Ir al contenido principal

Etiqueta: igualdad de género

«Bolsos que Inspiran y Transforman»

ReNacer MUSADE: Concurso

San Ramón, Costa Rica – La Asociación Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE) se enorgullece en anunciar el Concurso de Creación de Bolsos.

En esta edición, las participantes podrán elaborar bolsos con técnica libre, que reflejen historias de resiliencia y transformación inspiradas en las vivencias de mujeres que han sido apoyadas por MUSADE. Cada bolso será una obra de arte que simboliza la esperanza, la superación y el poder del apoyo comunitario.

Este concurso no solo promueve la creatividad y el empoderamiento al visibilizar el trabajo y el arte de las mujeres participantes. Sino que también busca sensibilizar sobre la importancia de construir espacios seguros para mujeres sobrevivientes de violencia, como el futuro edificio de MUSADE.

Su participación es un acto de solidaridad que contribuye directamente a esta causa.

Fechas clave:

  • Inscripciones: Del 2 de enero al 21 de febrero de 2024.
  • Premiación: El 7 de marzo a la 1:30 p.m., en las instalaciones de MUSADE, en el marco de las actividades por el Día Internacional de la Mujer.

¿Cómo participar?

El concurso va dirigido a mujeres mayores de 18 años. Para garantizar la inclusión y preparación de todas las participantes, se ofrecerá un curso bimodal de elaboración de bolsos el de 17 enero, 2025, 2 pm, donde se brindarán herramientas para explorar la creatividad y perfeccionar la técnica necesaria para la elaboración de los bolsos.

¿Qué representa el concurso este año?

Este evento forma parte de nuestras actividades conmemorativas por el Día Internacional de la Mujer. Reafirmando nuestro compromiso con la promoción de derechos y la igualdad de género.

El concurso se vincula directamente con la campaña de recaudación de fondos «ReNacer MUSADE en el Siglo XXI”, cuyo propósito es construir un nuevo edificio que brinde las condiciones adecuadas para continuar ofreciendo atención integral y acompañamiento a todas las personas, especialmente a mujeres en situación de vulnerabilidad.

El arte, en esta ocasión, no solo será una herramienta de expresión, sino también un vehículo para generar impacto real y construir un mejor futuro.

Premios y reconocimiento

Las obras serán evaluadas por un jurado experto en diseño, composición y derechos de las mujeres. Las tres mejores creaciones recibirán premios especiales, y sus bolsos formarán parte de una exhibición como símbolo de la campaña «ReNacer MUSADE», representando la unión de la comunidad en la lucha contra la violencia de género.

ReNacer comienza contigo.

Ayúdanos a dar forma a un futuro lleno de posibilidades.

¡Únete a esta campaña creativa y solidaria!

¿Tienes una idea o algo qué aportar? Únete al movimiento. Crea, inspira y ayuda a construir un futuro más seguro y digno para las mujeres.
Para más información, comuníquese al 2445-4885 o escriba al correo musade1986@gmail.com

#ReNacerMUSADE

#ConcursoDeBolsos

#DíaInternacionalDeLaMujer

San Ramón, Alajuela, 19 de enero de 2025.

Enid Cruz Ramírez
Coordinadora general – MUSADE

MUSADE en sus 38 años transformando el dolor en empoderamiento para las mujeres

Enid Cruz Ramírez
Fundadora y coordinadora general de MUSADE
Fundación: 6 diciembre 1986

Este 6 de diciembre, MUSADE conmemoró 38 años de trabajo incansable en favor de los derechos de las mujeres. Fundada en 1986, en un contexto de profundas desigualdades y discriminación, la organización nació como una respuesta de base para combatir las opresiones que silenciaban y limitaban a las mujeres en Costa Rica.

Desde entonces, MUSADE ha sido mucho más que una organización: ha sido un refugio y un espacio de acogida para las mujeres que enfrentan violencia, desigualdad y exclusión. Aquí, el dolor ha encontrado consuelo, y las voces que alguna vez fueron silenciadas han florecido en mensajes de lucha y esperanza.

En un periodo en el que la violencia contra las mujeres era invisibilizada y la discriminación era parte del día a día, MUSADE rompió esquemas. Se posicionó como un referente, no solo para atender a las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia, sino también para empoderarlas, educarlas y acompañarlas en el proceso de reconstrucción de sus vidas. Ha sido un espacio de aprendizaje colectivo, donde cada mujer ha fortaleció su capacidad para desafiar las estructuras de opresión.

Retos a lo largo de 38 Años

A lo largo de estas décadas, MUSADE ha trabajado en múltiples áreas: prevención de la violencia de género, salud sexual y reproductiva, liderazgo comunitario y fortalecimiento de redes de apoyo. Ha contribuido a la creación de políticas locales que promuevan la igualdad de género y ha llevado adelante proyectos que benefician directamente a las mujeres en las diferentes regiones del país.

Entre sus mayores logros, destaca su capacidad para formar lideresas comunitarias, impulsar políticas públicas inclusivas y convertirse en un actor clave en la lucha por los derechos de las mujeres a nivel nacional. No obstante, MUSADE también enfrenta retos importantes:

  1. Sostenibilidad financiera: Como muchas organizaciones de base, asegurar recursos económicos constantes para continuar con su labor es un desafío permanente.
  2. Persistencia de la violencia de género: A pesar de los avances, la violencia sigue siendo una realidad para miles de mujeres, exigiendo que las estrategias de atención y prevención se adapten a contextos cada vez más complejos.
  3. Desafíos culturales y sociales: Romper con estereotipos de género y arraigos culturales sigue siendo una tarea urgente, especialmente en comunidades donde las desigualdades están profundamente enraizadas.
  4. Acceso a la tecnología y nuevos enfoques: En un mundo digital, MUSADE debe seguir integrando herramientas tecnológicas para amplificar su mensaje y llegar a nuevas generaciones de mujeres.

Una casa de empoderamiento

MUSADE ha sido y seguirá siendo un faro para aquellas mujeres que buscan transformar su realidad. Más allá de ser una organización, representa una red de sororidad, un hogar donde las historias se entrelazan, los miedos se superan y los sueños cobran vida. Su compromiso con la justicia social y la igualdad sigue siendo inquebrantable.

Celebrando el legado y mirando al futuro

En su 38 aniversario, MUSADE reafirma su misión de ser una voz para las mujeres, un espacio de aprendizaje y una plataforma para el cambio. Este aniversario no solo es un momento para celebrar lo que se ha logrado, sino también para recordar que la lucha por la equidad de género es un camino que sigue demandando esfuerzos colectivos.

MUSADE invita a la comunidad a ser parte de este legado, a unirse en la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencia para todas las mujeres.

¡Felicidades, MUSADE, por 38 años de transformar vidas y construir esperanza!

Desafíos metodológicos y barreras en las políticas públicas – Reseña Panel 7: Trabajos de Cuidados

El martes 17 de septiembre, como parte de las Jornadas de Investigación, Acción Social y Docencia de la Facultad de Ciencias Sociales UCR, se celebró el Panel 7 titulado “Trabajos de Cuidados: Desafíos metodológicos y barreras en las políticas públicas”. Este panel se llevó a cabo en la Sala Audiovisuales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, en el marco de la conmemoración del 50º aniversario de la Facultad.

Con un enfoque en los trabajos de cuidados y los retos para su inclusión efectiva en las políticas públicas, las panelistas M. Sc. Irma Sandoval, M. Sc. Laura Alfaro, Lica. Natalia Dobles y Dra. Nancy Piedra compartieron sus investigaciones y experiencias en la materia, ofreciendo una perspectiva crítica y detallada sobre los desafíos metodológicos que enfrenta el análisis de los trabajos de cuidados no remunerados, un sector que sigue siendo invisibilizado en muchas partes del mundo.

Irma Sandoval, experta en estadística con enfoque de género, abrió el panel destacando la importancia de las encuestas de uso del tiempo como herramienta esencial para visibilizar el impacto económico de los trabajos de cuidados, que históricamente han sido invisibilizados y feminizados. Explicó que la medición del tiempo dedicado a estas actividades, mayoritariamente realizadas por mujeres, revela su papel crucial en el sostenimiento de las economías y en la calidad de vida de las personas. Sandoval insistió en que los datos obtenidos de estas encuestas deben ser considerados en la formulación de políticas públicas que busquen la igualdad de género y la equidad en el reparto de tareas, resaltando cómo la división sexual del trabajo genera una pérdida de autonomía económica y política para las mujeres. Además, subrayó la importancia de visibilizar el valor económico de estos cuidados para asegurar su reconocimiento en la sociedad.

Por su parte, Laura Alfaro y Natalia Dobles abordaron el tema crucial de la infraestructura y los servicios de cuidados. Alfaro resaltó la necesidad de invertir en sistemas de cuidados que beneficien tanto a las personas dependientes como a las mujeres, aliviando la carga desproporcionada que recae sobre ellas. Complementando esta perspectiva, Dobles enfatizó la necesidad de políticas que promuevan la corresponsabilidad entre el Estado, la comunidad y las familias, desmantelando la visión tradicional de que el trabajo de cuidados es una responsabilidad exclusiva de las mujeres.

Alfaro profundizó en cómo las políticas públicas en Costa Rica han tratado los trabajos de cuidados, destacando avances como la creación de la Red CUDI, que proporciona servicios de cuidado infantil. Sin embargo, también subrayó las limitaciones de cobertura y los recortes presupuestarios en la inversión social, señalando la necesidad de una corresponsabilidad social en el ámbito de los cuidados y de políticas que no solo se enfoquen en poblaciones vulnerables, sino que tengan un carácter más universal. Dobles, por su parte, presentó un análisis de las políticas públicas de cuidados en la primera infancia a través de un estudio de caso comunitario, exponiendo cómo las condiciones laborales precarias de las cuidadoras y la limitada inversión en infraestructura afectan la calidad y el acceso a los cuidados. También destacó el papel clave de las mujeres lideresas comunitarias en mitigar estas carencias.

Nancy Piedra ofreció una mirada crítica a las barreras que enfrentan las políticas públicas en esta área, mencionando la falta de voluntad política y los estereotipos de género como obstáculos principales. Resaltó que, aunque hay avances en la región, sigue siendo urgente transformar las políticas de cuidados en soluciones más universales que impacten no solo a sectores vulnerables, sino que promuevan la equidad de manera integral.

Finalmente, las panelistas coincidieron en que las políticas públicas actuales son insuficientes para atender la demanda de cuidados en Costa Rica. La falta de un sistema de cuidados robusto afecta principalmente a las mujeres, quienes cargan con la mayor parte del trabajo de cuidado. Los recortes en la inversión social agravan esta situación, limitando el acceso a servicios esenciales y perpetuando la feminización de la pobreza.

El panel culminó con un espacio de preguntas y reflexiones del público, donde se discutió cómo el reconocimiento del trabajo de cuidados es clave para avanzar en la igualdad de género y en la creación de sociedades más justas. También se subrayó que las ciencias sociales juegan un papel fundamental en el desarrollo de investigaciones que aporten evidencia y herramientas para la implementación de políticas públicas más inclusivas.

Reseña del Programa Alternativas: Análisis de las Políticas Públicas de Igualdad de Género en Costa Rica

El 13 de septiembre de 2024, el Programa Alternativas ofreció un análisis en vivo de las políticas públicas de igualdad de género en Costa Rica. La transmisión, que tuvo lugar a las 18:00 horas (UTC-6), se realizó a través de plataformas en línea como Facebook Live, YouTube y Spotify. Además, el programa fue retransmitido por diversas emisoras de radio, incluyendo 107.1 FM Radio Actual, Radio Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberanía y Radio Revolución, garantizando así una amplia cobertura y accesibilidad a la discusión.

El panel estuvo conformado por tres destacadas expertas en el ámbito de la igualdad de género y políticas públicas. Las invitadas incluyeron a María Jesús Zamora Cruz, licenciada en Sociología y activista feminista; Irené Barrantes Jiménez, máster en política pública y género; y Vivian Solís Espinoza, especialista en derechos humanos y género.

El programa hace un acercamiento sobre el estado actual de las políticas de igualdad de género en Costa Rica, y destaca la importancia de este análisis en un momento de cambio global y nacional, asimismo, se hizo un llamado a la acción conjunta para enfrentar los retos y avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria.

María Jesús Zamora Cruz subrayó la importancia de continuar con la investigación y el activismo para asegurar que se respeten los derechos de las mujeres y erradicar la violencia de género. En su intervención, destacó el valor de las alianzas y redes de apoyo entre mujeres como una herramienta clave para fortalecer los esfuerzos hacia la igualdad de género. Durante su presentación, Zamora compartió datos reveladores sobre la situación de las mujeres en el Cantón de Poás, evidenciando que son mayoritariamente responsables de las tareas domésticas y de cuidado, sin recibir reconocimiento.

En el ámbito económico, expusieron las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a empleos dignos y remunerados. Tanto las asalariadas como las emprendedoras deben lidiar con la falta de equilibrio entre el trabajo y la vida personal, las condiciones laborales precarias y la falta de apoyo al comercio local. En el ámbito político, Zamora destacó los obstáculos que enfrentan las mujeres, como la violencia política, la subestimación de su trabajo y la priorización de candidaturas masculinas, lo que limita su participación y representación.

Irené Barrantes Jiménez aportó una perspectiva cultural, resaltando la necesidad de que las políticas públicas de igualdad de género se integren con las iniciativas culturales para ser más efectivas. Señaló la importancia de la voluntad política y el apoyo financiero para implementar cambios significativos en la política de género. Barrantes enfatizó la necesidad de pasar de una igualdad normativa a una igualdad sustantiva, que se refleja en la vida cotidiana de las mujeres. Hizo un llamado a las municipalidades a realizar diagnósticos similares al presentado por Zamora, con el objetivo de identificar las necesidades locales y promover la equidad de género en cada comunidad.

Por su parte, Vivian Solís Espinoza abordó la importancia de la voluntad política en la asignación de recursos y la implementación de políticas públicas con perspectiva de género. Subrayó la necesidad de un acompañamiento técnico adecuado y de una rendición de cuentas efectiva en las municipalidades y otras instituciones gubernamentales. Solís hizo énfasis en que las municipalidades, como encargadas de ejecutar estas políticas a nivel local, deben seguir el mandato gubernamental y la normativa internacional suscrita por Costa Rica. Además, llamó a tomar acciones concretas para garantizar una implementación real y efectiva de las políticas públicas.

Este espacio concluyó con un llamado a la acción, destacando que la desigualdad de género es un problema profundamente arraigado y naturalizado en la sociedad costarricense. Para lograr un cambio real, es fundamental que tanto las instituciones como la sociedad civil trabajen en conjunto para implementar políticas públicas que promuevan la igualdad de género. Se resaltó la importancia de la sororidad, el autocuidado y la justicia integral en la lucha por los derechos de las mujeres, subrayando que, aunque el camino es complejo, la colaboración y el compromiso de todos los actores involucrados son esenciales para alcanzar una sociedad más equitativa.

Alternativas. Análisis de las Políticas Públicas de Igualdad de Género: Un Mapa País

Este 13 de septiembre de 2024, se llevará a cabo un análisis en vivo sobre las políticas públicas de igualdad de género en el país, con un panel de invitadas expertas en el tema. El evento será transmitido a las 18:00 horas (UTC-6) a través de plataformas en línea como Facebook Live, YouTube y Spotify.

Panel invitado:

  1. María Jesús Zamora Cruz
    Licenciada en Sociología, investigadora social, gestora de proyectos y estudios de género, activista feminista.
  2. Irené Barrantes Jiménez
    Máster en política pública y género, gestora cultural, artista plástica.
  3. Vivian Solís Espinoza
    Máster en formulación, evaluación y gerencia de proyectos, especialista en Relaciones Internacionales con énfasis en derechos humanos y género.

Retransmisión:
El evento también será retransmitido por varias emisoras de radio, como:

  • 107.1 FM Radio Actual (Sábados a las 22:00 hrs)
  • Radio Guanacaste 106.1 FM
  • Radio Soberanía
  • Radio Revolución

Defensoría: Reforma al Código Municipal afectó derechos de las mujeres

Defensoría presentó coadyuvancia a acción de inconstitucionalidad

La Defensoría de los Habitantes presentó una coadyuvancia a la acción de inconstitucionalidad interpuesta por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) en contra del artículo 13 del Código Municipal, por considerar que la modificación de dicha norma disminuyó las garantías institucionales para la consolidación de oficinas municipales dirigidas al aseguramiento, protección y promoción de los derechos de las mujeres y, por ende, es regresivo de los derechos de esta población.

Esta Defensoría considera que todas las acciones estatales deben ajustarse al cumplimiento de las obligaciones en materia de derechos humanos derivadas de los instrumentos jurídicos ratificados, y debe procurar acciones para el cumplimiento de las observaciones finales y recomendaciones emitidas por los órganos de Tratado.

En materia de infraestructura y políticas institucionales para el avance de los derechos de las mujeres, las Oficinas Municipales de la Mujer se constituyen en un medio accesible y disponible para ellas en toda su diversidad y en todas las regiones del país, como una expresión de una democracia consolidada. Se trata de instancias que fortalecen los mecanismos nacionales para el adelanto de los derechos de las mujeres cuyas acciones contribuyen, en el ámbito local, a multiplicar las acciones y responsabilidades ejercidas por el INAMU a nivel nacional, con la coordinación interinstitucional.

La Defensoría estima que parte de las acciones generadas desde las Oficinas Municipales de la Mujer han coadyuvado a los esfuerzos que a nivel nacional debe implementar el INAMU y el resto de las instituciones que ostentan responsabilidades derivadas del ordenamiento jurídico, y de las acciones contenidas en la Política Nacional para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres 2018-2030 y Política Nacional para la atención y prevención de la violencia contra las mujeres de todas las edades.

Es por eso que, el fortalecimiento de estas oficinas propicia la generación de indicadores específicos respecto a la vigencia de los derechos de las mujeres en el ámbito local, así como la recopilación de datos, permite la coordinación interinstitucional para asegurar que todas las entidades involucradas trabajen de manera coherente hacia los objetivos de igualdad de género, desde el ámbito local.

También ayuda a la construcción de acciones para atender la resistencia cultural y los prejuicios de género existentes que pueden influir en la implementación y monitoreo de políticas públicas con perspectiva de género, brindan capacitación continua para el funcionariado público y las organizaciones de la sociedad civil a nivel local en temas de género y derechos de las mujeres, facilita la participación activa de la sociedad civil, especialmente de organizaciones de mujeres, para proporcionar un monitoreo independiente y constructivo de las políticas de género y de la gestión de los servicios institucionales en materia de derechos de las mujeres, especialmente en violencia de género, promueve la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos asignados y permite facilitar el acceso a mecanismos efectivos de denuncia y respuesta a las necesidades de todas las mujeres.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Hoy no se celebra, se conmemora. Día Internacional de la Mujer

8 de marzo

Desde la Mesa de Trabajo por una Justicia Abierta le recordamos al Estado ejercer su trabajo por reconocer la igualdad de oportunidades en materia de justicia abierta hacia el género en su diversidad política, económica, social y cultural.

Seguimos sin avances en materia de desigualdad social en género, contabilizamos un año sin mucho avance con mucha violencia y criminalidad contra las mujeres.

Hoy No se felicita banaliza el sentido de la conmemoración; el acceso y ejercicio pleno de las mujeres a todos los derechos a la igualdad, no discriminación y a una vida libre sin violencia.

Desde la METJA reconocemos a las mujeres, sus aportes a la vida económica, social, política y cultural desde la ciudadanía participativa e inclusiva.

Instamos a seguir construyendo ciudadanía como sociedad, aún falta mucho para cerrar la brecha al género.

¡Hoy conmemoramos a quienes no están! ¡La Igualdad aún no se ve!!

METJA

Día Internacional de la Mujer: es tiempo de la reivindicación de los derechos laborales de las mujeres

En todo el mundo, las mujeres ganan aproximadamente un 20% menos que los hombres y, al ritmo actual, se estima que se requerirán 257 años en conseguir la igualdad salarial por un trabajo de igual valor. Mientras tanto, en Costa Rica no solo reciben una menor remuneración en puestos similares, sino que también tienen cada vez una menor participación en el mercado laboral.

Según la más reciente Encuesta Continua de Empleo del INEC, a finales del 2023 solo participaron en el mercado laboral el 40% de las mujeres, pese a que poco más de 2 millones tenían edad para trabajar, solamente 774.666 estaban ocupadas y 68.865 se encontraban desempleadas, pero un año atrás, la cifra era del 48%, lo que evidencia un retroceso.

Además, las mujeres que tienen hijos o hijas están en mayor desventaja que el resto, pues de las que están en edad de trabajar, un 73% son madres; pero se insertan menos al mercado laboral, que las mujeres sin hijos, en una gran proporción en empleos informales, en ocupaciones no calificadas y jornadas de menos de 40 horas, de acuerdo con datos del Estado de la Nación.

Esto nos pone frente a una realidad que se debe atender, no se trata únicamente de luchar por la igual laboral entre hombres y mujeres, sino también de que los gobiernos y sociedades inviertan más en la economía de cuidados.

“A nivel internacional, se proyecta que la inversión en atención infantil universal y cuidados de larga duración creará 280 millones de empleos de aquí a 2030. Esta inversión incrementaría en un 78% las tasas de empleo femenino, siendo el 84% de estos empleos formales”, indicó Fanny Sequeira, Secretaria General de la Rerum Novarum.

Y es que una de las principales limitaciones que tienen las mujeres, especialmente las que son madres, para vincularse al mercado laboral, es que sobre sus hombros recae la mayor parte del trabajo doméstico no remunerado.

Para cerrar esta brecha el país requiere impulsar acciones consensuadas para fortalecer la igualdad salarial, combatir la segregación ocupacional, de manera que las mujeres logren insertarse en profesiones mejor remuneradas y establecer mayor equilibrio entre la vida laboral y personal.

“En la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum conmemoramos el Día Internacional de la Mujer y reiteramos nuestro compromiso en la lucha por alcanzar la igualdad de género en el trabajo, defender los derechos humanos y laborales de las mujeres siempre con la mirada puesta en construir una sociedad más justa e inclusiva, donde las organizaciones sindicales lideremos agendas transformadoras en materia de género a través de la negociación colectiva y el diálogo social”, concluyó Sequeira.

País debe invertir en las mujeres para acelerar el progreso

Defensoría se suma a mensaje mundial de ONU

 Mujeres en el Día Internacional de la Mujer

Viernes 08 de Marzo 2024. Este 08 de Marzo, la Defensoría de los Habitantes saluda a las mujeres en toda su diversidad y las invita a continuar las luchas por la igualdad y la construcción de una democracia participativa plena, libre de toda forma de discriminación y violencia.

Nos unimos al llamado de Naciones Unidas para que las acciones del Estado costarricense contribuyan al avance del desarrollo y la autonomía de las mujeres, y procurar evitar retrocesos en las esferas en las que hoy es posible constatar progresos en el ejercicio de los derechos humanos.

Invertir en las mujeres está íntimamente relacionado con la garantía y el aseguramiento de los derechos humanos, con las acciones dirigidas a la erradicación de la pobreza, a implementar presupuestos sensibles al género, al crecimiento económico que garantice la protección de los recursos ambientales y el apoyo a las organizaciones sociales -especialmente a las organizaciones de mujeres- para promover los cambios culturales necesarios para avanzar como sociedad, como país.

Los recortes a la inversión social inciden directamente en la vida y las realidades de las mujeres, por ello es fundamental hacer un llamado urgente a procurar la consolidación de presupuestos sensibles al género.

Si el Estado no planifica y presupuesta reconociendo las necesidades de las mujeres, las acciones plasmadas en planes nacionales para la igualdad y la equidad de género en todos los sectores, como la Política de Igualdad y Equidad de Género (PIEG), la Política Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres de Todas las Edades (PLANOVI), del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar, así como en las políticas institucionales dirigidas al trabajo para avanzar hacia la igualdad de género, no solo no se avanza, sino que se retrocede violentando los derechos de las mujeres.

Presupuestar y garantizar los recursos implica que el Estado oriente el gasto público para lograr la igualdad y por ello debe proveerse de contenido económico a los programas dirigidos específicamente a las mujeres en todos los ámbitos, a las iniciativas productivas y a la inversión en la corresponsabilidad social del cuido.

Sin inversión social y sin tomar en cuenta las realidades de las mujeres y las desigualdades y brechas de género, no es posible garantizar la prestación de los servicios de seguridad, salud y educación, con lo que se genera incumplimiento de las obligaciones internacionales vigentes en el ordenamiento jurídico a partir de la evidente violación y menoscabo de los derechos humanos.

La Defensoría reitera que los recortes en el gasto público inciden directamente en los programas sociales y se afectan entre otros, los bonos de vivienda, la reducción de las diferentes alternativas de cuido, los programas de becas como AVANCEMOS y los demás beneficios a cargo del sistema de protección social de nuestro país.

También se hace un llamado a los gobiernos locales para que no despojen de sostenibilidad y contenido presupuestario a los programas específicos que se han construido y aprobado según las realidades urbanas y rurales de nuestro país, que, además, incorporan las necesidades de las mujeres que habitan en cada región, como mujeres indígenas y mujeres afrodescendientes.

La Defensoría insta a las instituciones a procurar las herramientas necesarias para construir presupuestos sensibles al género y de no contar con ellas, asegurar la capacitación continua al personal a cargo de elaborar, aprobar y autorizar el traslado de los recursos.

Este 8M, la Defensoría exige que se procure el avance de las mujeres a través del cumplimiento y garantía de sus derechos humanos por lo que debe hacer un llamado a evitar que se consoliden las desventajas y brechas, y a que no perdamos la oportunidad de generar un aumento en la productividad del país mediante la incorporación de las mujeres a los entornos laborales y productivos, como una sociedad corresponsable y democrática.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Curso virtual entre mujeres: Caminando hacia la equidad e igualdad de género 2024

El curso «Caminando hacia la equidad e igualdad de género 2024» tiene como objetivo fomentar un proceso de reflexión para que las participantes examinen y reconstruyan sus creencias, actitudes y comportamientos relacionados con las desigualdades de género que afectan tanto en el ámbito personal como en el social.

Las temáticas a desarrollar son las siguientes: 

  • Identidades y condiciones de Género en la vida de las mujeres. 
  • Relaciones de poder intra e Inter genéricas y la violencia. 
  • El amor, la afectividad y la sexualidad en la vida de las mujeres. 
  • Metodologías holísticas en el trabajo con mujeres. 

El curso está diseñado para mujeres que cuenten con un conocimiento básico sobre cuestiones de género y estén interesadas en embarcarse en un proceso de cambio personal. Está dirigido a aquellas que se sientan motivadas por la idea de adquirir nuevas perspectivas en el tema de género, así como en explorar metodologías teórico-vivenciales que puedan aplicar en su entorno laboral. 

Se prioriza la participación de mujeres que estén activamente involucradas en ámbitos como el comunitario, educativo o religioso. Además, se espera que las participantes estén comprometidas con la idea de compartir los conocimientos adquiridos en el curso con otras mujeres, contribuyendo así a la multiplicación del impacto positivo en la sociedad.

El curso virtual de género entre mujeres se llevará a cabo de abril a julio de 2024, con una duración total de 72 horas. Durante este período, las participantes se comprometerán a asistir a sesiones virtuales semanales de 3 horas cada una, facilitadas por expertos regionales en género desde los enfoques de Educación Popular y Biocéntrica. Además, dedicarán otras 36 horas al autoaprendizaje.

La metodología del curso incluye procesos de reflexión individual y colectiva, intercambio de saberes contrastados con teorías de género, y la aplicación de técnicas alternativas como biodanza, arteterapia y danzas rituales, que fomentan la expresión libre y el aprendizaje vivencial en grupo.

Para recibir un certificado de participación, las asistentes deberán cumplir con ciertos requisitos, como asistir al menos al 75% de las sesiones y completar las tareas asignadas. Si las participantes son delegadas por organizaciones, se espera que permanezcan consistentes durante todas las sesiones debido a la secuencia temática y metodológica del curso.

El CEP ALFORJA proporcionará materiales didácticos con anticipación a las participantes individuales y a las organizaciones delegadas. Además, se facilitará un enlace de descarga para acceder a todos los materiales escritos y audiovisuales utilizados en cada sesión.

El curso se llevará a cabo a través de la plataforma de videoconferencias ZOOM, con enlaces enviados a los correos electrónicos registrados un día antes de cada sesión. Se recomienda a las participantes contar con equipos apropiados, una conexión a internet estable y un espacio privado para participar sin interrupciones.

El período de inscripción para el curso es del 26 de febrero al 7 de abril 2024, y tiene un costo $280.00 (Dólares estadounidenses) por participante. Cada participante asume gastos de transferencia bancaria. Y existe disponibilidad de media beca. 

De tener interés, acceda en el enlace del formulario de inscripción: https://forms.gle/sz3u7wE2hbG79ZpE7

Y si desea ampliar información, escribir al correo electrónico: comunicacion@cepalforja.org

Para conocer más sobre el contenido del curso y las fechas de las sesiones, puede observar el PDF adjunto.