Skip to main content

Etiqueta: indice percepción corrupción

UNA; Política Global y Fútbol: El deporte como preocupación de las Ciencias Sociales

Este jueves 7 de junio académicos de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional presentaron la publicación del libro “Política Global y el Futbol: el deporte como preocupación de las ciencias sociales”.

El evento contó con la participación de la Dra. Ana María Hernández, Rectora ai de la Universidad Nacional; la Dra. Rosemary Hernández Pereira, Directora de la Escuela de Relaciones Internacionales y el Dr. Willie Soto Acosta, editor y coautor del libro.

La Dra. Hernández Segura, comentó que el alrededor del fútbol se encuentran temas como género, economía, violencia, farándula, política, diferenciación de estratos sociales, inclusión, corrupción etc.; por lo que iniciativas como la producción de este libro propician un dialogo de saberes interdisciplinarios y la profundización de temas más allá de los deportes.

Al respecto el Dr. Soto comentó lo siguiente:

A pocas semanas de haber terminado el Mundial de Fútbol Río 2014, una red social de la Universidad Nacional me solicitó que hiciera un pequeño comentario acerca del papel sobresaliente que Costa Rica había tenido en esa justa. Lo que ellos querían era una reflexión acerca de, más allá de lo deportivo, qué ganaba Costa Rica como Estado con ese buen rendimiento mostrado en Brasil.

Cumplimos con el pedido y envié una pequeña nota: “Invictus: Costa Rica en Brasil 2014. Política Internacional y fútbol como poder suave” (https://es-la.facebook.com/unacostarica/photos/a.148857868516943.32838.147418938660836/669603229775735/).

Desde ese momento nació la inquietud de un libro que enfocase el fútbol desde la disciplina de las Relaciones Internacionales. Conforme la idea fue madurando, tomamos consciencia de que se necesitaba un abordaje más amplio, que incluyera a otras Ciencias Sociales, a otras disciplinas del conocimiento, y a otros deportes.

Una vez que tuvimos una visión más completa, elaboramos un guión de contenidos que sufrió muchas modificaciones. Pensamos que el mundial siguiente, Rusia 2018, era un buen “pretexto” para el lanzamiento de la obra.

Este libro colectivo enfoca el fútbol –pero también otros deportes- en la perspectiva de las Ciencias Sociales, en particular las Relaciones Internacionales.

Partiendo de la premisa de que ese deporte dejó de tener una naturaleza estato-céntrica para adquirir ciudadanía global, los diferentes capítulos de la obra analizan tópicos tales como:

Geopolítica y Geoeconomía del futbol: Asia como centro de poder

Actores internacionales en el mundo del futbol

El FC Barcelona y el nacionalismo catalán

El futbol como instrumento de política internacional y de soft power brasileño

El deporte blanco y el blanco deportivo mexicano

Identidad nacional y nacionalismos en el Fútbol

La FIFA: ¿del “fair play” a una estructura de crimen organizado?

Anatomía animal y humana: biocinemática de la locomoción en galgos y futbolistas

Política y economía en el futbol: hacia una cultura de triunfo colectivo

Encuentro atlético de toros y equinos: una propuesta de cultura científica a propósito del futbol.

Lo que buscan los futbolistas: ¿quieres títulos, dinero o inmortalidad?

Una vez recopiladas todos las artículos se logró un compendio de 900 páginas por lo que la publicación se dividió en dos tomos según la afinidad temática. El primero corresponde al libro presentado en este evento.

El libro pretende brindar aristas del fútbol tomado como objeto social, poniendo al descubierto aspectos relevantes que el espectador de un partido no está acostumbrado a ver. Es un esfuerzo colectivo e interdisciplinario de visibilizar lo que generalmente no vemos, de llamar la atención al lector y al aficionado acerca del telón de fondo que envuelve el deporte más popular del mundo.

Una obra como esta es el resultado del esfuerzo de una serie de personas e instituciones. Sin lugar a dudas, el aporte fundamental ha sido el de los autores y autoras, que han colaborado gratuitamente con este proyecto compartiendo el resultado de sus investigaciones. La Escuela de Relaciones Internacionales y el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), ambos entes de la Universidad Nacional, Costa Rica, apoyaron esta iniciativa. Finalmente, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) asumió la tarea de brindar su sello editorial y de darle amplia difusión a nivel regional.

Descargar el libro aquí:

http://jadecr.com/librosdigitales/politicayfutbol/index.html#

Colaboración:

 

Diana Arias- Estudiante Enseñanza Ciencias

Efrain Cavallini A-Rectoría

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Costa Rica desacelera ritmo de mejoras en materia de corrupción

  • País avanza un punto en medición internacional y se mantiene con la tercera mejor nota a nivel de América Latina
UCR Costa Rica desacelera ritmo de mejoras en materia de corrupcion
El Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional se presentó este 21 de febrero en las instalaciones del Cicap-UCR. La vicepresidenta de la organización Costa Rica Íntegra presentó los resultados. En el escenario acompañan Mayela Cubillo Mora, directora del Cicap-UCR y Sergio Alfaro Salas, Ministro de la Presidencia. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Costa Rica obtiene una calificación de 59 en la medición del Índice de Percepción de la Corrupción que cada año realiza la organización Transparencia Internacional. Dicha calificación se basa en un rango de 1 a 100 donde 100 es equivalente a un país libre de corrupción; la nota obtenida por Costa Rica coloca al país en la escala media alta de los países con menor percepción de corrupción a nivel global, pues el promedio mundial es de 43 puntos.

El presidente de la asociación Costa Rica Íntegra, Eduardo Núñez, –organización de la sociedad civil y contraparte de Transparencia Internacional en el país–, señaló que la calificación obtenida por Costa Rica (59), aunque supone un leve ascenso respecto al año anterior (58), muestra un crecimiento lento respecto a la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo del país, que para el 2018 pretendía subir ese indicador a 65.

En esta medición del 2017 se consideraron más de 180 países, entre los cuales Costa Rica repite como el país con la tercer mejor nota a nivel de América Latina, superada solo por Uruguay y Chile.

Sin embargo, las fuentes de la información para construir el índice fueron recopiladas por la asociación de la sociedad civil Costa Rica Íntegra, durante el primer semestre del 2017; por lo que no incluyen los efectos de percepción de corrupción de los últimos escándalos conocidos como el de Yanber o el “el cementazo”.

La vicepresidenta de Costa Rica Íntegra, Evelyn Villareal Fernández, advierte que los avances que ha tenido Costa Rica, aunque bien son positivos, son consecuencia de acciones aisladas, lo que no permite un crecimiento mayor y sostenido en el índice.

¿Cómo mejorar la percepción de la corrupción?

Los países que tienen los mejores índices son nórdicos y allí además de sanciones severas, hay una cultura de legalidad que se forma desde las bases del sistema educativo.

La organización Costa Rica Íntegra advierte que se ocupan cuatro componentes básicos para mejorar el desempeño de las naciones en la materia: una institucionalidad fuerte, un sistema de justicia eficiente, estabilidad de una política nacional anticorrupción y una sociedad con tolerancia cero a la corrupción.

Para lograrlo, esta organización propuso a los dos partidos políticos en contienda electoral un Plan Nacional Anticorrupción enfocado en la reducción de la impunidad, en impulsar una cultura de legalidad y prevención de la ilegalidad y construir acuerdos nacionales de orden político e intersectorial que doten de estabilidad a la estrategia nacional anticorrupción.

Los datos de Índice de Percepción de la Corrupción se presentaron la mañana de este 21 de febrero en las instalaciones del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública de la Universidad de Costa Rica (Cicap-UCR).

El Cicap-UCR es un aliado de Costa Rica Íntegra en el objetivo de generar conocimiento y sensibilización en los temas de gestión pública.

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/