Skip to main content

Etiqueta: Hormigas Locas

Un llamado urgente ante la crisis de las hormigas locas en Costa Rica

Información compartida por María Elena Fournier Solano:

El 10 de julio de 2024, se envió una comunicación urgente a los siguientes destinatarios: Señor Ministro Ing. Franz Tattenbach del Ministerio de Ambiente y Energía, MINAE; Señora Ministra Dra. María Munive del Ministerio de Salud; y el señor Ministro Ing. Víctor Julio Carvajal del Ministerio de Agricultura y Ganadería. El motivo principal de esta comunicación es solicitar información actualizada sobre el estado y los avances de la comisión interministerial y de Una Sola Salud en relación con la plaga de la hormiga loca, la cual está causando graves impactos en la vida silvestre, animales domésticos, cultivos y otros sectores. Se considera esencial declarar una Emergencia Nacional. 

Desde la Comisión Vías y Vida Silvestre (CVVS), queremos expresar nuestra profunda preocupación por la situación crítica que enfrenta Costa Rica debido a la propagación de la hormiga loca (Nyndria fulva), una especie invasora originaria de Brasil que está causando estragos en la biodiversidad nacional, afectando tanto a animales silvestres como a cultivos y animales domésticos.

Es crucial que el Gobierno actual y los gobiernos locales afectados, en colaboración con universidades públicas que puedan ofrecer soluciones efectivas a corto y mediano plazo, respondan con urgencia antes de que esta situación se convierta en una tragedia económica para la biodiversidad, la agricultura y, especialmente, la salud humana y animal.

El año pasado, según nuestra información, el MINAE participó activamente a través de CONAGEBIO, DIGECA y SINAC en reuniones coordinadas con el Ministerio de Salud para abordar integralmente este problema. Sin embargo, consideramos crucial que SENASA también esté involucrado, junto con el SFE-MAG, las municipalidades y otros actores afectados.

Recientemente hemos visto un video impactante de la Escuela de Biología de la UCR, el cual refleja la gravedad de la situación y nos deja con pocas esperanzas. Sin embargo, creemos firmemente que, trabajando en equipo, podemos encontrar soluciones urgentemente necesarias desde el gobierno actual, dado que estamos enfrentando un problema crítico tanto para la salud pública como animal. Parece ser que esta Comisión dejó de ser convocada, lo cual es preocupante.

Ante esta emergencia, solicitamos con urgencia que nos informen:

  1. a) ¿Qué avances han logrado desde esta Comisión u otra entidad creada para abordar este problema? 
  2. b) ¿Cuáles son los planes de emergencia, proyecciones y estrategias para evitar la expansión de esta plaga? 
  3. c) ¿Cómo planean apoyar a los animales silvestres, la producción agrícola y los agricultores afectados?

Es urgente que se tomen políticas públicas para exterminar a esas hormigas, porque son millones los animales que mueren diariamente: reptiles, aves, insectos, y plantas es un ataque brutal y doloroso de las hormigas a toda la biodiversidad. 

Los animales que mueren atropellados en carreteras que ustedes tanto luchan (y los felicito por ello) son apenas una pizca insignificante en comparación con los millones de animales que están matando las hormigas. Están siendo cruelmente masacrados.

He visto animales morir cruel y dolorosamente por las hormigas y sin poder hacer nada, Esas hormigas todo lo devoran y aniquilan. Me duele el alma de tanta impotencia y de ver la ausencia de las autoridades nacionales para acabar con este flagelo. 

Fauna y flora que vienen a ver y admirar más de 5 millones de turistas extranjeros al año. Fauna y flora que son la gallinita de los huevos de oro del país, que permiten ingresos y trabajo a cientos de miles de hermanos en nuestra patria y le generan ingresos al Estado. Fauna y flora que está siendo aniquilada por las hormigas.

Ojalá hagan algo las autoridades antes de que sea demasiado tarde.

La invasión de las Hormigas Locas

La hormiga loca es de un tamaño pequeño con un tono de color café claro, mismas que se encuentran en grupo y caminando en abundancia de forma rápida alrededor de un área de una lado a otro, es de tal aspecto de donde proviene su nombre hormiga loca. Estas principalmente se albergaban en los territorios de Brasil y Argentina pero ha ido expandiendo rápidamente, por lo cual se logran encontrar en zonas del territorio Costarricense como el Valle Central, Guanacaste, el Pacífico y en el Caribe pero no de manera abundante, sin embargo, falta un mejor muestreo para la obtención del dato específico. 

Una característica de las hormigas locas es que no tiene una especie nativa, sino que son una solo colonia, en donde la mayoría de las hormigas defiende su colonia de otras, sin importar si son de la misma especie, esta diferenciación se da por el olor respectivo que tiene cada colonia, la hormiga local al tener una sola colonia no lucha por territorio o defensa de su grupo, lo que ocasiona que se mueven por distintos lugares.

Es la primera vez que se da en Costa Rica que una especie de hormiga introducida en el territorio nacional afecte directamente a la vida silvestre, debido a que una de las particularidades de estas es que son omnívoras, es decir que se alimenta de materia vegetal y animal, la proteína animal la obtienen de las secreciones que expulsan por medio de los orificios como las fosas nasales y oídos, pero también la obtienen por medio de tejidos blandos como los ojos, lo que provoca que algunos animales queden totalmente ciegos.

Estas también están afectando la cotidianidad de los seres humanos, ya que ingresan a las diferentes estructuras como hogares, negocios, entre otros, en busca de alimentarse lo que provocando que exista una alta mortalidad para esta especie, lo que ocasiona que miles de cantidades de estas mueran y generen malos olores. En cuanto a el área agrícola como lo son la producción de caña de azúcar se ven afectadas por esta especie, debido a que la hormiga excreta algo dulce lo que produce el aumento de escamas en la caña y por tanto cochinillas y áfidos que se alimentan de estas.

Hasta el momento hace falta realizar más estudios para poder determinar algún mecanismo de control natural, que sería lo ideal dado a que los agroquímicos tienen un efecto secundario sobre la fauna ya que estos no son selectivos para una especie,  es por ello que buscar un organismo que controle naturalmente a la especie es la idea principal.

Sin embargo, se han realizado estudios de un parásito microscópico que sólo vive dentro de la célula, no se puede producir este parásito en un medio artificial, es como un virus, este es dispersado solamente de la boca de la obrera, la hormiga adulta, a la larva cuando la está alimentando, por lo cual es poco probable que se transmita a otras especies de hormigas. Tal proyecto tiene la idea de tratar de inocular hormigas infectadas o grupos infectados a hormigueros que no lo tienen para ir propagando la enfermedad en diferentes poblaciones, para controlar la reproducción de las mismas.

Gracias a estos modelos, los científicos han logrado avances significativos en la comprensión de la vida y en la creación de soluciones innovadoras para problemas biológicos. ​

Información extraída de este video de la Escuela de Biología de la UCR: