Ir al contenido principal

Etiqueta: indígena

Mitín por la Libertad de Sergio Rojas

Viernes 24 de abril, 8 am

Bulevar Tribunales de Justicia

Salitre-venta de ropa
Imagen con fines ilustrativos.

 

Después de más de 10 años de luchas legales y movilizaciones por la defensa de los derechos de los indígenas, en las que juega un papel muy destacado el Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI), la comunidad Bribri de Salitre, cansada de las usurpaciones de No indígenas en sus tierras, y de esperar soluciones y cumplimientos de promesas, de gobiernos y otras autoridades; decidió iniciar un Proceso de Afirmación Territorial Autónomo, dirigido fundamentalmente a recuperar tierra /territorio, de acuerdo con la Ley Indígena, su reglamento, el Convenio 169 de la OIT, las Resoluciones Judiciales Agrarias Nacionales y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (DDHH), todas relacionadas con el derecho a la tierra/territorio.

Este proceso es liderado por el gobierno local Bribri, presidido por Sergio Rojas Ortíz, del Clan Uniwak.

Las recuperaciones de Tierras, amparadas a la legalidad, se fueron fortaleciendo y consolidando, lo que provocó una reacción violenta de los No Indígenas desalojados, y el temor de otros invasores, tanto del territorio de Salitre como de otros territorios indígenas de la zona. Así iniciaron las amenazas, atentados (contra la vida de Sergio), la persecución a los recuperantes, agresiones con armas y quema de viviendas; violencia que ha ido en aumento en los últimos 3 años, sin que hayan podido detener el Proceso de Afirmación Territorial Autónomo.

La “campaña” de desprestigio y de ataque a los indígenas por los medios (empresas) de comunicación social, fue otra característica; vinculando a estas comunidades con actos de brujerías, tráfico de drogas, violencia entre indígenas, entre otros. Junto a esa “campaña” se inició también otra de persecución a los líderes indígenas de Salitre con acusaciones públicas de “malos manejos de fondos”, de una investigación (que todavía no es una acusación formal) que inició en el 2012 y que aún no ha logrado demostrar nada. Culmina esta “campaña” con allanamiento de las casas de 11 líderes en el territorio y la detención de Sergio, el 06 de noviembre 2014. Dictaron medidas de prisión por 4 meses con fianza de 30 millones de colones (60 mil dólares), y la suspensión de su condición de Presidente del Gobierno Bribri de Salitre, entre otras. Este pasado 03 de marzo del 2015 la jueza, a cargo del caso, prorrogó las medidas por tres meses más y bajo la fianza a 30 mil dólares (15 millones de colones).

Según el Convenio 169 OIT (Art. 8 -9 y 10), los Estados deben procurar medidas alternas a la cárcel, cuando son SANCIONADOS (penados/ condenados) personas indígenas; sin embargo a esta fecha, Sergio y los 10 restantes compañeros líderes Bribris de Salitre (hombres y mujeres ), no han sido acusados, no hay una “causa” abierta contra ellos penalmente. La fianza es otra violación a sus derechos y es discriminatoria a todas luces, pues es excesiva y desproporcionada, para un indígena, que vive del trabajo de la tierra y no tiene ingresos fijos.

Este 24 de Abril a las 08 a.m se realizará la audiencia para la apelación de las medidas cautelares impuestas el pasado 3 de Marzo a Sergio Rojas Ortiz, para apoyar a Segio y al territorio Indígena de Salitre, Frenapi y el Cómite de Apoyo a la Autonomía convocamos a la Marcha por la Libertad de Sergio.

 

Enviado a SURCOS Digital por Radio 8 de Octubre.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Copa Indígena 2015, Territorio Matambu

El pasado mes de febrero se realizó el segundo encuentro de la IV Copa Indígena 2015 en el Territorio de Matambú con organizaciones indígenas y SEPROJOVEN.

A continuación una muestra gráfica de la IV Copa Indígena 2015.

Copa Indígena 2015, Territorio Matambu Copa Indígena 2015, Territorio Matambu1 Copa Indígena 2015, Territorio Matambu2 Copa Indígena 2015, Territorio Matambu3 Copa Indígena 2015, Territorio Matambu4 Copa Indígena 2015, Territorio Matambu5 Copa Indígena 2015, Territorio Matambu6 Copa Indígena 2015, Territorio Matambu7 Copa Indígena 2015, Territorio Matambu8 Copa Indígena 2015, Territorio Matambu9 Copa Indígena 2015, Territorio Matambu10 Copa Indígena 2015, Territorio Matambu11

Información tomada del Facebook https://www.facebook.com/media/set/?set=a.650003038458564.1073741841.631211800337688&type=1

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CEHPRODEC se manifiesta ante asesinato de compañero lenca Juan Francisco Martínez

CEHPRODEC

Ante el asesinato del compañero lenca Juan Francisco Martínez, el Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario (CEHPRODEC) manifiesta que:

  1. Aunque en este momento se desconocen las circunstancias en que murió el compañero Juan Francisco Martínez, no cabe la menor duda que su asesinato ha sido realizado con saña y por gente que tiene sobradas habilidades para acabar con la vida de los seres humanos.
  2. Contrario a lo que se ha especulado por parte de sectores contrarios al Movimiento Indígena Independiente Lenca de La Paz (MILPAH), este no es un caso fortuito, desde el pasado mes de agosto la familia de Juan Francisco ha estado siendo amenazada, especialmente por su postura sobre las tierras indígenas colectivas a favor del consejo indígena de Tapuyman en el municipio de Santa Elena, La Paz.
  3. Advertimos que frente a la impunidad que reina en el municipio en mención, en este momento peligra la vida de los familiares de Juan Francisco Martínez y de los demás miembros y dirigentes de MILPAH. Demandamos del Estado de Honduras asegure que la institucionalidad del Estado garantizará la vida de las y los compañeros señalados.
  4. Exigimos que el ministerio público investigue en forma inmediata y con la suficiente diligencia las circunstancias y los móviles por los cuales se sucedió el asesinato de Juan Francisco.
  5. De igual manera exigimos que la Dirección de Medicina Forense, del Ministerio Público informe a la mayor brevedad posible sobre la autopsia realizada al cuerpo del compañero asesinado.
  6. A las organizaciones nacionales e internacionales solidarias les pedimos acompañar nuestras peticiones solicitando información a las siguientes instituciones del Estado de Honduras:

 

Abog. Óscar Fernando Chinchilla

Fiscal General de la República

Tel. (504) 22215665

Correo electrónico fiscalgeneral@hushmail.com

 

Dra. Julissa Villanueva,

Directora de la Dirección General de Medicina Forense

Tel (504) 22311722 / 22356321

Correo electrónico: semmajulissa@yahoo.com

 

Gral. Julian Pacheco Tinoco

Ministro de Seguridad, Honduras

El Ocotal, Comayaguela M.D.C.

antiguo Local de Academia de Policía (ANAPO)

2229-0172 / 2229-0049 / 2229-0003 / 2265-7519

 

Dr. Roberto Herrera Cáceres

Comisionado Nacional de Los Humanos en Honduras

Colonia Florencia Norte, Boulevar

Suyapa, Tegucigalpa, Honduras C.A.

Telefax: 2231-0204, 2231-0882,

2235-7697, 2235-3532

Correo Electrónico: central@conadeh.hn

Favor enviar copia a cehprodec@cablecolor.hn

 

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El juego de los diablitos

Una fiesta que rescata la identidad del pueblo Boruca

El juego de los diablitos
El juego de los diablitos se celebra cada año, entre el 31 y el 2 de enero, en la comunidad de Boruca (foto: Denis Castro Incera).

Tatiana Carmona Rizo

Periodista oficina de Divulgación e Información UCR

Denis Castro Incera

 

Al ritmo mágico del caracol, y entre coloridas máscaras, comidas a base de maíz y danzas; el pueblo indígena Boruca celebra cada fin de año, el juego de los diablitos, una tradición que rememora la lucha que este pueblo emprendió en contra de los españoles, durante la época colonial.

Cuentan las narraciones que a la llegada de los españoles, los indígenas los enfrentaron en defensa de sus territorios y posesiones, y combatieron enérgicamente contra ellos, vestidos con hojas de plátano y máscaras.

Este fue el origen del Juego de los Diablitos, que realiza desde el 31 de diciembre al 2 de enero, en la comunidad Boruca, ubicada en Buenos Aires de Puntarenas.

Haga click en el siguiente enlace para ver el video:

https://www.youtube.com/watch?v=vNkp-j1eU3Q

 

El juego de los diablitos2
El juego de los Diablitos inicia el 31 de diciembre, cuando el Diablo Mayor, Diablos acompañantes, Diablitos, Arreadores y los miembros de la Comisión del festejo suben al cerro sagrado antes de la medianoche para realizar la Nacencia (foto: Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos3
A la mañana siguiente el Diablo Mayor suena el caracol para reunir a los diablos y empezar el enfrentamiento con el toro, animal que representa al invasor español (foto Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos4
Durante los tres días de la festividad, el Diablo Mayor junto con los Diablitos acompañantes, Arreadores y Carniceros realizan recorridos por toda la comunidad (foto Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos5
Los Diablitos: este es el grupo más numeroso de participantes del juego y representan a los valientes guerreros Bruncas. Cada diablito tiene una o dos máscaras que los identifican (Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos6
Algunos de los pobladores encarnan la figura del toro. Generalmente son doce toreros, son fuertes debido a que la estructura del toro ya armada puede pesar unos 70 kilos (foto: Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos7
Durante el juego el toro arremete contra los diablitos ya que estos lo provocan continuamente (foto: Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos8
En el juego también participan los arreadores, estos personajes son fundamentales para el buen desarrollo del juego, ya son los encargados de mantener el orden (foto: Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos9
Las máscaras resguardan la identidad del indígena, protege su rostro del invasor, le confiere furia y un aspecto sobrenatural (foto: Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos10
El Juego de los Diablitos es una manifestación cultural que evoca en el observador el espíritu indomable del indígena frente al invasor que desea dominar y exterminar su cultura (foto: Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos11
El último día del juego, a media tarde se da la Tumbazón, acto en el que el toro mata a todos los diablitos y huye hasta las montañas (foto: Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos12
Luego de la tumbazón, el Diablo Mayor suena su cambute y resucita a todos los diablitos, estos con la ayuda del perro persiguen al toro y lo capturan (foto: Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos13
El juego finaliza con una fogata, en la cual, se sacrifica al toro, es un momento de gran emotividad, se realiza una danza del fuego, los diablitos y la comunidad festejan en medio de gritos, brincos y cantos (foto: Denis Castro Incera).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Esperanza Jurado sigue con nosotras

Esperanza Jurado sigue con nosotras
Esperanza Jurado Mendoza. Dirigente indígena de la Red de Mujeres Rurales, Ngöbe de Abrojo Montezuma.

A mediados del 2009 llegó Esperanza a la Red, fue la primera mujer indígena participante en la Red. Abrió el camino para que la organización ampliara su quehacer, sus visiones, su conocimiento, su diversidad , su hermandad, su lucha.

Y se sintió tan bien, encontró ahí el espacio donde como mujer indígena coincidía con las mujeres del campo en sus luchas, en sus sentires, coincidía en muchas de las discriminaciones que había sufrido a lo largo de su vida, encontró oídos atentos a escuchar sus demandas, sus posiciones, sus experiencias, sus saberes y encontró sobre todo mujeres con quiénes acompañarse en sus luchas.

Y decimos que se sintió tan bien, que con ella fue trayendo mujeres indígenas de muchos lados; mujeres indígenas que sin duda reconocían su liderazgo, su urgencia de lucha por todas las demandas de los pueblos indígenas y por los derechos de las mujeres indígenas en particular. Donde quiera que iba les hablaba de la Red. Así, en cada actividad vinieron con ella nuevas compañeras indígenas de diversos territorios y comunidades: Abrojo Montezuma, Casona, Cabagra, Alto Laguna, Rey Curré, Guácimo, Lagarto, y la Red se fue extendiendo, ya no solo ella multiplicaba las invitaciones, sino que otras y otras de otros territorios también lo hacían y vinieron mujeres de Térraba y Salitre.

Estuvo siempre dispuesta a compartir con las compañeras campesinas, intercambió conocimientos y semillas con las compañeras en diversas comunidades del país. Hoy recuerdo a otras compañeras diciendo que querían ser como Esperanza, conocer tanto como ella, teniendo la lucha tan clara y teniendo tanta fuerza para luchar.

La conocimos viviendo en Abrojo, pero la lucha por el reconocimiento a su derecho como mujer a elegir su pareja la llevó a Curré. Porque también defendió ese derecho a decidir sobre su vida y su cuerpo. Desde la casa del Consejo Indígena del Sur siguió su quehacer en defensa de los derechos humanos de las indígenas. En Curré encontró oponentes, temerosos de que las mujeres indígenas conocieran sus derechos, pero también contó con el apoyo y el reconocimiento de un sector importante y beligerante en la defensa de los pueblos indígenas y sus territorios.

En 2010 participó en la delegación indígena que se presentó a la Asamblea Legislativa a reclamar respeto al Convenio 169 de la OIT, a reclamar el respeto a la autonomía indígena y en palabras de ella “fuimos arrastrados por los antimotines del gobierno”.

Y fue más allá, recupera con su pareja, un terreno en Lagarto, del Territorio Indígena Curré, eso significa que tomó el terreno, para vivir y producir, para cuidar y proteger la Madre Tierra. Ahí levantan su rancho, que ella llamaba “mi palacio”, porque “ahí es donde quiero estar”. Cuando la conminaron a salir, ella les dijo: me voy después de que se vayan todos los no indígenas que están en el territorio”. Y ahí defendió su relación con la tierra, ahí sembraron y cosecharon: arroz, maíz, frijoles y otras muchas cosas, Y ahí siguió haciendo artesanías, procesando maíz para atol, semillas que preparaba de diversas formas, para llevar a los mercados solidarios. Desde ahí también defendió la biodiversidad, llevando y trayendo semillas y compartiendo usos de las plantas. Y en cada una de sus acciones estaba la lucha, porque amaba la tierra, su cultura, su sangre y en cada acción estaba la defensa de los derechos indígenas y en particular de las mujeres indígenas.

Luego vinieron tiempos duros con su enfermedad, que le minaron el cuerpo, pero no el espíritu. También se debatió entre el uso de la medicina alopática convencional y la medicina tradicional. La primera le aliviaba, pero no terminaba de sentirse cómoda con ella. Y optó por la medicina tradicional. Con ello también nos da una lección de cultura, que nos muestra nuestro desconocimiento y que respetamos.

Aún en su enfermedad no paraba de hacer, de luchar: hacía planes, convocaba a actividades, denunciaba, y con muchas dificultades estuvo en el Foro que organizara la Red, junto con otros apoyos, en el Territorio Indígena de Térraba el 17 de abril recién pasado, en el Día Internacional de la Lucha Campesina, dando su discurso en representación de las mujeres del campo, en representación de las mujeres indígenas, ante más de 250 personas, de Territorios, de comunidades y de organizaciones amigas.

Hoy la Red de Mujeres Rurales llora su partida, pero queremos decirle a Esperanza que seguimos su ejemplo, y decirle a la comunidad que nos rodea, que cada uno de los caminos que Esperanza nos señaló están en nuestra ruta.

“Como mujeres hemos visto hace tiempo lo que tenemos que hacer, tenemos muchas necesidades, nuestro pueblo tiene muchas grandes necesidades, pero no hay quien hable, quien diga la verdad. Todos se callan, por pequeñas mentiras. Los políticos llegan a mentir a nuestros pueblos y nosotros nos dejamos a llevar, nosotros estamos acegados. Hoy por hoy es hora de despertarnos hermanas y hermanos campesinas e indígenas. Yo vengo luchando durante años , por nuestra Madre Tierra, a la defensa de Nuestra Madre Tierra, llevando el memoria el Convenio 169 de la OIT, como mujeres defensoras de nuestros derechos . Como mujeres luchadoras por el Nuestra Tierra y el buen vivir, defendemos nuestras semillas criollas y la soberanía alimentaria”. (Fragmento del discurso de Esperanza Jurado, el 17 de abril 2013, en Foro “Por la tierra y las semillas”, en Territorio Indígena Térraba).

 

Tomada para SURCOS Digital de http://mujeresrurales.org/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/