Esa mañana de julio llegamos a ese centro educativo infantil en las inmediaciones del centro de Medellín. Podrían estar fácilmente 300 niños y niñas, con sus ojos y y corazones dispuestos para escuchar, sentir, asombrarse.
Los asombrados, estoy seguro de eso, fuimos nosotros: Felipe, Ana Sofía, Tor y yo.Tres colombianos y este centroamericano al que la poesía lo ha convertido en un ciudadano privilegiado del mundo.
Privilegio sí, porque me ha permitido conocer países, culturas, afectos, otros afectos que son distintos a los afectos de la academia, de la cual también soy absolutamente consciente de lo que me ha entregado en mis más de 30 años de ejercicio en la región centroamericana.
Privilegio y sentido. Esa mañana fuimos juglares tras la flauta mágica de Felipe, que se encargó de “hipnotizar” la euforia infantil y disponerla para el gozo de la palabra.Me recordó tanto a mi querido director del Conservatorio Castella, Don Arnoldo Herrera González, quien tenía el maravilloso don de poner a cantar a todo un teatro repleto de niños, niñas y jóvenes a dos voces; “en el lejano bosque”, cantaba la primera voz; “ya canta el cucú”, contestaba la segunda.
Y empezaba la magia.
Luego vendría Ana Sofía Buriticá, poeta y gestora cultural colombiana, con su taller “La vida secreta de las palabras: un acercamiento al Collage Poesía” en el que hizo emerger el hierro liberado, el fuego del color, la intensidad de la creación.
Pensábamos que íbamos a entregar poesía, pero los niños y niñas nos la dieron a viva voz.Leyeron y se maravillaron con sus textos. Nosotros también.
Esa mañana en el Instituto Educativo Jesús María Bravo se confirmó el compromiso del Festival Internacional de Poesía de Medellín con la niñez colombiana.Este Centro Educativo forma parte del brazo formativo del Festival denominado Proyecto Gulliver, cuyo objetivo esimpulsar “procesos pedagógicos dirigidos a niños, niñas y adolescentes, víctimas de los conflictos, para contribuir en mejorar el nivel de desarrollo cognitivo para el uso creativo del lenguaje, en beneficio de las habilidades para la vida, de la cualificación en las competencias ciudadanas y artísticas, y en el ejercicio pleno de sus derechos. Los beneficiarios están en situación de riesgo y vulnerabilidad social, están escolarizados en las instituciones educativas oficiales de la ciudad de Medellín, y en albergues o lugares de acogida” (tomado de https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Escuela/Proyecto_Gulliver/Presentacion/).
En las últimas semanas hemos sido alertados por los intentos de recorte financiero hacia el Festival, provenientes de autoridades políticas locales. Al decir esto, no puede uno dejar de recordar esa mañana, el potencial liberador de la poesía y el aporte a la construcción de mejores experiencias ciudadanas.
Salir a defender lo obvio, decía el maestro Bertolt Brecht, es un imperativo en estos tiempos. Yo activo mi razón política para esa defensa.Porque en el arte, la política también convierte toda lucha en algo personal.
El Colectivo Agroecológico Zurquí (CAZ) y diversas organizaciones y personas de la sociedad civil manifestaron su profunda preocupación por la reciente intoxicación de 17 estudiantes de la Escuela Santa Cecilia de San Isidro de Heredia, ocurrida el pasado 24 de septiembre, tras la aplicación de un herbicida en una tomatera ubicada detrás del centro educativo.
En un comunicado urgente, el CAZ expresó su solidaridad con la comunidad afectada y calificó la situación como “indignante e inaceptable”. La agrupación hizo un llamado a apoyar la producción agroecológica basada en prácticas sustentables y libres de agrovenenos, al tiempo que exigió la declaratoria de San Isidro y otros cantones heredianos como zonas libres de agroquímicos en áreas públicas, ecológicas o de riesgo para la salud humana.
“La salud de nuestra niñez no se negocia. ¡Exigimos una infancia libre de venenos!”, enfatizó el Colectivo en su pronunciamiento.
Por su parte, en el pronunciamiento público conjunto, suscrito el 26 de septiembre de 2025, las organizaciones firmantes denunciaron que este hecho revela una problemática estructural: el uso indiscriminado e irresponsable de agroquímicos altamente tóxicos en zonas residenciales, escolares y comunitarias, sin la debida supervisión ni fiscalización estatal.
El documento exige una investigación inmediata y transparente por parte del Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para esclarecer los hechos, determinar responsabilidades y aplicar sanciones ejemplares. Asimismo, plantea la necesidad de establecer zonas de resguardo alrededor de centros educativos y áreas de recarga acuífera donde se prohíba la fumigación con agroquímicos peligrosos, además de fortalecer la educación ambiental y la promoción de la agricultura orgánica y agroecológica.
Las organizaciones subrayan que “la vida, la salud y el ambiente deben estar por encima de cualquier interés económico” y llaman a los medios de comunicación, instituciones públicas y comunidades a actuar con urgencia ante una situación que, señalan, no es un hecho aislado sino reflejo de un modelo productivo que requiere transformación profunda.
Entre las firmas que respaldan el pronunciamiento se encuentran:
Colectivo Agroecológico Zurquí
Organización Regenerativa Matzu Insigne
Centro Agrícola Cantonal de Santa Bárbara
Finca Agroecológica La Amelia
Huerto del Colibrí
Red de Agroecología de Costa Rica
Finca Agroecológica La Plántula
Grupo de Vecinos Preocupados por los Agroquímicos de San Isidro
Puentes Comunes
Ambos comunicados concluyen con un mensaje común: la defensa de la salud, la niñez y el ambiente frente al uso de sustancias químicas que amenazan la vida y la integridad de las comunidades rurales.
La Fundación Pro Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos estará en la Antigua Aduana del 10 de septiembre a el 14 de septiembre en la Feria de las Flores.
La actividad se realiza impulsada por la Fundación para construir con los fondos que se recauden el hospicio que necesitan las niñas y los niños de Costa Rica para ser atendidos como se lo merecen.
La doctora Lisbeth Quesada hace la invitación, puede escucharla en el siguiente video:
El próximo sábado 9 de agosto, de 9:30 a.m. a 12:00 m.d., se realizará la 2ª Caminata por la Erradicación de la Violencia Sexual contra personas menores de edad. La actividad se enmarca en el Día de Solidaridad con las personas sobrevivientes de violencia sexual padecida en la infancia y adolescencia.
La caminata reúne a personas sobrevivientes, activistas, profesionales y organizaciones de la sociedad civil en un llamado colectivo a detener todas las formas de violencia que afectan a las infancias. Será un pasacalles lleno de música, arte, carteles y colores, pensado como un espacio seguro para personas de todas las edades.
El año pasado se formó parte de una movilización histórica junto a más de 500 organizaciones en América Latina y el Caribe. Este 9 de agosto se renueva el compromiso de alzar la voz por justicia, prevención y reparación para las personas sobrevivientes.
Movimiento de Valientes Costa Rica les invita a participar del foro “Hacia una estrategia integral contra la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes” el lunes 4 de agosto a las 3:00 p.m en el Salón de Jefes de Estado, presidentes y presidentas de la Asamblea Legislativa.
La actividad se realizará en el marco del Día de Solidaridad con las Personas Sobrevivientes de Violencia Sexual en la Infancia y/o Adolescencia, conmemorado en toda la región cada 09 de agosto.
El cupo es limitado y para participar es obligatorio llenar el formulario de inscripción https://surl.li/yfwpmp
Convocatoria a manifestación pacífica por los derechos de la niñez migrante y refugiada
Bajo el mensaje claro y urgente: «Emergencia: niños y niñas no son una broma», se alza una voz colectiva para recordar que la infancia debe ser protegida con humanidad, respeto y dignidad, también expresa el rechazo al Tratado de Libre Comercio con Israel.
La actividad busca visibilizar los impactos que el genocidio realizado por el gobierno de Israel tiene sobre la niñez. Se trata de una respuesta ética y social que afirma que la infancia no puede ser terreno para el odio, sino que debe ser un lugar de cuidado, protección y derechos.
Se hace un llamado a la ciudadanía a sumarse con empatía, conciencia crítica y compromiso con la justicia social.
Esta movilización convocada por la Red de Solidaridad con Palestina es una respuesta ética frente al odio, la desinformación y la indiferencia. Se propone como un acto de resistencia comunitaria, centrado en la defensa de los derechos humanos, la vida, la infancia y la dignidad de los pueblos.
Se convoca a ser parte de esta manifestación pacífica este miércoles 9 de julio, de 5:00 p.m. a 8:00 p.m., frente a la Casa Amarilla, sede de la Cancillería de la República, en San José. Esta actividad es apta para todo público.
Niños y niñas no son una broma. No más odio. No más estigmas. Sí al respeto, a la vida y a la dignidad.
Para más detalles y actualizaciones, seguí las publicaciones en redes sociales de la organización convocante:
Dra. María Luisa Ávila Agüero Pediatra Infectóloga Exministra de Salud Académica Correspondiente
Meningitis Bacteriana en Niños: Una Guía General
La meningitis bacteriana, es una inflamación severa (purulenta:pus) de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, representa una emergencia pediátrica y debe ser detectada tempranamente para reducir el riesgo de complicaciones, secuelas y muerte. Es provocada por diferentes bacterias que acceden al sistema nervioso central, por lo general a través del torrente sanguíneo. En orden de frecuencia estas bacterias son Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitides y Haemophilus influenzae tipo b, esto no significa que otras bacterias no puedan ocasionar meningitis, pero son menos frecuentes. Al igual que en el recién nacido que las causan varían y son considerados un grupo altamente vulnerable para las infecciones graves en general. Aquí nos referiremos a la meningitis bacteriana del lactante y niño mayor, y no al recién nacido.
Los síntomas en niños pueden variar, pero con frecuencia incluyen fiebre alta, irritabilidad, dolor de cabeza, rigidez en el cuello, sensibilidad a la luz y, en ocasiones, erupciones (brote) en la piel. En niños más pequeños que aún tiene abiertas las fontanelas (mollera), la anterior se puede abombar y este es también un signo de alerta. La rapidez en reconocer estos indicios y en buscar atención médica puede marcar la diferencia en el pronóstico de la enfermedad, el diagnóstico temprano (menos de 72 horas) es vital para el pronóstico de la infección. Se recomienda no automedicar al menor y menos darle antibióticos sin prescripción médica, y si lo atiende un médico lo más aconsejable es que, si el cuadro febril no tiene una causa bien identificada, no recete antibióticos intramusculares que pueden confundir el cuadro clínico y proceder con un control en las siguientes horas (12-24).
Es, por ello, primordial que los padres y cuidadores estén al tanto de los síntomas y actúen con celeridad, todo niño con fiebre, vómitos y dolor de cabeza requiere una evaluación médica urgente.
Es fundamental para los padres y cuidadores tener presentes las llamadas “banderas rojas” que pueden alertar sobre la posibilidad de que el niño o la niña estén desarrollando una meningitis bacteriana, estas incluyen:
1. Fiebre alta repentina y persistente.
2. Rigidez en el cuello, especialmente al intentar tocar el mentón en el pecho.
3. Dolor de cabeza intenso.
4. Irritabilidad extrema y letargo.
5. Convulsiones.
6. Erupción cutánea, que puede no desaparecer al presionarla
7. Vómitos persistentes.
La atención temprana no solo mejora el pronóstico, sino que también puede reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo, las cuales pueden incluir problemas auditivos (sordera), discapacidades, crisis convulsivas, retardo mental. Por desgracia la muerte puede presentarse si el diagnóstico o el tratamiento se atrasan.
Gracias a los avances médicos, existen vacunas que protegen contra los tipos más comunes de bacterias que causan la enfermedad. Son un pilar fundamental en la prevención y deben ser consideradas dentro del calendario de vacunación infantil. En Costa Rica en el calendario nacional se aplican dos vacunas que protegen contra la meningitis bacteriana, y son 1. Contra la bacteria llamada Haemophilus influenzae tipo b, que se aplica a partir de los 2 meses, seguida de otra dosis a los 4 y 6 meses (esto se conoce como esquema primario), luego se aplica un refuerzo a los 16 meses de edad. Esta vacuna viene combinada con otras que protegen, en una misma inyección, contra el tétanos, la tosferina, la hepatitis B y la difteria. 2. Vacuna contra Streptococcus pneumoniae esta se aplica a los 2, 4, 6 meses y se refuerza a los 15 meses. Gracias a estas dos vacunas, con buenas coberturas mayores al 90% se logra el control no solo de la meningitis, sino de otras infecciones que varían en severidad causadas por estas dos bacterias, como la neumonía, la osteomielitis (infección del hueso), la artritis (infección de las articulaciones), sinusitis, otitis (infección del oído) e infecciones de piel y tejidos blandos.
Hay vacunas contra la Neisseria meningitides, pero solo está disponible a nivel privado, para ello es recomendable que lo discuta con su pediatra para analizar la conveniencia de su aplicación. Esta es una causa rara, pero ocasionalmente puede producir un cuadro clínico serio y devastador.
El diagnóstico de la meningitis bacteriana se establece con la sospecha clínica luego de una buena historia clínica y examen físico y se corrobora con un examen llamado punción lumbar, donde por medio de una aguja se extrae una muestra del líquido cefalorraquídeo que es el que baña nuestro cerebro y médula espinal, por medio de este examen podemos establecer si estamos ante la presencia de una meningitis bacteriana y saber que bacteria la produce, además una vez identificada la bacteria podemos saber si el antibiótico que estamos usando ataca a la bacteria y ésta no es resistente al mismo. El procedimiento se hace con el niño sedado, para evitarle dolor o mayores molestias y por lo general no se asocia con eventos adversos.
El antibiótico se inicia inmediatamente después de realizar la punción lumbar, es aplicado por la vena por un periodo de 7-10 días. Raramente es necesario repetir la punción lumbar, pero en ocasiones si no hay buena respuesta al antibiótico o la bacteria no es de las que con frecuencia causan meningitis bacteriana es necesario hacerla.
Recuerden que la vacunación juega un papel fundamental en la prevención de la meningitis bacteriana en niños. El pronóstico de la meningitis bacteriana en niños depende en gran medida de la rapidez con la que se diagnostica y trata la enfermedad. En general, con un tratamiento oportuno, la mayoría de los niños se recuperan por completo sin secuelas a largo plazo. Sin embargo, en casos graves, especialmente si hay retraso en el diagnóstico, la enfermedad puede ser potencialmente mortal o dejar secuelas permanentes.
Reconocer las “banderas rojas”, buscar atención inmediata, fomentar la vacunación apropiada y seguir las pautas médicas son medidas clave para prevenir y manejar esta enfermedad de manera efectiva y proteger la salud de los niños.
Si desea más información puede consultar en primer lugar con su médico de confianza y en segundo lugar con información compartida por entes de salud facultados para ello, como lo son:
Luego que la Defensoría de los Habitantes realizara una inspección en el Hospital Nacional de Niños y pudiera comprobar las necesidades en infraestructura, elevó a la Gerencia de Infraestructura y Tecnología, de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) un pliego de consultas para dar seguimiento al futuro de la construcción de la Torre de la Esperanza.
De acuerdo con el director de este centro médico, Dr. Carlos Jiménez Herrera, es necesario disponer de unidades, con el espacio adecuado para tratar a las personas menores de edad, especialmente las que requieren atención y hospitalización prolongada y cuyas patologías y tratamientos, requieren de instalaciones óptimas. Igualmente, para aquellas personas menores de edad que ingresan a Emergencias.
La Defensoría de los Habitantes, haciendo eco de la Convención de los Derechos del Niño, el Código de la Niñez y la Adolescencia y demás normativas relacionadas con el derecho a la salud que tienen los niños y niñas, solicitó a las autoridades de la Caja indicar el nivel de prioridad respecto a la construcción de la Torre de Cuidados Críticos (conocida como Torre de la Esperanza).
Además, si dicho Portafolio de Inversiones tiene actualmente la información actualizada del Hospital Nacional de Niños y si existe otro fideicomiso, además del Fideicomiso con el Banco de Costa Rica, para la construcción de dicha torre. También si existe algún portafolio de inversiones adicional para el Hospital Nacional de Niños y, si la Red Oncológica Nacional, está financiando algún proyecto para dicho centro médico u cualquier otro proyecto a implementar próximamente.
Desde la llegada del primer grupo de personas migrantes deportadas desde Estados Unidos a Costa Rica el pasado 20 de febrero de 2025, la Defensoría de los Habitantes ha estado presente como observadora activa, reafirmando su compromiso con la protección de los derechos humanos, especialmente de las niñas, niños y adolescentes que forman parte de este proceso.
Para esta Defensoría es necesario recalcar que, más allá de los procedimientos administrativos, detrás de cada persona migrante hay una historia de vida y en el caso de las personas menores de edad, requieren atención y cuidados especiales. Por ello, se le solicitó información detallada al Patronato Nacional de la Infancia (PANI) sobre la salud física y mental de los niños y niñas que fueron deportados desde los Estados Unidos hacia nuestro país, la alimentación e incluso la educación, mientras permanezcan en territorio nacional.
La Defensoría consultó al PANI si hay personas menores de edad no acompañadas por sus progenitores o encargados legales, cuál es su situación socio-psico-legal y el rango etario. Además, si estas personas se encuentran identificadas debidamente con un pasaporte o algún documento de identidad que indique país de procedencia, nombre de sus progenitores, fecha de nacimiento.
También es necesario que el PANI informe si cuenta con servicio de traductor o traductora oficial aportados por el Gobierno de Costa Rica, en los idiomas de su procedencia. En ese sentido, se conoce que la OIM contrató un grupo de personas traductoras con el único fin de valorar el retorno voluntario.
También indicar si existen personas menores de edad con discapacidad, y en tal caso, informar sobre las coordinaciones con CONAPDIS. Además, detallar si requieren apoyos especiales y si llegaron personas menores de edad con alguna enfermedad (física o mental), y en tal caso, realizar las coordinaciones respectivas con el Hospital Nacional de Niños y el Hospital Nacional de Salud Mental o algún otro centro de salud.
Al desconocer el tiempo de permanencia en el país, el PANI debe informar a las acciones se implementarán para garantizar el derecho a la educación de las personas menores de edad, además si cuentan con ropa adecuada al clima de la Zona Sur, y los implementos de higiene y limpieza que requieren.
Otro aspecto importante es saber si el CATEM cuenta con una persona profesional en nutrición, la alimentación que se les brindará, en general, y en particular a las personas menores de edad, dado la diversidad de los países de procedencia.