Este miércoles 20 de agosto a las 5:00 p.m. se llevará a cabo la mesa redonda: “Condiciones laborales en el sector privado: La Costa Rica del siglo XXI”, la cual está organizada por el Programa de Nuevas Formas de Acumulación, Distribución y Desigualdad del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad de Costa Rica.
Ponencias:
El caso de las maquilas en zona franca costarricense, (Licda. Claribel Sánchez Arias, Socióloga y Periodista elmundo.cr).
Condiciones laborales de la población migrante en Costa Rica, (Bach. José Esquivel Román, Sociólogo e investigador IIS-UCR).
Los Call Centers en Costa Rica, Lic. Gabriel Vargas Barrantes, Sociólogo, ICADS).
Nuevas Voces en Ciencias Sociales presenta la Mesa: «Personas trabajadoras migrantes en Costa Rica: Contextualización sociolaboral y experiencias de casos», para este jueves 18 de junio, a las 5 p.m.en la sala de audiovisuales del Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR.
La mesa: «Personas trabajadoras migrantes en Costa Rica» contará con las siguientes participaciones:
Bach. Jose Esquivel Román. Investigador IIS. «Condiciones laborales y Mecanismos de regulación del trabajo: El caso de la población nicaragüense en Costa Rica»
Msc. Paola Badilla Vargas. Maestría en Estudios Latinoamericanos. «Investigar para la acción política: algunas cuestiones sobre migración laboral para el reconocimiento y promoción de los derechos de personas migrantes»
Bach. Paolo Nigro Herrero. Partido de los Trabajadores, Naranjo. «Salud y seguridad en el trabajo migrante: una exposición de casos»
Lic. Keylin Vega Rodríguez. Abogada del Partido de los Trabajadores. Dará su testimonio como representante legal de Martha Monterrey, empleada doméstica, en el caso contra Francisco Aguilar, Presidente del Club Unión.
Lic. Santiago Navarro Cerdas. Profesor, Escuela de Psicología y CENDEROS. Comentarista y analista del caso de los trabajadores constructores del Hotel Riu.
*Cupo máximo: 53 personas.
*Para confirmar su asistencia al teléfono: 25118690.
En el curso que impartió el Instituto de Investigaciones Psicológicas los expositores ofrecieron consejos útiles para mejorar la calidad de vida de los cuidadores (foto tomada de http://costaricaazul.com).
El objetivo del curso fue fomentar estilos de vida saludables entre los cuidadores de otras personas con algún tipo de necesidad especial
Emanuel García Jiménez,
Periodista Instituto de Investigaciones Psicológicas
¿Qué puede hacer un cuidador para mejorar su calidad de vida? Los especialistas consideran que a partir de pequeños cambios diarios y paulatinos, los cuidadores pueden mejorar su calidad de vida.
Este es el tema que se abordó en el curso de extensión docente El autocuidado como una estrategia para vivir mejor, que se desarrolló en la Universidad de Costa Rica (UCR) del 4 de mayo al 1 de junio del 2015, dirigido a personas que se dedican a atender a otras con algún trastorno del desarrollo o trastorno neurocognitivo, como parálisis cerebral, asperger, autismo y otros síndromes.
El curso fue diseñado e impartido por Daniela Zeledón Estrada, Bachiller en Psicología de la UCR. Durante las sesiones, una por semana, se contó con la participación de 15 personas y el apoyo de la psicóloga Licda. Angie Aguilar Céspedes.
La iniciativa se desarrolló en el marco del programa Escuela para Padres y Madres, del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la UCR.
“El rol de los cuidadores siempre va a estar presente, pero también tienen que darse la oportunidad de tener otro rol: el de ser uno mismo. Es importante también ser una persona que se cuida a sí misma y que satisface sus necesidades básicas”, destacó Zeledón al referirse a la importancia del autocuidado por parte de los cuidadores.
Un grupo de 15 cuidadoras participaron en el curso de extensión docente ofrecido por el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR, sobre el autocuidado de las cuidadoras y cuidadores de personas con trastornos del desarrollo o trastornos neurocognitivos (foto Emanuel García).
Para Aguilar, este tipo de iniciativas es una manera de poner el conocimiento científico que produce la UCR al servicio de la comunidad, y hacerlo accesible a muchas poblaciones que lo requieren.
El autocuidado
Zeledón compartió algunos consejos con los participantes en el curso:
Auto observar el cuerpo: Volver la mirada hacia uno mismo. Preguntarse cómo se está sintiendo, emocional y físicamente. Estar pendiente del momento en que el cansancio, los dolores musculares y de cabeza son persistentes y cuándo se ven cambios emocionales. Por ejemplo, aumento del sentimiento de tristeza, muchas ganas de llorar y con mucha frecuencia y aumento de irritabilidad, entre otros.
Con actividades participativas, las cuidadoras reconocieron la importancia de pensar en sí mismas y satisfacer sus necesidades, lo mismo que buscar apoyo de otras personas (foto Emanuel García).
Identificar algo que le guste mucho hacer: Puede ser algo sencillo, como un pasatiempo o una comida. Una vez identificado, es importante sacar tiempo para retomarlo, de esta manera podrá desconectarse y descansar. Además, se debe hacer esto sin sentir culpa, todas las personas tienen derecho al autocuidado.
Es importante conocer los límites emocionales y físicos propios: Es importante recalcar que cuidar a otra persona es un rol muy pesado y demandante, por lo que el cuidado de un sujeto con alguna necesidad no debe llevarlo solo un individuo. Es relevante pedir ayuda a otros, todos pueden llegar a un punto en el que ni la mente ni el cuerpo puedan más.
Conversar con los demás y pedir ayuda cuando se requiera: Familiares, amistades o grupos de apoyo de confianza son esenciales para conversar, pedir consejo o solamente tener un espacio en el que el cuidado o cuidadora pueda ser escuchado o escuchada.
Hacer una tarjeta con los contactos que pueden colaborar: Hacer una ficha que se pueda utilizar en caso de emergencia, en donde estén las personas a las que se puede recurrir para apoyo económico, emocional o espiritual. Andar una en la cartera o billetera y tener una en la casa. Se debe comunicar a las personas anotadas para saber si en realidad se puede contar con ellas.
Las psicólogas señalaron que existen espacios en distintas organizaciones e instituciones estatales que brindan apoyo a las personas cuidadoras. Entre ellas están la Oficina de la Mujer en las municipalidades, hospitales y Ebais, el Consejo de la Persona Adulta Mayor (Conapam) y el Instituto Nacional de la Mujer (Inamu).
Sacar tiempo para una misma y salir adelante es posible
Deyna Williams tiene una hija de 11 años con parálisis cerebral. Desde el nacimiento de la niña hasta la fecha ha sido cuidadora a tiempo completo. “Al principio es muy duro, sobre todo porque la niña se enfermaba mucho. Hay altos y bajos, ahora está estable, y tengo más tiempo para hacer otras cosas, pero no deja de ser difícil”, comentó sobre su experiencia.
Williams, quien además está al cuidado de su madre, una adulta mayor, enfatizó que hace falta más apoyo de las instituciones, que brinden herramientas para que los cuidadores cuiden su salud. “El trato en general es muy poco humano, no piensan en los cuidadores”, recalcó.
No obstante, Williams destaca el valor de lo aprendido en el curso de la UCR. “Gracias al curso de Escuela para Padres y Madres ya sé cómo cuidarme a mí misma y ser feliz sin descuidar a mi hija. Y con lo que aprendí llevo la capacidad de apoyar a otros cuidadores”, expresó.
Por su parte, Evelyn Ford se sintió motivada a asistir al curso ya que tiene una nieta con Síndrome de Turner, y pensó que podía aprender más para mejorar su labor cuando cuida a su nieta. “Fue muy interesante saber que era un curso para autocuidarme. Uno entra con una cara y sale con otra, con una gran sonrisa”, indicó.
Ford también relata cómo el curso sirvió para crear un espacio de apoyo y solidaridad entre las personas participantes al escuchar otras historias con las que se identificó. “Uno piensa muy egoístamente y dice: ¿por qué me tocó a mí? Pero se da cuenta que hay otras personas con igual o peor situación que están saliendo adelante”, comentó.
Ambas coinciden en la importancia de que las personas cuidadoras saquen tiempo para sí mismas y buscar apoyo en otras. “Les digo a las cuidadoras que busquen ayuda, porque sí la encontrarán. No se encierren en un mundo donde no pueden estar solas”, exhortó Ford.
Los conflictos agrarios, los socioambientales y las relaciones desiguales en los campos económicos y sociales son algunos de los ejes del Encuentro Nuevas Voces en las Ciencias Sociales, que este año cumple una década de apoyar a jóvenes que hacen sus primeros pasos en la investigación académica.- foto Archivo ODI.
El programa del IIS sigue creciendo
Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista oficina de Divulgación e Información
El pasado 21 de abril, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UCR) anunció los ganadores de la décima convocatoria para el Encuentro Nuevas Voces en las Ciencias Sociales. Este se ha constituido en jornadas de investigación para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales; diez años después sigue abriendo sus puertas a otras iniciativas estudiantiles.
Ha pasado una década desde que la primera generación hizo su pasantía académica en Nuevas Voces, muchos de ellos hoy dedicados a la docencia y la investigación en las universidades del país.
Este espacio se consolidó como un encuentro intergeneracional entre experimentados investigadores y jóvenes, quienes reciben su apoyo para concluir sus trabajos finales de graduación de grado o posgrado. Este esfuerzo institucional surgió en el año 2006 por iniciativa del Dr. Carlos Sandoval García, ex director del IIS. El objetivo principal planteado fue “cumplir con la esencia de la investigación en la universidad pública -humanista y plural- que basa su acción en los intercambios de ideas y creación de las condiciones necesarias para reflexionar sobre la realidad social”, explicaron Gloriana Martínez Sánchez y Adriana Sánchez Lovell, investigadoras del IIS vinculadas con las Nuevas Voces en los últimos años.
Como parte de la celebración de la primera década, se invitaron como ponentes y comentaristas a participantes de generaciones anteriores. También, se enriquece con la inclusión de Proyectos de Iniciativas Estudiantiles, un espacio naciente apoyado por la Vicerrectoría de Acción Social. El encuentro ha ampliado su proyección y organiza otras actividades públicas, el fin es convertirlo en un espacio permanente a lo largo del año para el dialogo de temas vitales para las Ciencias Sociales e incluir diversidad de voces.
Otro de los aportes de Nuevas Voces es la creación de una red de investigadores que contribuye con la exitosa convocatoria anual. “Esto ha permitido contar con la participación de estudiantes de otras facultades, así como de otras universidades públicas, por ejemplo, de la Universidad Nacional y de la Universidad Estatal a Distancia”, explicó la magister Sánchez Lovell.
El Encuentro Nuevas Voces en las Ciencias Sociales es un espacio de dialogo y crítica intergeneracional que fomenta el abordaje creativo de los temas de investigación propuestos por los estudiantes que han participado a lo largo de su primera década de existencia.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.
Los convocados son elegidos tras un proceso de selección del comité científico del IIS. Este analiza las propuestas resumidas en cinco páginas, y cómo éstas se articulan en los ejes de investigación del IIS.
Según la Magister Sánchez, el encuentro de este año se une al festejo del cuadragésimo aniversario del IIS y al regocijo de la comunidad universitaria por la reciente inauguración de la nueva sede del IIS.
Primeros pasos
En el encuentro Nuevas Voces en las Ciencias Sociales los estudiantes exponen en mesas redondas sus propuestas, avances o informes del trabajo final de graduación. A lo largo del año académico, ellos se incorporan a los comités científicos de los programas del IIS, y reciben cada semana retroalimentación, lo que incide en la conclusión exitosa de sus tesis.
Adriana Sánchez Lovell asegura que uno de los retos de Nuevas Voces es romper con las cadenas disciplinarias y cuestionar los estereotipos de las carreras en las Ciencias Sociales.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.
Además del acompañamiento, se involucran directamente con las comunidades o sujetos de estudios, quienes en una propuesta totalmente inusual, son también protagonistas del proceso. Esta devolución del conocimiento generado a lo largo del trabajo estudiantil ha abierto espacios de discusión horizontal, en los que los “sujetos” de investigación se convierten en exponentes activos en el Encuentro Nuevas Voces.
Esta ruptura de la lógica tradicional de la investigación permite que representantes comunales o institucionales complementen la visión académica de los noveles investigadores. Se trata de pasar del plano del experto al intercambio de saberes bajo la premisa que la universidad es la facilitadora para poner en valor las experiencias de las comunidades, grupos o instituciones bajo estudio.
Otra de las competencias que desarrollan los estudiantes participantes de Nuevas Voces es la capacidad de organizar el encuentro anual. Cada año evalúan lo realizado en el periodo anterior y plantean las bases del siguiente concurso. También, programan los ejes temáticos para el año siguiente, organizan la logística y difusión del encuentro. Es una tarea colectiva que implica una alta dosis de creatividad de los participantes.
Retos venideros
El Encuentro Nuevas Voces se sigue planteando retos. Uno de ellos, a criterio de las investigadoras Gloriana Martínez Sánchez y Adriana Sánchez Lovell, trasciende al propio encuentro y el IIS. Por ejemplo, hay que superar “los campos y rencillas de poder disciplinares, experimentar con metodologías novedosas, en espacios capaces de fortalecer, acompañar e impulsar procesos de investigación comprometida, en vías de romper con las cadenas disciplinarias y cuestionar los estereotipos de las carreras. Además, debemos encontrar estrategias que permitan sistematizar y dar continuidad a los proyectos que se generan”. Según ellas, la multiplicidad de enfoques y metodologías logran acercamientos sensibles, críticos y transformadores.
En el 2016, la magister Sánchez Lovell afirmó que se proponen consolidar el espacio, que los estudiantes se apropien aún más de estas jornadas de investigación. “Queremos tener un espacio en la red para subir información, para la discusión y una plataforma de apoyo constante para que los estudiantes haga sus trabajos finales de graduación.
UCR alberga encuentro en el que se aborda problemática con territorios indígenas
El Auditorio de la Ciudad de la Investigación reunió a representantes del Gobierno y de la población indígena, invitados por el Instituto de Investigaciones Sociales, para discutir sobre la disputa por los territorios indígenas en Salitre (foto Anel Kenjekeeva).
La lucha por la defensa de los derechos de las comunidades indígenas ha sido una constante en el país, principalmente por parte de sectores sociales y también desde la academia, en donde la Universidad de Costa Rica (UCR) juega un papel relevante al servir como escenario para la discusión y búsqueda de soluciones que ayuden a resolver los conflictos que existan en torno a dicha población.
De ahí que el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Facultad de Ciencias Sociales, con la colaboración del Laboratorio de Etnología de la Escuela de Antropología, organizara el conversatorio denominado Territorio indígena de Salitre: demandas históricas y desafíos políticos, el martes 7 de abril en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR.
En esta actividad participaron la Dra. Montserrat Solano Carboni, defensora de los Habitantes; Licda. Ana Gabriel Zúñiga Aponte, viceministra de Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano del Ministerio de la Presidencia; Karla González Maroto y Jorge Morales Elizondo, ambos representantes de la Federación Indígena Estudiantil; y la Mag. Rocío Loría Bolaños, investigadora y docente del IIS como moderadora.
Jorge Morales Elizondo es representante de la Federación Indígena Estudiantil, conformada por jóvenes universitarios, y alzó su voz para solicitar que se respeten los derechos ancestrales de sus comunidades y se ponga fin a la violencia en Salitre (foto Anel Kenjekeeva).
Desde enero del año 2013 la comunidad Bribri que habita terrenos en Salitre, en Buenos Aires de Puntarenas, y personas no indígenas protagonizan una ardua disputa por la tenencia de la tierra que no ha registrado una solución justa y duradera para el conflicto.
El estudiante universitario Jorge Morales Elizondo enfatizó en que hasta el momento no se han incluido a todos los actores implicados en esta situación, lo cual debe de realizarse antes de decidir lo que va a suceder, “no es de buena fe golpear a alguien que está tratando de recuperar su territorio. Las denuncias sobre violencia, quema de viviendas y tortura que se han vivido en Salitre han sido desestimadas por las autoridades”, advirtió Morales Elizondo.
Salitre forma parte de los seis territorios indígenas que se ubican en Buenos Aires y para la Licda. Ana Zúñiga Aponte el Estado costarricense tiene una deuda de muchos años con las comunidades indígenas que viven allí.
La Licda. Ana Gabriel Zúñiga Aponte hizo hincapié en que para aportar positivamente a la solución de la problemática que se vive en la comunidad de Salitre hay que visitar la zona y conocer de primera mano la situación que allí se vive (foto Anel Kenjekeeva).
A la vez, Zúñiga Aponte afirmó que se debe conocer la realidad de sitios como Salitre para poder tener un panorama claro de la situación, “los gobiernos anteriores no quisieron asumir la responsabilidad de solucionar este problema y no se debe perder el sentido de humanidad en este conflicto”, acotó en su intervención.
La Viceministra de Asuntos Políticos mencionó a algunos de los actores que forman parte de esta disputa: la Asociación de Desarrollo Integral Indígena de Salitre, el Consejo de Mayores de Salitre, la Comisión Pro Defensa de los Derechos de los Poseedores de Buena Fe de los Territorios Indígenas del Cantón de Buenos Aires, la Asociación de Productores del Cantón de Buenos Aires y diputados del Congreso, entre otros.
Por los derechos de los indígenas
La Dra. Montserrat Solano Carboni abogó por más apoyo por parte del Gobierno para fortalecer los derechos de las comunidades indígenas de Costa Rica (foto Anel Kenjekeeva).
Salitre tiene una extensión de 238.200 hectáreas de las cuales 91.045 son territorio indígena, con una población de 45.244 habitantes, de los que 8.930 son indígenas, en su mayoría de la cultura Bribri.
“El enfoque de la actual Administración se apega a la legalidad y el accionar del Gobierno actual ha sido contundente desde ese punto de vista, pero no somos un gobierno que solamente cumple la Ley de Autonomía Indígena promulgada en 1977, que a su vez es insuficiente, sino que también es una administración sensible. Entendemos que hay vidas de por medio y que no solamente es una disputa de territorio”, detalló Zúñiga Aponte.
Al respecto de esta problemática, la Dra. Montserrat Solano Carboni explicó que más del 40% de las tierras declaradas como territorio indígena está en manos de personas no indígenas, “las ventas (de terrenos) que se han dado no tienen hasta ahora sentencias que vengan a sentar responsabilidades por dichas ventas. La situación que se vive actualmente en la mayoría de los territorios indígenas es responsabilidad de los gobiernos pasados y no de las comunidades indígenas”, sentenció Solano Carboni.
LaDefensora de los Habitantes dijo además que cuando se habla de territorios indígenas no se refiere a un regalo que se les dio, se trata de un derecho ancestral que tienen estas comunidades. El Estado debe velar por los derechos de esta población que incluyan el acceso a la educación, reconocimiento de sus aportes a la historia del país y derecho a la propiedad; este último es vital para el desarrollo integral de los pueblos indígenas”, expresó finalmente Solano Carboni.
Se recibirán propuestas escritas, audiovisuales y gráficas
El año pasado, la estudiante Paulina Molina Chacón, egresada de la carrera de Trabajo Social, investigó sobre las Visitas íntimas de personas del mismo sexo en el CAI Buen Pastor y la posible violación a sus derechos humanos. (foto: Archivo ODI).
A partir del 26 de enero el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UCR) y hasta el 14 de marzo recibirá propuestas para el X Concurso Nuevas Voces en las Ciencias Sociales, una instancia de intercambio, reflexión y diálogos de los mejores trabajos finales de graduación de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales. Pueden concursar investigadores independientes, becarios del IIS y otros invitados por el instituto.
Nuevas Voces son jornadas académicas en las que estudiantes exponen y discuten sobre procesos de investigación en ciencias sociales. Según la magister Adriana Sánchez Lovell, coordinadora, esta iniciativa “apuesta por la construcción de ciencias sociales críticas, creativas y reflexivas, basadas en relaciones más horizontales”.
El encuentro se realiza desde el año 2006 y se enmarca en la Semana Universitaria para evidenciar el aporte del relevo generacional en la construcción de nuevas metodologías de investigación. “Para las Ciencias Sociales es imprescindible el debate y la apertura hacia la comunidad, como único camino que garantiza su crecimiento y pertinencia, por esta razón busca establecer puentes entre las y los jóvenes investigadores, la comunidad universitaria y la sociedad para crear espacios de intercambio de conocimientos, formación de redes, así como la devolución y exposición de los trabajos que realizan”, explicaron Adriana Sánchez Lovell y Gloriana Martínez Sánchez, investigadoras del IIS que realizaron un balance de Nuevas Voces desde su fundación al año 2014.
Los temas para la décima convocatoria son los conflictos socioambientales, discriminación y grupos culturales, y desigualdades económicas, políticas y sociales. Además, los proponentes pueden presentar resúmenes relacionados con identidades, sexualidad y género; movimientos sociales y resistencia; y territorios y relaciones de poder. Para participar los interesados deben enviar una síntesis de la ponencia, de un máximo de cinco páginas. También se reciben producciones audiovisuales, posters y banners.
Las propuestas deben enviarse al correosecretaria.iis@ucr.ac.cr. Para ampliar información sobre el X Concurso Nuevas Voces puede contactarse a la magister Adriana Sánchez al correo adrilovell@gmail.com, o al teléfono 2511-8690.
El Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) en un trabajo conjunto con el programa Estado de la Nación, desde el año 2003, inició con un proceso de discusión para el seguimiento y análisis de la protesta social, en el cual se incluían la construcción de una base de datos de noticias sobre acciones colectivas, un manual de codificación de categorías sobre las distintas acciones colectivas, y ponencias para el capítulo sobre “Fortalecimiento de la Democracia” de los informes del programa.
Posteriormente, en el año 2008, se constituyó, en el IIS, en colaboración con el OSAL-CLACSO1, el Comité de Seguimiento y Análisis del Conflicto Social y la Coyuntura de Costa Rica, bajo la cual se prepararon las cronologías del conflicto social y los informes de coyuntura.
Desde finales de 2012, el IIS continuó con la producción de las cronologías mensuales para propiciar el estudio de los conflictos sociales usando como fuentes de registro de acciones colectivas, distintos medios de comunicación de prensa escrita. Por medio de resúmenes de las distintas expresiones de la protesta social, éstas pretenden contribuir en el análisis, reflexión y debate entre círculos académicos, organizaciones sociales y políticas y movimientos sociales en general.
Para conocer y analizar más el documento, se le invita a seguir el siguiente vínculo: