Skip to main content

Etiqueta: infancia

CharityCR impulsa educación y sostenibilidad con su tercera campaña

Recolección de útiles escolares

  • Tres escuelas de cantones vulnerables de Los Chiles se verán beneficiadas.

Charity CR, una organización sin fines de lucro que trabaja para crear un Costa Rica más verde, justo y equitativo, ha lanzado su tercera campaña consecutiva de recolección de útiles escolares, con el objetivo de beneficiar a niños y niñas en situación vulnerable en el cantón de Los Chiles. Este esfuerzo busca no solo apoyar la educación, sino también fomentar una cultura de sostenibilidad en las comunidades costarricenses.

La educación es la base para construir un país más justo y próspero. Invertir en las futuras generaciones asegura no solo un mejor futuro para los niños y niñas, sino también para toda la sociedad. Al brindar acceso a herramientas esenciales como útiles escolares, se promueve la igualdad de oportunidades, permitiendo que cada estudiante pueda desarrollar su máximo potencial y contribuir positivamente al desarrollo de Costa Rica.

Apoyo a las escuelas de Los Chiles

Este año, las donaciones serán destinadas a tres centros educativos de la región: Escuela Leónidas Sequeira, Escuela San Antonio y Escuela Nueva Esperanza Caño Negro.

«Los Chiles es uno de los cantones más vulnerables del país. Muchas familias enfrentan dificultades económicas extremas que obligan a los padres a sacar a sus hijos de la escuela para, en ocasiones, trabajar. Esta campaña busca aliviar esa carga y promover la educación como una herramienta transformadora», destacó Charline Viales, fundadora de Charity CR.

Charity CR está recolectando útiles escolares nuevos y usados en buen estado, promoviendo así la reutilización como parte de su compromiso con el medio ambiente. Entre los artículos más necesitados se encuentran: Loncheras y bultos, botas de hule y zapatos escolares, botellas de agua reutilizables, artículos básicos como cuadernos, tijeras y folders, entre otros.

«Queremos inculcar un mensaje importante: antes de desechar útiles en buen estado, consideren donarlos. Estas pequeñas acciones pueden marcar una gran diferencia en la vida de un niño y también en el cuidado del planeta», enfatizó Viales.

Red de acopio en todo el país

Para facilitar la participación, se han habilitado zonas de acopio en diversas localidades, incluyendo Santa Ana, San José, Coronado, Hatillo, Tibás, Desamparados, Guadalupe, San Ramón, Heredia y Limón. También, se puede donar a través del SINPE Móvil 8963-0903.

«Hemos creado una red accesible para que todos puedan contribuir sin importar su ubicación. Cada donación cuenta y tiene el poder de transformar vidas», agregó la fundadora.

Un historial de impacto positivo

Esta campaña se suma a otras iniciativas exitosas de Charity CR, como jornadas de limpieza de playas, entrega de juguetes en Navidad y creación de un banco de alimentos en época de pandemia. Además, donan toallas sanitarias desechables y reutilizables para que estudiantes puedan afrontar su periodo. Estas acciones reflejan la misión de la organización: «brindar amor y servicio a las comunidades costarricenses».

Charity CR invita a toda la población costarricense a participar en esta noble causa. Ya sea donando útiles escolares, compartiendo información sobre la campaña o involucrándose como voluntario, cada acción cuenta para construir un futuro más equitativo y sostenible para las nuevas generaciones.

Para más información sobre cómo colaborar, visite las redes sociales @comunidadcharity.

SEC celebra fiesta para niños en Sulá con espíritu de solidaridad y alegría

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), fiel a su compromiso social y solidario, realizó una alegre celebración navideña para los niños de la comunidad de Sulá. Esta actividad, liderada por el Directorio Ejecutivo Nacional, es una tradición que permite llevar sonrisas y espíritu navideño a zonas rurales con difícil acceso.

La fiesta no solo brindó momentos de felicidad y esparcimiento para los más pequeños, sino que también reflejó los principios fundamentales del SEC: compromiso, solidaridad y apoyo a las comunidades que más lo necesitan.

Este tipo de iniciativas destacan la importancia de la proyección social del sindicato y refuerzan el lazo con las comunidades educativas del país. En un ambiente lleno de juegos, dinámicas y sorpresas, los niños y sus familias pudieron disfrutar y sentir el verdadero espíritu de la Navidad.

El SEC continúa trabajando para llevar alegría y apoyo a cada rincón de Costa Rica, reafirmando su compromiso con una educación y una sociedad más inclusiva y solidaria.

Inauguración del mural Mosaico Internacional Artístico Infantil

El próximo 5 de enero de 2025, a las 9:00 a.m., en Plaza Máximo Fernández, conocida como Plaza Roosevelt en San Pedro, se llevará a cabo el cierre de la III Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia con la inauguración del mural Mosaico Internacional Artístico Infantil Cultura de Paz 2024-2025. 

Conformado con más de 500 obras de arte procedentes de varios países, es un esfuerzo que simboliza la unión y el compromiso con estos valores universales. La iniciativa ha contado con el apoyo de ASART, una organización sin fines de lucro que promueve diversas modalidades de arte como herramientas para la transformación social, la construcción de la paz, el desarrollo del potencial humano y la sostenibilidad; la cual ha contribuido mediante la impartición de clases, donación de materiales de arte y la participación de voluntarios en colaboración con INARTES Costa Rica.

Este movimiento invita a toda la ciudadanía a ser parte de una jornada que celebra el arte como herramienta transformadora y promotora de paz en el mundo.

Le invitamos a ver el video con información de la actividad mediante el siguiente enlace:

Ciudad de Dios: realidad que supera la ficción

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

Todo, absolutamente todo ahora nos parece disruptivo. En realidad, no es que nos parezca. Es que así es. Y esto empezó con el marco de la crisis civilizatoria instalado a nivel planetario en marzo de 2020. Ya nada volvió a ser igual.

Más bien, hubo cosas que empeoraron para convertirse en situaciones permanentes. Sin retorno. O al menos sin posibilidades de resolverse al corto plazo.

Costa Rica conoció esta semana que termina el caso de una estructura criminal con un alto componente familiar en la zona atlántica. Se dedicaba principalmente al narcomenudeo, práctica que ha empezado a entronizarse como estrategia de consecución de recursos entre los sectores socialmente excluidos.

El caso tuvo un impacto dada la participación activa de un niño de diez años en la entrega de droga en su casa de habitación. La inclusión de personas menores de edad en actividades criminales bien podría ser catalogada como una de las acciones disruptivas de nuestro tiempo.

No solo en el sur global ocurren estás prácticas. Hace una semanas se conocía con estupor el caso de estructuras narcotraficantes en países como Dinamarca y Suecia que reclutaban a niños y niñas para instruirlos en el mundo del sicariato.

Henos perdido estas generaciones para siempre. Como en la producción brasileña Ciudad de Dios, la realidad ha superado la ficción y la naturalización de la violencia en personas cada vez más jóvenes debe llevarnos a replantearnos qué estamos accionando como adultos.

La alerta en Costa Rica está declarada. Si no hacemos algo como país, como sociedad, pronto tendremos a nuestros propios niños internos jalando del gatillo para acabar con nosotros. Volvamos a ellos. Perdonemos lo que haya que perdonar e invitémoslos a vivir. Merecen ese regalo.

Gran marcha contra la violencia sexual: 9 de agosto

Gran Marcha en solidaridad con las personas sobrevivientes de violencia sexual padecida en la infancia y adolescencia.

Organizan:

  • #MePongoEnLaLucha
  • Feuna
  • Voces Nuestras
  • MUSADE
  • Alternativa
  • Detrás del Arcoíris
  • UNA
  • A Base de Fé
  • GuanDefensoras
  • Sanas Seguras y Sabias
  • FNL (Frente Nacional de Lucha)
  • Asociación de Estudiantes de Derecho UNA (ASODET)
  • Las Guetas
  • Trabajo Social (Asociación de Estudiantes UCR)
  • Integra
  • FEUCR (Federación de Estudiantes)
  • ASIDEHU (Asociación Internacional para los Derechos Humanos)
  • Movimiento de Valientes Latinoamérica y el Caribe
  • Frente Feminista
  • GEMA (Gobernanza Económica y Poder)
  • Grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil de Costa Rica

Fecha y Hora:
Viernes, 9 de agosto

9:00 am

Recorrido:
La marcha saldrá del Parque Central de San José, hacia la Plaza de la Democracia.
Para ampliar información, le invitamos a leer el pronunciamiento conjunto de Organizaciones de la Sociedad Civil y el Movimiento de Valientes de Latinoamérica.

Foro “Abordaje Integral y Desafíos en la Lucha contra la Violencia Sexual en la Infancia y Adolescencia”

El martes 6 de agosto se llevará a cabo el foro «Abordaje Integral y Desafíos en la Lucha contra la Violencia Sexual en la Infancia y Adolescencia», a las 4:00 p.m, en el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), San José, Sabanilla. La actividad además contará con transmisión virtual en vivo. 

Este será un  espacio de diálogo e intercambio de saberes para reflexionar sobre las estrategias necesarias para enfrentar y prevenir la violencia sexual en la infancia y la adolescencia. Además se tendrá la presencia de expertas, activistas, sobrevivientes y representantes de diversas organizaciones comprometidas con esta causa.

Para más información, presione el enlace: https://www.instagram.com/p/C90RB7dSgat/?igsh=NjZiM2M3MzIxNA==

Destrucción de parque infantil en Puntarenas

Un vecino de Puntarenas expresa su malestar ante la demolición de un parque infantil en una zona que él describe como frecuentada por las familias del lugar para pasar el rato y tener recreación, estas son sus palabras: 

“Buenos días, mi nombre es Herberth Enrique Contreras Vásquez, ciudadano porteño, ingeniero ambiental y en este momento estoy tomando este video para testimoniar la demencia de lo que significa la destrucción de un entorno construido por un extranjero que ama más Puntarenas que muchos de nosotros. Y donde los niños venían a disfrutar, llenos de gozo y de alegría, de un espacio de recreación ya que esto se había transformado en un punto de convocatoria ciudadana y donde principalmente las madres traían a sus hijos para disfrutar de este espacio inigualable, porque, no todo el país goza de una vista, o un paisaje tan fabuloso, como el que podemos brindar nosotros aquí desde Puntarenas. Y, ahorita pueden ver en este momento en ejecución la destrucción de este parque, que como les digo fue construido por un extranjero que posiblemente está más comprometido con Puntarenas que y su gente, que la gran mayoría de nosotros. Yo creo que esto es suficiente para dar testimonio de la destrucción de la alegría de nuestros niños. Veremos que podemos hacer al respecto. ¡Buen día ciudadanos!”

Lo anterior es parte de un video que él mismo compartió. Le invitamos a verlo.

La crisis que nos negamos a enunciar

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

En esta columna, durante mucho tiempo, hemos hecho referencia a la pérdida de contrato social en Costa Rica. Eso se expresa en muchos órdenes de la vida social, cultural e institucional del país.

Pero un indicador claro, contundente, que refleja ese nivel de caducidad del proyecto horizontal e igualitario de la sociedad en su conjunto, es la ausencia absoluta de presente y horizonte para un sector de nuestra población.

En febrero del año en curso, en menos de una semana, tres adolescentes entre 15 y 16 años fueron abatidos en presuntos hechos relacionados con el sicariato.

Las reglas del juego de la inclusión social le fueron arrebatadas a mecanismos de movilidad como la educación y la cultura misma.

En su lugar, grupos del crimen organizado se han encargado de mostrar a las personas jóvenes que con menos esfuerzos y con niveles de compromiso inéditos hacia la acción delictiva, podrán escalar posiciones, mejorar ingresos y construirse un nombre, una identidad en medio de una crisis profunda de legitimación en todas las dimensiones.

Hace poco un medio nacional hacía referencia a una estadística demoledora: cada 12 días es asesinada una persona menor de edad en Costa Rica, lo que significa que entramos a una crisis sin retorno en la destrucción de las posibilidades para estas nuevas generaciones.

Hablamos poco en el país de este hecho. No lo entendemos o no lo queremos enunciar, verbalizar. Las cifras son orientadoras de que algo está pasando: 2023 fue el año más violento de la historia y para el caso que nos ocupa, desde 2018 no se habían producido tantas muertes (42) de personas menores de edad.

Algo de verdad está pasando. Nos bajamos del proyecto colectivo y entre las víctimas colaterales, directas más bien, se encuentran niños, niñas y adolescentes que hoy por hoy son la primera línea de los ataques sistemáticos del modelo social y económico impuesto en este país hace más de 40 años.

Hablemos. Accionemos. No volvamos a perder una década de esta manera.

Red de Costa Rica se suma al llamado urgente de ayuda humanitaria para la infancia de Gaza

Comunicado

Integrantes de La Red de Solidaridad con Palestina en Costa Rica, desconsolados por la muerte de miles de niños inocentes en Gaza, se unen a los esfuerzos de un grupo dedicado de médicos, enfermeras y proveedores de atención médica del Fondo de Ayuda a la Infancia Palestina, activos desde tres décadas.

Nos sumamos a su llamado, instando a los gobiernos y personas compasivas del mundo a:

  • abrir el cruce de Rafah para una salida segura de Gaza
  • establecer corredores humanitarios para facilitar suministros vitales a 2,2 millones de residentes en Gaza
  • permitir el acceso al personal médico internacional a los hospitales de Gaza

Haga clic aquí para donar directamente hoy al Fondo de Ayuda a la Infancia de Palestina (Palestine Children´s Relief Fund)

Fondos para salvar vidas – ¡Paren los asesinatos ahora!

Construyamos liderazgos desde las infancias – en Voces y Política

Este miércoles 25 de octubre tendremos el programa: «¡Construyamos liderazgos desde las infancias!

Repensemos nuestras prácticas ¿Qué papel le otorgamos a los niños y las niñas en nuestras organizaciones comunitarias? Les contamos la experiencia de Quebrada Honda».

Con la participación de María José Obando y María José Saénz.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233. Puede escucharnos a través de Radio Universidad 96.7 FM o vernos mediante el Facebook de Radio Universidad de Costa Rica.