Ir al contenido principal

Etiqueta: homenaje

Aportes al pensamiento jurídico costarricense V

José Manuel Arroyo Gutiérrez

Con gusto les comparto el siguiente texto que es una combinación entre el prólogo que escribí a la obra y la presentación pública de esta biografía-homenaje a uno de los grandes juristas y maestros del derecho en nuestro país.

—————————————————————

Libro-Homenaje a don Ulises Odio Santos

Los pueblos que no recuerdan ni veneran la memoria de sus héroes, sus mártires o sus ciudadanos ejemplares, están condenados al extravío, al olvido, a la decadencia y finalmente a su extinción. Honrar las figuras que de muy distintas maneras han salvado la integridad de la Patria, han dado la vida por ella o la han ilustrado por medio de sus acciones en los campos que fuera, por el contrario, permiten sostener en el tiempo los méritos, lo mejor de la identidad de un conglomerado humano y permiten proyectar a futuro la herencia de un pasado valioso que tuvo brillo por la acción de hombres y mujeres extraordinarios. Por eso, llegar en este día a rendir un pequeño homenaje a un gran jurista y maestro como lo fue Ulises Odio Santos, persigue, aunque de manera modesta, cumplir con la obligación moral de recordarle a las nuevas generaciones quién fue y qué hizo este ilustrísimo ex presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica. Pretendemos también perpetuar su memoria y su legado, para que se entienda que en el ejercicio del Derecho en esta nación, ha habido personalidades fuera de lo común, forjadas a fuerza de estudio, trabajo y excelencia, y que pertenecieron a una generación que les tocó forjar un Poder Judicial fuerte en una Costa Rica volcada sobre la búsqueda de la verdad, la justicia y la ley como instrumentos de paz social y democracia activa.

Resulta por esto importante referirnos a algunos de los antecedentes que explican la publicación de esta biografía-homenaje a la persona del jurista Odio Santos, ex magistrado de varias Salas y ex presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.

El primero de ellos se ubica en el contexto de la XIII Cumbre Judicial de los países iberoamericanos, realizada en República Dominicana en junio de 2006 y en la cual se promulgó el Código Modelo de Ética Judicial para la región y con éste, se instauró la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial (CIEJ).

Pocos meses después, en setiembre de ese mismo año, se llevó a cabo la primera reunión anual de la CIEJ en Argentina, donde se decidió convocar a la primera edición del Premio Iberoamericano al Mérito Judicial. Esta iniciativa buscaba el reconocimiento a la carrera y aportes de juristas especialmente destacados del área de países integrantes de las cumbres, así como el conocimiento y difusión de estas figuras prominentes en toda la región.

Por iniciativa del entonces Magistrado Presidente de la Sala Constitucional y miembro titular de dicha Comisión internacional, don Luis Fernando Solano Carrera, el 16 de julio de 2007, la Corte Plena en sesión 22-2007, propuso, por parte de Costa Rica, el nombre de Ulises Odio Santos como postulante en el certamen que había sido convocado.

Fue así como en la segunda reunión anual de la CIEJ, realizada en Ciudad de México en setiembre de 2007, el candidato costarricense resulto ganador del Premio Iberoamericano al Mérito Judicial, proponiéndose en el mismo acto la elaboración de una biografía patrocinada por la CIEJ, para cuyos efectos Costa Rica debía proveer el texto correspondiente.

Para marzo de ese mismo 2007, don Luis Paulino Mora Mora, Magistrado Presidente de la Corte, recibió en nombre del Poder Judicial costarricense y de la familia de don Ulises, el galardón adjudicado en el marco de la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, realizada en Brasil y pocos días después, en la inauguración del Año Judicial, se le hizo entrega a doña Norma Orozco, esposa del ex magistrados Odio Santos, la medalla representativa del premio obtenido.

No es sino nuevamente por iniciativa de don Luis Fernando Solano, esta vez ante el recientemente constituido Comité de Notables de la Comisión de Ética y Valores del Poder Judicial, que en los primeros meses del año 2012, insta a retomar el proyecto de biografía en homenaje a don Ulises, concretándose la contratación, con autorización de Corte Plena del historiador y abogado Tomás Federico Arias Castro, iniciándose la recopilación de información por parte de este investigador, a la que se sumó la que ya estaba en manos de la entonces Directora del Despacho de la Presidencia magíster Nancy Hernández López, un juego de fotografías conseguido por el ex magistrado don Alfonso Chaves Ramírez y aportado por el Licenciado Alfredo Blanco Odio, y otra serie de indicaciones y aportes hechos por otros colaboradores, como las personas a entrevistar, entre las cuales estaban amigos, colegas y discípulos del insigne maestro, así como diversas fuentes de información, que fueron los recursos que finalmente dieron con la elaboración del primer texto borrador presentado por el autor de la biografía que hoy presentamos.

Posteriormente vino el trabajo de revisión y corrección por parte del Comité Editorial, mismo conformado por los integrantes del Comité de Notables de la Comisión de Ética y Valores, así como la corrección de estilo a cargo, principalmente, del magíster Rafael León Hernández, funcionario de la Secretaría Técnica de Ética y Valores.

El autor Arias Castro nos entrega un texto construido cuidadosamente, que va desde los orígenes europeos y caribeños de la ilustre familia Odio y su arribo a Costa Rica; la infancia y juventud de don Ulises en el Puerto de Puntarenas; su paso por la Universidad de Costa Rica donde ya da claros indicios de su excelencia como persona y como estudiante; hasta el itinerario que experimentó este prominente ciudadano y jurista ingresando a edad temprana a la carrera judicial, en la que descolló por su vocación sólida por el derecho y espíritu de servicio, hasta ocupar las más altas posiciones como magistrado y presidente de la Corte Suprema de Justicia de nuestro país. Todo lo anterior puesto en perspectiva y contexto de la evolución histórica e institucional en la Costa Rica de la segunda mitad del siglo XX, por cierto, una época especialmente relevante, en que le tocó a don Ulises Odio Santos ser parte de una generación que reconstruyó y reinventó a la Patria de este período.

Al valioso texto estrictamente biográfico, se le ha añadido un “Prólogo” donde el Comité Editorial consideró necesario ilustrar, sólo a modo de ejemplo y para conocimiento de las nuevas generaciones, el resumen y comentario de algunos de los temas más relevantes tratados por el jurista Odio Santos, a lo largo de su brillantísima carrera como juez y magistrado de la República. En este apartado, el aporte de la letrada de la Sala Primera, Rosalena González Ulate y del juez de apelaciones, magíster David Fallas Redonda; la primera resumiendo y comentando una amplia gama de materias del ámbito del derecho privado, coantecionso-administrativo, familia, entre otras; y el segundo haciendo lo propio respecto del derecho penal y procesal penal, labores que han aportado un valor agregado que esperamos sea disfrutado y aprovechado por quienes decidan estudiar más a fondo la obra.

Es nuestro deber indicar que este “Prólogo” no hubiera sido posible, sin el arduo trabajo previo de don Ricardo Hilje Quirós, uno de los discípulos más reconocidos del jurista Odio Santos, conocedor de su obra como pocos y quien tuvo a cargo la revisión general y exhaustiva de todas las sentencias publicadas de don Ulises, y que constan en los archivos de la biblioteca de la Corte Suprema y en las recopilaciones de sus Salas. Don Ricardo se abocó al análisis y selección preliminares, sobre los cuales se concretó el posterior trabajo ilustrativo de la letrada González Ulate y el juez Fallas Redondo. Es de importancia agregar que a propósito de la construcción de esta biografía y su prólogo fue necesario digitar, para que a futuro puedan consultarse de manera informática, las sentencias revisadas y seleccionadas por don Ricardo, material que habrá de servir de base para una próxima publicación, ya de todo este conjunto, a manera de antología o tesaurus, a cargo del mismo Profesor Hilje y con el enriquecimiento que sin duda él sabrá darle. La colaboración que para esta dura labor prestó la Dirección Ejecutiva del Poder Judicial, por medio de don Alfredo Jones León y doña Ana Eugenia Romero Jenkins, suministrando el recurso del digitador, ha sido de gran valía para el resultado final que hemos conseguido. No podemos dejar de mencionar tampoco la disposición que brindara la Licenciada Hannia Mendoza, Directora de la Biblioteca del Poder Judicial.

A todas las personas mencionadas nuestro agradecimiento. De manera especial al autor don Tomás Federico Arias Castro y, como suele ocurrir en este tipo obras, aunque el trabajo no ha sido fácil, finalmente se ha culminado gracias también a la participación y entrega de quienes han tenido la idea y quienes la han llevado a buen puerto.

Reiteramos que es de pueblos nobles reconocer la relevancia de sus mejores hijos. Ulises Odio Santos supo ser un ciudadano digno de ser emulado, un juez probo y sabio y, sobre todo, un impulsor de grandes cambios institucionales de la mano de la promoción de nuevas generaciones a quienes supo reconocer y alentar en el estudio y en el correcto ejercicio de la autoridad pública. Valga entonces este homenaje para perpetuar su memoria y enaltecer su luminoso paso por el Derecho, la Judicatura y la Docencia.

Ex Magistrado José Manuel Arroyo Gutiérrez
Ex Comisionado de la Comisión Interamericana de Ética Judicial.
San José, octubre 2014.

Padre Alfonso, cantos y versos

ACOSTA, 31 julio 2020

Compartimos este homenaje el Padre Alfonso Quirós Artavia, en el 40 aniversario de su partida física.

Buen Vivir Costa Rica

 

Compartido por Édison Valverde Araya.

UNA rinde homenaje a Sergio Rojas Ortiz

Sergio Rojas Ortiz, líder indígena bribri, asesinado el 18 de marzo de 2019.

Tu voz está más viva que nunca…

«Vos ves la bala, yo tengo la palabra. La bala muere al detonarse, la palabra vive al replicarse», B. Cáceres.

UNA: Cine en el Campus rinde homenaje a indígenas

Con los documentales “Salitre: Recuperación de un territorio” y “Salitre: Violencia”, que abordan el conflicto por la recuperación del territorio por parte de los indígenas Bribri de Salitre, Cine en el Campus y el Programa de Producción de Material Audiovisual de la UNED, inician hoy jueves 5 de abril a las 2 p.m., un ciclo de cine foros en homenaje a los pueblos indígenas

 

Durante abril de 2018, la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) rendirán homenaje a las comunidades indígenas de Costa Rica mediante un ciclo de cine foros.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la declaración del 2018 como el “Año de las universidades públicas por la autonomía, la regionalización y los derechos humanos” del Consejo Nacional de Rectores.

Cine en el Campus UNA será el espacio encargado de la proyección de los documentales realizados por la UNED, que serán acompañados por un foro de discusión con representantes de las comunidades y los realizadores.

Este jueves 5 de abril a partir de las 2 p.m. en la Casa Estudiantil Universitaria, en el Campus Omar Dengo (contiguo a la soda comedor Padre Royo) arranca el ciclo de cine foros arranca con los documentales:

  • Salitre: Recuperación de un territorio (2017): Aporta una perspectiva histórica para explicar las razones que motivaron la lucha indígena por las recuperaciones del territorio en Salitre.
  • Salitre: Violencia (2017): Los indígenas Bribri de Salitre nos narran situaciones que han enfrentado y viven a diario en el conflicto por las recuperaciones del territorio, las cuales ha escalado a niveles importantes de agresión y violencia física, verbal y psicológica, además del abandono estatal que se manifiesta en lo estructural.

Cada jueves de abril, a las 2 p.m. en la Casa Estudiantil Universitaria de la UNA, se proyectarán dos documentales realizados por el Programa de Producción de Material Audiovisual de la UNED con temáticas específicas como Identidad, Territorio, Defensa de los bienes naturales, Educación y Memoria.

Seleccionamos documentales como Los Guardianes del Bosque, Salitre y Yo no vine, me invitaron, entre otros, porque representan muy bien los ejes temáticos establecidos como prioridad para este año en las universidades públicas, reflejando así nuestro compromiso con el desarrollo nacional y regional”, agregó Iván Porras, coordinador del Programa de Producción de Material Audiovisual de la UNED.

Tanto en la UNA como en la UNED, queremos ser parte de la visibilización de la población indígena de nuestro país y así apoyar en la creación de una sociedad democrática e inclusiva. Por esto hemos seleccionado documentales que retratan las luchas y necesidades que tienen estas comunidades desde hace décadas”, afirmó Jimena Valverde, responsable de Cine en el Campus, proyecto del Departamento de Promoción Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la UNA.

 

Cuándo y dónde

Fechas: Jueves 5, 12, 19 y 26 de abril

Hora: 2 p.m.

Lugar: Casa Estudiantil Universitaria (Contiguo a la Soda Padre Royo), Campus Omar Dengo, UNA.

Entrada gratuita

La programación del jueves 5 se repetirá el 12 de abril en el espacio Encuentros Meridianos a las 12:00 md en el mismo lugar.

Más información: facebook.com/cineenelcampus

facebook.com/audiovisualesUNED

*Imágenes tomadas del Facebook Cine en el Campus.

Enviado por UNA Comunicación.

Presentación coreografía Nadia

  • Homenaje a Berta Cáceres
  • Danza moderna

 

Este viernes 2 y sábado 3 de marzo a las 3 p.m. y 8 p.m. y el domingo 4 de marzo en los horarios de 4 p.m. y 7 p.m. en San Pedro se estará presentando la coreografía Nadia en conmemoración a la vida y lucha de Berta Cáceres Flores y en repudio de su asesinato. A dos años de su siembra.

El concepto y la dirección de la puesta en escena están a cargo de Camilo Regueyra Bonilla y con la participación de los y las creadoras e intérpretes Yirí Li, Nina Solar, Mileney Ching, Bryan Chavarría Campos y Camilo Regueyra Bonilla.

Al finalizar la función habrá un conversatorio con el colectivo Radio 8 de Octubre Costa Rica sobre la vida, la lucha y el asesinato de Cáceres.

Costo de la entrada:

-Preventa: 4000 colones

-Venta: 5000 colones

Para más informes con las y los intérpretes al 8586 0203.

 

Información enviada por Miguel Regueira.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UNA rinde homenaje póstumo a personas jubiladas

la-una-rinde-homenaje-postumo2

Este viernes 21 de octubre de 2016, se realizó un homenaje póstumo a las y los funcionarios jubilados de la institución, fallecidos el día de ayer en el lamentable accidente ocurrido en Nueva Cinchona.

Este acto se llevó a cabo en la Sala de Ex Rectores de la Biblioteca Joaquín García Monge- Campus Omar Dengo.

la-una-rinde-homenaje-postumo3

En primer lugar, el señor Rector Alberto Salom Echeverría muy conmovido expresó su pésame y el dolor que se siente a nivel de la comunidad universitaria por los fallecimientos de las y los compañeros jubilados, además resaltó que la universidad nacional recordará la memoria más viva y solidaria de estas personas; también agradeció a la gran cantidad de estudiantes de esta casa de estudios por haber asistido a donar sangre a petición de los hospitales para ayudar a nuestras hermanas (os) dolientes que han sobrevivido al fatal accidente y necesitan del mayor apoyo posible.

la-una-rinde-homenaje-postumo4

En segundo lugar, el Dr. Jorge Arturo Chávez, académico del Centro Dominico de Investigación (CEDI) mencionó que al enfrentar un golpe como este, una institución como la nuestra dedicada seriamente a la promoción y difusión de pensamiento se queda limitada o indefensa, hasta sin saber cómo reaccionar. Sin embargo, lo que pasa es que la vida y la muerte son dos caras de la misma y única realidad, pero no es simplemente con razonamiento que se puede penetrar en esa dimensión desconocida que es la muerte; incluso -los sentimientos en momentos como estos nos golpean nos quiebran y nos dan consuelo- señaló. Por tanto, salen a la luz los esfuerzos por educar y hacer presente la riqueza de la vida, recordando con alegría la trayectoria y memoria de quienes partieron pues, nuestros compañeros (as) nos dejan una vida de trabajo en la cual aportaron a la construcción de una universidad que desde sus principios se ha comprometido con los más vulnerables fortaleciendo una vinculación de su labor con la proyección social, esto se refleja en que, aun en sus años de jubilación continuaban haciendo lo que les agradaba al servicio de las necesidades de los pueblos indígenas en este caso particular a los Maleku. Fue esta fuerza de servicio que dio sentido a la vida y la muerte.

la-una-rinde-homenaje-postumo5

Por último, el Presidente la República el Dr. Luis Guillermo Solís Rivera expresa el sentimiento a nivel nacional extendiendo un abrazo en este momento tan difícil y siendo este abrazo un homenaje a quienes ya no se encuentran con nosotros pero se fueron dejándonos un ejemplo inspirador, asimismo, aprovecha para celebrar la vida de las personas que por fortuna no perecieron en el accidente. Agradece especialmente a los cuerpos de rescate (Cruz Roja, Bomberos, Fuerza Pública) que ayer en una acción rápida, oportuna estuvieron allí cuando más se necesitaba.

Finalizó, señalando: “Para quienes han fallecido paz, para quienes todavía estamos aquí paz y que el barquero al que hizo referencia Don Jorge Arturo al inicio nos lleve en paz a la otra orilla del río”.

El Presidente de la República anunció el acuerdo del gobierno de declarar tres días de duelo nacional. Asistieron a ofrecer su solidaridad y condolencias, estudiantes, funcionarios, familiares de las víctimas, ex rectores de la UNA, Rector y Rectora Adjunta, la Ministra de Planificación, el Rector de la UCR, el Alcalde de Heredia, el Párroco de Parroquia Inmaculada Concepción de María, miembros del Gabinete y del Consejo Universitario de la UNA.

 

Colaboración: Gabriela Corrales Alfaro

Estudiante Sociología UNA.

Fotografía:

Eliécer Berrocal Sánchez.

Oficina Relaciones Públicas

 

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UCR analizó la justicia laboral costarricense

Cihac reconoció labor de Juan José Marín

Seminario sobre el tema cuestionó la política liberal predominante

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR analizó la justicia laboral costarricense
El Cihac-UCR dedicó el seminario sobre justicia laboral al Dr. Juan José Marín Hernández (camisa azul), quien se jubiló tras 30 años de labor investigativa. Lo acompañan en la foto sus familiares más cercanos (foto Cindy Chaves Uribe).

El pasado 28 de agosto el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (Cihac-UCR), adscrito a la Escuela de Historia, realizó el Seminario “Evolución histórica de la justicia laboral en Costa Rica: nuevas interpretaciones sobre el control social y los derechos laborales. Siglos XIX-XXI”, el cual fue dedicado al Dr. Juan José Marín Hernández, con motivo de su jubilación.

El vestíbulo del Centro de Documentación del Cihac-UCR se abarrotó con estudiantes y docentes que se sumaron al homenaje. El tema central del seminario es parte del programa de investigación Orígenes históricos de la inclusión y la exclusión social en Centroamérica. Siglos XIX-XXI.

El momento fue propicio para la entrega oficial de la última obra editorial del Dr. Marín, co compilada junto a Mario Torres Montiel, titulada Musa Obrera: Historia, balances y desafíos de la clase trabajadora en el centenario del 1 de mayo en Costa Rica, 1913-2013, un compendio historiográfico sobre la protesta y movimientos sociales en el periodo de estudio.

Según Marín, el asunto toma relevancia en el contexto político actual. “Cuando los sectores subalternos perciben los grandes riesgos de perder todas las garantías sociales, laborales y de condiciones de vida, la academia debe ir al reencuentro de los grandes desafíos sociales y analizar cuáles son las perspectivas y escenarios que se están prefigurando”.

El seminario inició con el análisis sobre “la historia comprometida con los de abajo”, en alusión a las investigaciones realizadas por el Dr. Marín con respecto a los grupos marginados en la historia costarricense. El Dr. José Daniel Gil Zúñiga, historiador de la Universidad Nacional, fue el expositor invitado para la apertura.

UCR analizó la justicia laboral costarricense2
El Dr. Marín compartió con amigos y estudiantes durante el seminario de justicia laboral. (foto Cindy Chaves Uribe).

Otros tópicos analizados durante esta jornada fueron la justicia laboral del liberalismo costarricense, la jurisprudencia sobre derechos colectivos y los recientes intentos de reforma al Código Procesal Laboral como fundamento de la política social contemporánea.

Historiador de nueva generación

Desde su época estudiantil, el Dr. Juan José Marín Hernández se destacó por su inteligencia vivaz y capacidad de análisis, “el es un investigador nato”, expuso el Dr. Manuel Martínez Herrera, nuevo decano de la Facultad de Ciencias Sociales.

El Dr. Marín Hernández hizo su bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales en la Universidad Nacional. Luego, prosiguió su recorrido académico en la UCR, donde se graduó como licenciado en Historia, y luego se egresó de la Maestría en Historia Centroamericana. En la Universidad Autónoma de Barcelona, España, obtuvo sus grados de maestría y doctorado en Historia.

UCR analizó la justicia laboral costarricense3
La justicia laboral y los movimientos sociales son el eje central de la última públicación del Cihac, co compilada por Juan José Marín, su exdirector. (foto Cindy Chaves Uribe).

Entre sus temas de investigación están la Historia Regional Comparada, Historia Social, Estudios Sociales, Historia de Centroamérica, Historia de la Marginalidad Y Control Social.

Al momento de su jubilación, el Dr. Marín era catedrático y fungía como director del Cihac-UCR y director de la revista digital Diálogos, la cual fundó y dirigió hasta esta fecha. La Dra. Alice Pérez Sánchez, vicerrectora de Investigación, destacó sus aportes en ese campo, al que calificó como innovador en la creación de plataformas digitales de cursos, y fundador de la primera revista digital de la UCR.

La Dra. Ana María Botey Sobrado, directora de la Escuela de Historia, reconoció en el Dr. Marín a un apasionado por la enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica, donde hizo grandes aportes desde la academia. También, promovió cambios en la forma de abordar el Trabajo Comunal Universitario en las comunidades y fue un impulsor de la investigación histórica trans e interdisciplinaria, “siempre ha tenido metas ambiciosas en esos campos”, agregó conmovida.

El constante trabajo del Dr. Marín lo ubica entre los investigadores jóvenes más destacados. Entre sus libros están La tierra del pecado, entre la quimera y el anhelo. Historia de la Prostitución en Costa Rica, 1750-2005, Melodías de perversión y subversión: Una aproximación a la música popular en Costa Rica, 1932-1949, Historia Cultural del proyecto historiográfico a campo sectorial: Un balance prospectivo 1992-2010, Delito, poder y control en Costa Rica, 1821 – 2000. Por su libro Prostitución, honor y cambio cultural en la provincia de San José de Costa Rica (1860-1949) fue galardonado con el Premio Aquileo J. Echeverría en la rama de Historia.

El Dr. Marín Hernández dedicó tres décadas de su vida a la investigación académica, a la dirección y docencia universitarias. En su blog personal el historiador manifestó su agradecimiento a los organizadores del seminario en su honor, los profesores Ronny Viales Hurtado y David Díaz-Arias. “Pocas veces el mundo académico brinda la oportunidad de despedirse de una etapa de la vida, que en mi caso comenzó hace 30 años. El cierre de esta etapa la conceptúo como una gran aventura que dejó excelentes amistades, proyectos y grandes enseñanzas. Si bien, me alejo del mundo académico inicio otra etapa que espero sea tan gratificante como la que dejo”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diputados reconocieron aportes de la UCR al país

En ceremonia de homenaje por el 75 aniversario

 

Pablo Mora Vargas, Periodista de Rectoría

Lidiette Guerrero Portilla, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Asuntos salariales no deberían analizarse en el Consejo Universitario
En el Salón de Expresidentes de la República se rindió un homenaje a la Universidad de Costa Rica en la celebración de sus 75 años de vida académica y de contribución a la sociedad costarricense (foto: Laura Rodríguez).

Las grandes y diversas contribuciones que ha hecho la Universidad de Costa Rica (UCR) a lo largo de 75 años de historia institucional fueron reconocidas por los jefes de fracción de los partidos Alianza Demócrata Cristiana (PADC), Frente Amplio (FA), Acción Ciudadana (PAC) y Unidad Social Cristiana (PUSC) en un acto de homenaje a esta Benemérita Institución de la Educación y la Cultura.

La actividad se efectuó la tarde del 26 de agosto, en la Sala de Expresidentes de la República, en la Asamblea Legislativa, en donde el Dr. Henning Jensen Pennington expresó en nombre de la institución, la gratitud hacia los legisladores que con su voto hicieron posible la creación de esta gran institución costarricense, un 26 de agosto de 1940.

“De esta manera la Universidad de Costa Rica quiere rendir un tributo y queremos expresar con inmensa gratitud la decisión tomada por la Asamblea Legislativa hace 75 años”, afirmó.

El Rector expresó que en el marco de esta celebración, es propicia la ocasión para celebrar los logros alcanzados, pero siempre con espíritu crítico y autocrítico y la mirada puesta en el horizonte de progreso que paulatinamente se hace visible.

El presidente del directorio legislativo, Rafael Ortiz, en su alocución manifestó que “la UCR es una institución que ha marcado huella y que ha hecho de Costa Rica un país con oportunidades para los hombres y mujeres que han ingresado a esta casa de estudios”. Destacó su labor el campo académico, de la investigación y en la acción social y en especial “esa formación que nos dieron a quienes pudimos formarnos en ella, esa formación humanista y crítica que nos permite colocar en el centro de nuestra acción al individuo, al costarricense, en condiciones de mayor vulnerabilidad”, expresó.

Para el jefe de bancada del PUSC, Johnny Leiva, la UCR ha venido a darle “desarrollo al país, ha contribuido con la formación de miles de costarricenses, de empresarios, de políticos y de una gran cantidad de personas de bien de esta sociedad”. Agregó que hoy celebramos lo que hicieron hace 75 años los antepasados y “debemos preguntarnos qué es lo que quieren que celebren dentro de 75 años, con base en lo que nosotros construyamos hoy, creo que ese es un gran reto que tenemos hoy, cada uno desde nuestras trincheras, en nuestros campos de trabajo”, afirmó

Por su parte, el jefe de bancada del PAC, Marco Vinicio Redondo, hizo un homenaje al contexto histórico de la década de 1940, momento en que se gestó la Universidad de Costa Rica, y expresó que incluso la Guerra Civil de 1948 no impidió que las reformas sociales avanzaran, sino que más bien las reforzó.

Diputados reconocieron aportes de la UCR al país
En nombre de la institución, el Rector Henning Jensen Pennington, expresó su inmensa gratitud a los legisladores que aprobaron la ley de creación de la UCR, hace 75 años (foto: Laura Rodríguez).

“Cualquiera hubiera pensado que esos grandes logros desaparecerían, sin embargo el costarricense llegó a tener esa claridad de pensamiento, que en lugar de hacer caer esos logros, más bien estos se repuntan”, indició. Para su criterio “no importa quién lo haya gestado, lo importante es para que lo gestamos”.

Mario Redondo, diputado del PADC, reconoció que ha sido crítico con el financiamiento de la UCR en momentos en que el Estado pasa por una situación fiscal complicada, aunque también felicitó a la UCR por sus logros académicos, de investigación y acción social, que la han posicionado como una de las mejores de América Latina.

“Algunos somos más estrictos con la UCR y yo me quiero incluir ahí, porque creo que tener un peso tan importante en la historia de este país es una gran responsabilidad, hacia el presente y hacia el futuro, y alrededor de esto un debate nacional que no puede esconderse, que es el debate para el uso óptimo de los recursos limitados de por sí del Estado costarricense”, manifestó.

Además del Rector estuvieron presentes en el homenaje, todos los Vicerrectores de la UCR, otras autoridades universitarias y estudiantes que presiden las asociaciones de diferentes escuelas y facultades de la institución.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/