Skip to main content

Etiqueta: INDER

Rehabilitación de caminos en el Asentamiento Júpiter: compromiso con el desarrollo rural

El Asentamiento Finca Júpiter, en el distrito de Valle de la Estrella, provincia de Limón, ha emitido una carta pública destacando la importancia y necesidad urgente de la rehabilitación de los caminos que conectan a su comunidad. Este llamado de atención refuerza el proyecto liderado por el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), que busca mejorar la infraestructura vial como base para el desarrollo socioeconómico de la región.

La carta pública, redactada por representantes del Asentamiento Júpiter, subraya los retos diarios que enfrentan los residentes debido al estado crítico de las vías de acceso. Las lluvias constantes y el deterioro de los caminos han limitado el transporte de productos agrícolas, el acceso a servicios básicos y la movilidad general de las familias. Asimismo, se enfatiza que la rehabilitación de las carreteras es una acción indispensable para garantizar una calidad de vida digna.

Los pobladores agradecen los esfuerzos realizados hasta ahora, pero recalcan que la continuidad y calidad de las obras serán determinantes para el impacto positivo a largo plazo. Además, solicitan que el proyecto incluya mecanismos de fiscalización y participación comunitaria para asegurar que los recursos asignados sean utilizados de manera eficiente y transparente.

Detalles del Proyecto según el INDER
El pliego de condiciones para la rehabilitación de caminos en el Asentamiento Júpiter, gestionado por el INDER, establece que:

  • Se rehabilitarán 4,5 kilómetros de camino con material de lastre.
  • Se construirán 16 pasos de alcantarillado y 32 cabezales de concreto para mejorar la gestión pluvial.
  • Se aplicarán 12.900 m³ de material para el relastrado y lastrado de las vías.

El objetivo principal es facilitar la actividad productiva y fortalecer la conectividad para las comunidades, promoviendo la generación de empleo y el desarrollo económico de la región.

Impacto Social y Económico
La rehabilitación de los caminos representa una oportunidad para transformar el asentamiento en un modelo de desarrollo rural:

  • Fortalecimiento del comercio agrícola : La mejora de las carreteras permitirá a los productores locales transportar sus bienes con mayor facilidad y menor costo.
  • Acceso a servicios esenciales : Los residentes podrán acceder a centros educativos, de salud y comerciales de manera más segura y rápida.
  • Crecimiento económico : Se generarán empleos temporales durante la ejecución del proyecto, dinamizando la economía local.

Compromiso Ambiental
El proyecto integra medidas de sostenibilidad, como el uso de materiales certificados y el cumplimiento del “Código de Buenas Prácticas Ambientales”. Este enfoque asegura que las intervenciones minimicen los impactos negativos en el entorno.

Por su parte, la comunidad ha optado por la organización a fin de ver cumplidos los objetivos propuestos y asegurar la calidad de vida a la que tienen derecho.

Información compartida con SURCOS por Luis Alberto Soto Ramírez.

¿Qué pasa en las fincas de Júpiter y Siberia en el Valle la Estrella?

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Luis Alberto Soto, dirigente comunal, nos explica el contexto de las acciones llevadas a cabo en las comunidades de Júpiter I y Júpiter II durante el año 2024. Desde el Comité Pro-desarrollo del Asentamiento, han desempeñado un papel clave como interlocutores con el INDER para la gestión de diversos proyectos. Uno de sus logros más recientes ha sido la rehabilitación de 7 kilómetros de caminos. Además, comparte sus reflexiones sobre los desafíos que enfrentan al entablar un diálogo con instituciones que no están acostumbradas a la participación comunitaria.

Es importante señalar que como parte del seguimiento del Comité, se realizó una respuesta pública al INDER, ante la solicitud de que esta instancia funcionara como fiscalizadora, sin apoyo de la institución.

En esta nota que compartimos, se reconoce la importancia de asumir un rol fiscalizador y de control en la ejecución de obras, pero es fundamental establecer límites claros.

Argumentan que, en proyectos donde la comunidad no dispone de recursos propios, no resulta aceptable que se le utilice como recurso o mano de obra gratuita.

Pliego de peticiones INDER

Carta de respuesta

Territorios tribales amenazados por gavilanes de tierras

Por Bernardo Archer Moore

Durante los últimos cincuenta años, el estado costarricense ha participado en el despojo de propiedades de la población afrocostarricense en diversas partes del país, especialmente en las zonas costeras.

Estas injusticias se han perpetrado a través de la reclamación ilegal y silenciosa de derechos de propiedad sobre sus tierras, gestionada por el ITCO/IDA, ahora INDER. En años recientes, se ha implementado un Sistema de Información de Registro de Propiedades (SIRI) que excluye la mayoría de los títulos de propiedad registrados durante la primera mitad del siglo.

A pesar de ser un delito, la apropiación indebida de tierras ajenas – antes por helicópteros y ahora por internet – es uno de los mayores problemas en los territorios tribales afro-costarricenses. Se ha convertido en un crimen organizado destinado a empobrecer a los pueblos tribales costeros.

Entre las diversas formas de depredadores, en cuanto a color, plumaje y tamaño, el peor es el ser humano de tu propia comunidad, que actúa como un peón para identificar propiedades privadas que no están registradas en el SIRI, ocuparlas ilegalmente mientras sus cómplices tramitan información falsa para legitimar el robo de la propiedad.

Por lo tanto, la delimitación de los pueblos tribales del caribe costarricense debe comenzar con el estado devolviendo las miles de hectáreas que ha confiscado y que aún están en manos del INDER.

Además, las tierras que han sido designadas como parques nacionales, refugios de vida silvestre, humedales y reservas similares deben seguir formando parte del territorio tribal, manteniendo la misma rigurosa protección ambiental. Sin embargo, deben ser administradas por el respectivo pueblo tribal, quien debe tener pleno acceso y disfrute económico de esos recursos para contribuir a la protección del medio ambiente y desarrollo socio-económico del pueblo.

A propósito de este asunto de territorio ancestral, No nos engañemos, somos descendientes de agricultores y pescadores que vivían en la costa pero cultivaban en la montaña por lo que esa era su extensión territorial.

Así que ni se les ocurra intentar defraudarnos, porque nuestros límites territoriales ya los definieron nuestros antepasados y lo conocemos.

¡No más abandono!

Valle de la Estrella, octubre 2024. 

La Organización Comunal del Asentamiento Finca Júpiter se reunirá con autoridades del INDER a fin de dar seguimiento a los proyectos que esa institución tiene para el desarrollo del asentamiento. 

Se invita a los medios de comunicación a dar cobertura informativa a la reunión que se realizará entre el Comité Comunal Pro Asentamiento y autoridades del INDER. Esta se realizará el jueves 24 de octubre a las 2:00 pm, en las instalaciones de la iglesia frente al segundo tanque de AyA en Júpiter número tres. 

En la agenda de trabajo de la reunión se encuentra el seguimiento al proyecto de rehabilitación y lastrado de caminos. 

 

Nota compartida con SURCOS por Luis Alberto Soto Ramírez.

Denuncia de personas vecinas de Haciendas del Sur

El pasado miércoles 16 de octubre de 2024 personas vecinas de las Haciendas del Sur, Parcela 24, de Piedras Blancas, Osa de Puntarenas, presentaron una denuncia ante la Defensoría de los Habitantes de la República de Costa Rica.

Esto pues, según mencionan, existe una falta de respuesta de parte de las oficinas del Instituto de Desarrollo Rural (INDER), específicamente del Departamento de Registro de Tierras en Moravia, en donde el funcionario responsable de la oficina es Pablo Zamora.

Las y los vecinos de Haciendas del Sur, Parcela 24, han realizado varias gestiones ante dicha oficina relacionadas con un trámite de tierras de larga data (15 años) , en donde han cumplido con todos los requisitos y han entregado toda la documentación. 

Sin embargo, a pesar de todo este tiempo y los reiterados intentos de comunicación con dicho departamento y el funcionario responsable a través de los medios formales establecidos, no han recibido una respuesta clara sobre el estado de los trámites con respecto al caso en cuestión. 

De esta forma, las y los vecinos de la zona argumentan que esta situación afecta y violenta gravemente sus derechos ciudadanos. Así mismo, comentan que la falta de información y comunicación asertiva ha generado una gran incertidumbre en ellos y ellas con respecto a la propiedad de la tierra.

Por todo lo anteriormente suscitado, las y los vecinos han solicitado la intervención de la Defensoría de los Habitantes, esto con el fin de que se investigue y se inste al INDER a brindar una pronta respuesta, así como una solución a las familias.

Imagen: AMprensa.com

Cabagra avanza en los procesos de recuperación de tierras mediante indemnización

Territorio bribri en el cantón de Buenos Aires.

Por Uriel Rojas

El pasado martes 23 de Julio 2024 se realizó el acto de devolución de 3 fincas sometidas al proceso de recuperación de tierras en el marco de la implementación del Plan RTI.

Se trata de dos terrenos de 10 hectáreas con 1029 metros cuadrados y 12 hectáreas con 7904 metros cuadrados situados en la localidad de Las Delicias de Cabagra y un terreno de 62 hectáreas con 4282 metros cuadrados, ubicado en el centro de San Rafael de Cabagra.

De esta manera, Cabagra avanza parcialmente en los procesos de devolución de tierras ocupadas por no indígenas a los pueblos indígenas, asegurando la autonomía de los mismos.

En el acto participaron representantes del INDER, CONAI y la ADICABAGRA.

Estos terrenos serán orientados conforme el ordenamiento cultural de la tierra en Cabagra que incorpora la visión ancestral que respeta las áreas destinadas al Kályök ajlönuk, Téchka, Tèlarök y Ká kanëblok.

Fuente: ADI Cabagra

Comisión Sureña visita Contraloría de Servicios del INDER ante negativa de autoridades a atender urgencias regionales

La visita se realizó este lunes 22 de abril. El propósito fue informar y denunciar la inacción y negatividad de parte del director regional y del presidente ejecutivo del INDER, “para resolver de manera diligente las necesidades planteadas por varias organizaciones sociales de la zona sur durante años y la actual administración”, informó a SURCOS Renier Canales.

La representación de la zona sur la integraron Tatiana Chaverri Rodríguez, Freddy Rojas Reyes, Renier Canales Medina, y como testigo de la gestión, Efraín Valverde Moreno quien es el fiscal de la junta directiva de la Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU).

INDER se niega a participar en mesa de trabajo con Comisión Sureña pese a haberlo acordado previamente

En noviembre de 2022, se iniciaron conversaciones entre el INDER y la Comisión Sureña para abordar la problemática de la tenencia de tierras en asentamientos campesinos. Se acordó organizar una mesa de trabajo con representantes de ambas partes y otras instituciones relevantes. A pesar de haberse enviado una lista de observaciones para discutir en la mesa de trabajo, el INDER no coordinó la reunión.

Después de varias solicitudes de seguimiento, el INDER respondió proponiendo una mesa de trabajo interinstitucional con diferentes entidades, pero sin confirmar fecha para la reunión. Ante la falta de avance, se intentó contactar al director regional del INDER sin éxito.

Ante la falta de respuesta del INDER y su negativa a participar en la mesa de trabajo, el diputado Ariel Robles Barrantes presentó un recurso de amparo. La respuesta del INDER alegaba que estaban activos en la región y trabajando con organizaciones locales, pero no abordaba la solicitud de participación en la mesa de trabajo.

El diputado Robles interpuso un recurso de amparo contra el Instituto de Desarrollo Rural, alegando que a pesar de haber solicitado una explicación sobre el por qué su representado no iba a participar en una Mesa de Trabajo, la respuesta dada por el instituto no contestó su consulta. El instituto indicó que mantiene una agenda de trabajo robusta en la región en cuestión y trabaja con organizaciones comunales de la región. La Sala estimó que si bien el instituto brindó una respuesta, esta no era atinente a la solicitud formulada por el recurrente. Por lo tanto, se declaró con lugar el recurso y se ordenó al instituto que en el plazo de ocho días brindara la explicación solicitada por el recurrente, bajo advertencia de sanción penal.

Esta decisión fue celebrada por la Comisión Sureña y el diputado Robles Barrantes, quienes agradecieron el respaldo recibido en sus esfuerzos por abordar las necesidades de las comunidades del Sur del país.

 

Imagen ilustrativa.

Quieren comprar FANAL

Freddy Pacheco León

Hace tan solo un poco más de dos años, el ministro de Agricultura de entonces, don Renato Alvarado, informaba que en los últimos cuatro años, la Fábrica Nacional de Licores, mediante la transformación en sus inversiones y en su giro de negocios, había generado más de ¢100 mil millones, de los cuales ¢50 mil millones se habían destinado a instituciones que permiten desarrollo social y oportunidades, como el Instituto de Fomento y Asuntos Municipales (IFAM), el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), el Ministerio de Hacienda, el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), así como a la Municipalidad de Grecia.

Así que, amigos, quedó evidenciado que, con una competente administración, la histórica empresa del Estado es un buen negocio para los costarricenses.

¿Será por eso que un grupito de comerciantes la quieren comprar?

Vecino del cantón central de Limón lucha por la defensa del patrimonio natural del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo

Marco Levy Virgo, vecino del cantón central de Limón, tramitó un recurso de amparo a magistrados de la Sala Constitucional y la Corte Suprema de Justicia en contra de la señora ministra de la presidencia y presidenta del Consejo Nacional Ambiental (CNA), el presidente ejecutivo del Instituto de Desarrollo Rural (INDER) y el jefe del departamento legal del INDER por no ejercer autoridad en relación a la protección de áreas silvestres protegidas, específicamente REGAMA.

Levy hace alusión al voto No. 2019-12745 del 10 de julio del 2019, que ordena la recuperación de áreas bajo régimen especial, como REGAMA, y denuncia que en esta zona muchas propiedades están siendo comercializadas con la aparente complicidad del SINAC mediante supuestos fraccionamientos que van en contra de lo ordenado por la Sala constitucional. Dicha comercialización pone en riesgo la salud, el medio ambiente y la vida dentro de la zona, lo que quebranta el artículo 11, inciso 2, de la Ley 7788 (Ley de la biodiversidad).

Dentro del recurso de amparo, Levy hace un respetuoso recordatorio sobre el deber ineludible de velar por el cumplimiento de todas las resoluciones. Además, hace un ruego a las autoridades para que estas analicen la posibilidad de ordenar a los recurridos el presentar un informe actualizado in situ del estado actual de cada plano remitido por la Procuraduría General de la República para el respectivo proceso de lesividad enlistados en el informe con oficio DAA-OFI-370-2022, de fecha 07 de marzo del 2022, dirigido a la junta directiva del INDER y su presidencia ejecutiva por tratarse de terrenos ubicados dentro del REGAMA.