres han desencadenado innumerables luchas en pro de sus reivindicaciones entre las que figuran: la conquista del voto en 1948 que viene a favorecer su participación política, la reforma del código civil en 1982 que equipara los derechos y deberes en la comunidad conyugal y en el compartir de los bienes, la ley orgánica del trabajo promulgada en 1997 en la cual la mujer adquirió inamovilidad laboral durante el embarazo y el periodo pre y post natal. Hoy con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se establecen contribuciones sin precedentes entre las que destacan: la redacción desde su preámbulo hasta las disposiciones finales, con un lenguaje inclusivo que hace visible la presencia de las mujeres en todas las áreas del desarrollo y la valoración del trabajo doméstico. De igual forma, en esta se reconoce la equidad y la igualdad de hombres y mujeres al ejercicio y acceso al trabajo, además se validan los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y se les reconoce a las amas de casa su seguridad social. Por tal motivo invitamos a la revisión de algunos artículos que favorecen condiciones de justicia social:
De la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
Disposiciones generales: artículo 21. De los derechos sociales y de las familias: artículos 75, 76, 77, 78, 80 y 88.
En el Código Civil:
De los deberes y derechos de los cónyuges: artículos 137, 138 y 140. De la comunidad de los bienes: artículos 148 y 149. De los bienes propios de los cónyuges: artículos 151,152, 156 y 168. Del divorcio: artículo 187. De la comunidad concubinaria: artículo 767.
Enfoque de Género hacia la Construcción del Socialismo del Siglo XXI
Nuestra condición de pueblo explotado nos exige compromiso, lucha y conciencia para asumir el momento histórico y revolucionario que vive nuestro país, donde aún coexiste el modelo capitalista hegemónico, que queremos desmontar, con el nuevo modelo democrático, participativo y protagónico que reivindica la condición humana y los valores bolivarianos, en esta transición, es importante tomar parte activa en la construcción del desarrollo endógeno, enmarcado en una sociedad de justicia social que construya contrahegemonía. En esta oportunidad somos la concreción de muchos de los caminos andados por innumerables movimientos de lucha social en nuestro país. En esta lucha, es vital reconocer que aun cuando históricamente las mujeres han sido relegadas y sometidas a permanecer ocultas como protagonistas en el proceso transformador, durante siglos han luchado por su liberación, trascendiendo la fatiga del espacio doméstico e incorporándose decididamente junto a sus compatriotas de clase al espacio político, en la tarea emancipadora por la defensa de la soberanía de su patria y en la defensa de su pueblo.
Por ello la lucha es del hombre y la mujer contra este sistema de dominación y no de la mujer contra el hombre y viceversa, por lo que se trata de desmontar esta lógica capitalista para construir una nueva sociedad, la de los valores bolivarianos y la justicia social. Esta es una lucha de todos los sectores excluidos, pero no será posible, si dichos sectores abordan aisladamente la lucha por la emancipación, de allí que la lucha de la mujer tampoco es sola o aislada por la reivindicación de sus derechos como ser humano, sino que su lucha va de manos de sus compatriotas excluidos y es contra la opresión, esta debe ser la lucha de los pueblos por su emancipación del dominio capitalista.
En homenaje y reconocimiento al camarada y profesor Carlos Lanz Rodríguez, artífice de la Formación Sociopolítica, conjuntamente con un equipo interdisciplinario, quienes nos dimos a la tarea de Facilitar los Talleres de Formación Sociopolítica, por todo el territorio venezolano, compuesta por varios Ejes Temáticos, y continuamos este recorrido por ellos con el de Elementos Culturales de la Revolución Bolivariana.
Presentación del Eje Temático
El presente cuaderno ha sido diseñado como parte del material de apoyo del Plan de Formación Socio Política, desarrollado por el Ministerio para la Economía Popular (MINEP), en el marco de la Nueva Etapa de la Revolución Bolivariana. Partimos del énfasis que le da el proyecto bolivariano a la cultura, dándole rango constitucional donde reivindica la diversidad étnica y lingüística al igual que el carácter multicultural de nuestro pueblo. Además, se valora el papel de la oralidad como uno de los factores en la construcción de una nueva sociedad. Ahora bien el hecho que la constitución contenga estos principios no es suficiente para desmontar la Cultura de Dominación que aún impera en nuestra sociedad, la cual ha traído como consecuencia una separación entre “bellas artes” para referirse a una elite y “cultura popular” para referirse al pueblo.
Toda forma de dominación lleva en su seno el germen de las contradicciones sociales, la cultura como hecho social no escapa de ello, en consecuencia genera diversas formas de resistencia a la misma dominación, las cuales denominamos bolsones de resistencia que necesariamente tenemos que identificar y analizar porque pudieran ser la puerta abierta para la construcción de valores y principios para una nueva sociedad. En tal sentido, este cuaderno tiene el propósito de brindar una herramienta a los venezolanos y a las venezolanas que desde diversas trincheras (desde las misiones, los frentes y otras organizaciones del cambio) están aportando para construir colectivamente un país multicultural, que se oponga conscientemente a la transculturización y la alienación, que enfrente las grandes industrias culturales y se reencuentre con sus propias capacidades.
Contenido
El presente eje temático, comienza definiendo Cultura, pasando posteriormente a tratar lo siguiente: Elementos Reproductores y Transformadores de la Cultura en el marco del Capitalismo, Hegemonía y Contra hegemonía Cultural, de la Resistencia a la Insurgencia Cultural, Nueva Hegemonía y su relación con el Método INVEDECOR, concluyendo con el planteamiento de una Nueva Cultura Política como Construcción de la Nueva Hegemonía.
Definiciones de Cultura
LA CULTURA, ha sido definida de diversas maneras:
“La producción material y espiritual creada por el género humano a lo largo de la historia, incluyendo bienes materiales y espirituales” (Definición antropológica tomada del Proyecto Educativo Nacional).
“Conjunto de los modos de vida y costumbres, así como de los conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una determinada época, grupo social, etc.” (tomada de enciclopedia Wikipedia).
Es un producto histórico que incide sobre:
La actividad humana, a través de nuevas necesidades.
Un pensamiento, a través del conocimiento acumulado.
Sus relaciones, a través de las instituciones.
“Proceso de creación y los resultados que el hombre y la mujer en su relación con la naturaleza y sus semejantes producen en un espacio y en un tiempo determinado en el entendido según el cual somos una sociedad multiétnica y multilingüística”.
“Conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean estas prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural”. (Definición del antropólogo José Lezama Lima).
Como puede notarse en los conceptos citados, la cultura es un conjunto sumamente amplio del quehacer humano que además de incluir las artes y la literatura abarca las creencias, actividades creadoras, lo moral, modos de producción, lo político caracterizado por el contexto histórico donde ella surge y se desarrolla. Por lo tanto, no es estática vale decir, es dialéctica; está en constante movimiento y transformación lo cual no significa desechar lo viejo, sino producir un constante intercambio entre lo existente y lo naciente. Es importante reconocer que el pensamiento y acción de ese hombre o mujer que producen cultura está impregnado por una lógica que tiene que ver con la carga ideológica que el sistema capitalista ha impuesto para el logro de su hegemonía. Por eso no podemos analizar el elemento cultural al margen de las relaciones de producción. En concordancia con lo señalado en este eje temático asumimos el concepto de Enry Gómez Maíz, que define la
Cultura como:
“Un sistema de prácticas, de forma de vida, que constituye y es constituido por una interacción dialéctica entre la conducta de clase, la circunstancia de un grupo social particular y las determinantes ideológicas de la sociedad misma”.
ELEMENTOS REPRODUCTORES Y TRANSFORMADORES DE LA CULTURA EN EL MARCO DEL CAPITALISMO
Es preciso hacer notar que para algunos autores, en el desarrollo histórico de las sociedades humanas se han establecido diversos modos de producción económica: Primitivo, Esclavista, Feudal, Capitalista, Socialista y Comunista. No se pretende hacer un análisis de todos los modos de producción, sino específicamente nos interesa caracterizar el Capitalismo ya que en la actualidad es el sistema que impera en nuestra sociedad. El Capitalismo no solo hegemoniza a través de la fuerza que concentra, sino también ideológicamente. El Capitalismo es un sistema donde se pierde la posibilidad de gestionar racionalmente la economía, no se basa en las necesidades de la inmensa mayoría de la sociedad, sino en la búsqueda frenética de ganancias para una minoría que son los empresarios o burgueses. Su principal característica es la acumulación de capitales concentrados en pocas manos (dueños de los medios de producción) y una gran mayoría que solo son dueños de sus manos o fuerza de trabajo, la cual es permanentemente explotada por los dueños de los medios de producción, quienes acumulan riquezas por medio de la división social del trabajo. Desde el punto de vista cultural en el Capitalismo podemos caracterizar algunos rasgos, los cuales se incorporan en nuestras conciencias a través de la educación, la religión, la política, las artes, los medios de comunicación social y otros, con los cuales el Capitalismo construye toda una cultura para la dominación. Algunos de los rasgos indicados arriba son:
El Desarraigo: Entendido como la falta de amor y valoración por los acervos culturales propios.
El Endorracismo: Significa el rechazo a si mismo o de su grupo étnico al comparase con un modelo de cultura dominante.
La Discriminación: Es toda acción que considere inferior a las personas ya sea por su origen racial, de género, condición física o social.
La Vergüenza Étnica: Consiste en la desvaloración del origen racial, que conduce a que el sujeto sienta pena de sus raíces.
La Alienación: Pérdida del control sobre el proceso productivo que se expresa en la despersonalización y la enajenación de los sujetos con relación al producto de su trabajo.
Crisis de participación e indiferencia ante lo público: Estas se expresan en que los ciudadanos y ciudadanas son ajenos a la política, negando el ejercicio de la ciudadanía.
El Consumismo: Obsesión de consumir productos innecesariamente, el consumo por sí mismo.
La Competencia: Afán por superar a otros a costa de lo que sea.
El Individualismo: Énfasis en el individuo por encima de cualquier cosa.
En toda cultura existe elementos reproductores que tienden a mantenerla o a perpetuarla y elementos transformadores que la dinamizan llevando el componente del cambio. Las características arriba señaladas son esos elementos reproductores que el Capitalismo desarrolla y pretende mantener para perpetuar las relaciones de dominación. Al Capitalismo pretender mantener su modelo hegemónico de dominación, esos elementos transformadores que dinamizan su existencia, lo confrontan creando mecanismos de respuestas contrahegemónicas.
HEGEMONÍA Y CONTRA HEGEMONÍA
En un reciente trabajo de la cátedra de formación política Ernesto Che Guevara, publicado por la Universidad Popular Madres de la Plaza de Mayo, conseguimos un concepto de hegemonía que nos parece adecuado citarlo:
“La hegemonía es un proceso de dirección política de un sector social, sobre otro. Se ejerce en el plano político pero también en el cultural e ideológico, la hegemonía consiste en la combinación de la fuerza (coerción) y el consenso (no es solamente puro consenso)” Igualmente agrega “la hegemonía no se ejerce solamente en lo político, entre las clases sociales y en los grandes partidos, sino también en una esfera menos visible: la vida cotidiana y la subjetividad”.
En las sociedades capitalistas, los grupos de poder utilizan los medios masivos (TV, radio, prensa), para trasmitir valores, modos de vidas y productos de consumo que se imponen sobre el común de la gente y terminan aceptándose en el plano subjetivo y en la vida cotidiana, por lo cual no consiguen resistencia en las mayorías sociales. Del mismo modo la hegemonía tiene expresión política por medio del ejercicio de la representatividad que en condiciones de no conflictividad y paz social, ejercen los grupos de poder sobre la mayoría. Al contrario, en momentos de conflictos, dicha Hegemonía se expresa a través del uso de la fuerza policial y/o militar. Sólo si existe claridad sobre lo que es la hegemonía podemos enfrentarla y superarla, pero esto no es posible aislada e individualmente, si no en colectivo, para develar y superar las relaciones de poder construyendo procesos contrahegemónicos. Tal como afirma Antonio Gramsci: político y teórico italiano, fundador del partido comunista italiano:
“no se puede esperar la toma del poder político para que las clases populares comiencen a ser dirigentes y crear contrahegemonía”.
Para avanzar hegemónicamente hacia la construcción de una cultura con los nuevos valores del proyecto Bolivariano necesitamos hacer contrahegemonía o sea acumulación consciente de fuerzas sociales para consolidar la nueva cultura política de la revolución. A partir de lo anterior, la construcción de contrahegemonía nos impone la necesidad de superar en todos los ámbitos y en todas las relaciones sociales, las expresiones de dominación del sistema capitalista, impulsando nuevas formas de organizaciones democráticas, colectivas, participativas, horizontales y transparentes, que le den viabilidad al modelo de sociedad que propone nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, siendo los “Bolsones de Resistencia” una representación histórica de experiencias concretas de grupos de personas, que se oponen consciente o inconscientemente a la dominación capitalista.
DE LA RESISTENCIA A LA INSURGENCIA CULTURAL
Se asume la Resistencia Cultural como el conjunto de formas organizadas de enfrentar la dominación hegemónica, preservando la identidad cultural, en una actitud colectiva para defenderse de culturas invasoras, ideologizantes, alienantes y desplazadoras, en fin es la defensa consciente de lo propio. En la sociedad existen diversas expresiones de la cultura que tienen carácter transformador: valores y actitudes solidarias, gastronomía popular en sintonía con la producción local, relación armónica con la naturaleza es decir, que vienen avanzando en la construcción de una nueva cultura y hacia allá es preciso enfilar nuestra mirada para generar espacios que permitan el reconocimiento del saber popular. A partir de la Resistencia Cultural, trascendemos y asumimos la Insurgencia Cultural como el salto cualitativo que tiene origen en la rebelión (levantamiento contra lo establecido) del pensamiento y la acción por parte de los grupos sociales que antes fueron víctimas de la hegemonía capitalista, y avanza hacia la construcción de una Nueva Hegemonía.
Los sectores populares logran ejercer contrahegemonía al alcanzar niveles de reflexión y problematización sometiendo a discusión la realidad impuesta por la sociedad capitalista. Este proceso puede ser visto como transitorio hacia la construcción de una Nueva Hegemonía, que supone otros modos de pensar y de organizar el tejido social y a su vez construir los nuevos valores y principios que conducen a una cultura solidaria. Vale destacar que la misma causará una posición reaccionaria por parte de los sectores que atienden a los intereses capitalistas, y en virtud de esa posición debemos estar preparados parar dar el salto hacia la transformación definitiva del modelo capitalista que aun subsiste en nuestro país, y construir el nuevo modelo socialista del siglo XXI propuesto por el presidente Chávez. La construcción de la Nueva Hegemonía necesita un método, una manera de abordar la realidad a transformar debiendo contribuir a ese proceso de cambio y ser coherente con una filosofía y concepción revolucionaria, además debe contener elementos para una nueva Cultura Política, donde lo transformador sea el motor fundamental de ese proceso.
LA CULTURA, NUEVA HEGEMONÍA Y MÉTODO INVECEDOR
Definimos Invedecor como un método de acción política en construcción, que permite articular las estrategias de Investigar, Educar, Comunicar y Organizar, a partir del reconocimiento de los saberes previos de los sujetos. Implica procesos de investigación, bajo premisas de una nueva racionalidad comunicativa y socialización de los procesos investigados para transformar la realidad desde la concepción del poder popular, lo cual significa afectar las relaciones de producción capitalistas y la división social del trabajo para construir hegemonía antiimperialista y antimonopólica contra la división social del trabajo, por la unión de la teoría y la práctica, del saber y el hacer para vivir en solidaridad, cooperación y con desarrollo endógeno.
Desde el método Invedecor creemos que la Investigación que impulsamos no cosifica, es decir, no ve como una cosa a las personas ni a sus conocimientos, por el contrario define a cada sujeto como un ser con capacidades y potencialidades para construir su propio conocimiento a través de un proceso en el cual los hombres y mujeres se convierten en investigadores e investigados de sus propios saberes. Considerando la importancia que el pensamiento tiene en la forma de actuar de los sujetos es necesaria la Educación para producir una nueva trayectoria intelectual, que apunte a la construcción de otra racionalidad, la cual requiere de un compromiso con la formación permanente en función de alcanzar la autonomía cognitiva que se expresa en altos niveles de comprensión política y superación intelectual. Asimismo el respeto y el encuentro – diálogo con otros saberes, evitando así el monopolio del mismo por parte de una élite y dando posibilidades de encuentro con la riqueza cognitiva que existe en los sectores populares, motor este que dinamiza los cambios en nuestra sociedad. La educación no sería entonces unidireccional, sino un proceso de construcción de aprendizaje colectivo.
Analizando la relación entre el Método Invedecor y la cultura, es preciso señalar que la Comunicación, juega un papel importante en este proceso, pues es el elemento clave para reproducir o transformar la cultura dominante. La comunicación se convierte en reproductora cuando transmite ideas, valores, informaciones, y como tal influye enormemente en la consolidación de la cultura dominante, al contrario, en su expresión transformadora se vale de acciones conscientes y de cambio, utilizando para ello, las más diversas alternativas como murales, periódicos, radios y TV comunitarios, teatro de calle y cualquier otra expresión alternativa que democraticen la información, la hagan transparente y horizontal, todos somos iguales, todos debemos conocer, es decir desde lo que Habermas (Filosofo neo-marxista alemán, de la segunda generación de pensadores de la Escuela de Franfurkt ) llama la nueva racionalidad comunicativa.
La Organización, como elemento del método procura concretar nuevas formas colectivas de participación que superen las relaciones de jerarquía y subordinación, es decir, donde no se imponga el poder de pocas personas sobre la mayoría y se propicie la autonomía de los sujetos sociales para enfrentar conscientemente las relaciones de poder que se expresan de diversas maneras dentro de cualquier tipo de organización social.
Ahora bien, la organización que impulsamos, procura pasar de la resistencia cultural a la insurgencia cultural, o sea que surjan nuevas estructuras democráticas, participativas y protagónicas de hombres y mujeres auto determinados y auto determinadas conscientemente que no solo preserven la herencia cultural emancipadora. Es preciso desarrollar la capacidad de crear a partir de lo existente, nuevas producciones materiales y espirituales que vengan a enriquecer nuestro acervo y patrimonio que abran caminos a la construcción de una nueva cultura política que demanda la República Bolivariana de Venezuela.
NUEVA CULTURA POLÍTICA COMO CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA HEGEMONÍA
El llamado a la Refundación de la República expresado en el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, plantea la necesidad de una Nueva Cultura Política capaz de permitirnos superar la cultura puntofijista (desarraigo, individualismo competitivo, burocratismo, corrupción, sectarismo) tal y como lo plantea Carlos Lanz en el ensayo: “la revolución es cultural o reproducirá la dominación”. Estamos planteando que la nueva cultura política tiene vinculación directa con la forma en que las mayorías de los sectores sociales asuman su participación en los asuntos públicos de manera protagónica, bajo los principios de la democracia directa los cuales son:
Elección Directa de todos los cargos: En oposición a las elecciones indirectas o de segundo grado de los dirigentes y representantes para evitar decisiones arbitrarias, según la discreción o juicio de quien designe o asigne el cargo.
Delegación Funcional: Ningún representante o dirigente puede tener poder a discreción para decidir cuestiones que no han sido discutidas o aprobadas en las instancias de base.
Rendición de Cuentas: Se hace necesario presentar cuentas periódicas de las ejecutorias, de las acciones y actividades.
Rotación de Cargos: Esto evita la especialización, el enquistamiento, la perpetuación indefinida de las responsabilidades, ya que cierra las puertas, a la expertocracia y meritocracia.
Libre Juego de Tendencias: Se reconoce la libre confrontación de opiniones divergentes y la discrepancia como normal y natural. Además se requiere de una cultura del debate y el desarrollo de una racionalidad comunicativa.
Revocatoria del Mandato: Los sectores de base poseen la potestad de cambiar, destituir a quienes no cumplan con el mandato, previa discusión y evaluación de la gestión de los dirigentes.
Democracia del Saber: Se trata del libre acceso a la información y al conocimiento de los problemas en debate. No solo es decidir, sino hay que participar en la elaboración y construcción de la decisión, evitándose el monopolio del saber.
Hay que rescatar el valor de la palabra más allá del discurso, siendo coherentes con lo que se piensa, con lo que se dice y con lo que se hace, es decir Predicar con el Ejemplo, esto forma parte de la construcción de una nueva cultura política impregnada por los siguientes valores y principios:
a) Transparencia b) Solidaridad c) Corresponsabilidad
d) Respeto e) Cooperación f) Disciplina Revolucionaria (entendida como la autorregulación dentro de las normas del colectivo)
Ahora bien, la nueva cultura política no se decreta sino que se construye con métodos coherentes tanto con el enfoque critico emancipador, como con el proyecto de sociedad cooperativa, solidaria, participativa, que plantea la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En este sentido consideramos que Invedecor es una metodología de trabajo adecuada para avanzar en la construcción de La Nueva Cultura Política y la Nueva Hegemonía.
La Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica le invita este miércoles 14 de abril a las 10 a.m. a la sesión solemne de Asamblea de Escuela Ampliada con motivo del homenaje y despedida para el Dr. Marcos Guevara Berger.
El Sindicato Nacional de Administradores de Servicios de Salud y Afines del Seguro Social (Sinassass) rindió homenaje al Dr. Mario Devandas Brenes y colocó una placa conmemorativa en el edificio nombrado en su honor “Casa Sindical Mario Devandas Brenes”.
“Por su inclaudicable lucha por el bienestar y los derechos de los trabajadores (as) y de las clases más desposeídas de nuestro país”, indica la placa.
Este 19 de diciembre fue una fecha que el pueblo costarricense debe colocar en su memoria colectiva y mantenerla siempre presente, el 19 de diciembre es un día de conmemoración, un día para rendir homenaje a 6 héroes de los trabajadores costarricenses que fueron asesinados el 19 de diciembre de 1948 en el Codo del Diablo, en los márgenes del río reventazón en la zona de Turrialba, 8 meses después de haber finalizado la guerra y a 7 meses de haber tomado el control político la Junta de Gobierno presidida por Jose Figueres Ferrer y a tan sólo 18 días del acto público que anunciaba la abolición del ejército en Costa Ria.
Los dirigentes comunistas fueron detenidos en sus casas en Limón, sin que mediara ningún cargo en su contra, excepto el ser todos miembros del Partido Comunista, el Partido Vanguardia Popular, una vez detenidos llegó la orden de trasladarlos a la capital, salieron de la cárcel esposados y en esa condición fueron subidos al vagón del tren con destino a San José.
Esta masacre, no fue el resultado de la irracionalidad o el abuso de un grupo indisciplinado de soldados del bando victorioso, el crimen, fue un crimen selectivo, fue un Crimen de Estado, planeado por altos dirigentes del grupo ganador con el fin de aterrorizar a los militantes y dirigentes comunistas del Partido Vanguardia Popular.
El crimen fue tan salvaje y la trama tan burda, que incluso varios miembros del grupo ganador reclamaron justicia y castigo contra los asesinos y la Junta de Gobierno se vio obligada a dejar que el poder judicial realizara un juicio, juicio que a su vez se convirtió en una de las farsas judiciales más vergonzosas de nuestra historia, pues aunque se conocieron los nombres de los sicarios y se dictó condena, ninguno fue a la cárcel, con ayuda del gobierno salieron del país, del asesino intelectual se conoció su nombre, aunque nunca se hizo público, se dice que ocupó altos puestos en el servicio exterior en la junta de gobierno y en luego repitió el cargo en varios gobiernos liberacionistas.
Este Crimen de Estado, no debe ser olvidado por el pueblo costarricenses. Toda persona con sensibilidad social, toda persona respetuosa de los valores de justicia, toda aquella persona interesada en la verdad histórica, toda aquella persona con interés en lograr una sociedad más justa e igualitaria, debe honrar a los mártires del Codo del Diablo e informarse sobre éste vergonzoso hecho de nuestra historia reciente. Debemos hacerlo del conocimiento de la juventud que hoy es víctima de un modelo educativo que no les enseña a conocer el pasado, debemos desarrollar lo que José Merino llamo la “estrategia de la memoria” como parte de la forma de lucha contra las políticas neoliberales que día a día nos van acorralando y quitando derechos que son producto de la lucha del pueblo, de la lucha que dieron los mártires del Codo del Diablo.
Gracias al trabajo de investigación y producción cinematográfica de los jóvenes, Antonio y Ernesto Jara Vargas, las nuevas generaciones hijas de la post guerra podemos conocer detalles del crimen en el documental El Codo del Diablo, que debe ser visto por todos los costarricenses: https://www.centrodecine.go.cr/producciones/codo-diablo
Hace pocos años la rectoría de la UCR publicó un excelente documental sobre los antecedentes, la confrontación y las consecuencias de la guerra de 1948, el director y realizador de ésta importante obra es el cineasta Andres Heindenreich, es un documental muy ilustrativo que también debe ser visto por todos los costarricenses.
También gracias a un importante grupo de jóvenes historiadores de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica, tenemos la oportunidad de leer varias importantes investigaciones que han publicado sobre los hechos ocultos durante décadas relacionados al conflicto armado de 1948.
El Sindicato Nacional de Administradores de Servicios de Salud y Afines del Seguro Social (Sinassass) invita al acto virtual “Homenaje al Dr. Mario Devandas Brenes” el próximo viernes 18 de diciembre a las 9:30 am.
Puede participar ingresando a la plataforma Zoom con el ID 892 3537 1339, código de acceso 103679.