Ir al contenido principal

Etiqueta: información

Recuperación de la Zona Marítimo Terrestre

La Federación Ecologista FECON y las Comunidades Ecologistas la Ceiba invitan al segundo encuentro de Rutas de recuperación justa – Diálogos virtuales, con el tema de análisis: “Recuperación de la Zona Marítimo Terrestre”.

Día: viernes 11 de junio de 2021

Hora: de 4:30 pm a 6:00 pm.

Se contará con la participación de:

  • Arturo Silva | ALBASUD
  • Ethel Araya | Asoc. Cívica Nosara
  • Luis Monge | Ríos Vivos – FECON

Unirse a la reunión Zoom – https://zoom.us/j/94116012686

Para mayor información al número 8420-9643

Reflexión ciudadana sobre el sufragio

La Cátedra Constitución, Sufragio y Fortalecimiento Institucional tiene el gusto de invitarles a la quinta actividad del 2021, el día martes 15 de junio a las 6:00p.m.

Esta será transmitida en vivo por el Facebook Live de SURCOS Digital.

La Voz del Río, boletín oficial de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica

Edición: Junio. 2021, N° 33

El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°33 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:

Salvaguarda del río Sarapiquí

Ingresa a la corriente legislativa el proyecto ley para el desarrollo sostenible de la cuenca del río Sarapiquí

Día Mundial del Ambiente

(…) “Las emisiones globales de gases de efecto invernadero han aumentado durante tres años consecutivos y el planeta está a un paso de un cambio climático potencialmente catastrófico”

Generación restauración: Re imagina, recrea, restaura

(…) “Al reducir el área de hábitat natural para los animales, hemos creado las condiciones ideales para que los patógenos, incluidos los coronavirus, se propaguen. Ante este gran problema, el Día Mundial del Medio Ambiente se centra en la restauración de ecosistemas con el lema «Re imagina, recrea, restaura»”

Agua y ambiente en tiempos de Covid-19

En conmemoración del día mundial del ambiente 2021: El pasado 04 de junio se transmitió la conferencia sobre Agua y Ambiente en tiempos de covid-19 a cargo de las conferencistas: Laura Benegas Negri PhD. Coordinadora de Unidad de Cuencas, Seguridad Hídrica y Suelos del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y Heylin Elizabeth Quesada Alvarado Dra. de la Caja Costarricense del Seguro Social, directora del EBAIS Clodomiro Picado de Turrialba, la conferencia se encuentra en el siguiente enlace https://youtu.be/YEmKak2ODXQ

Observatorios ciudadanos del agua

Calidad del agua en río Guararí

Jornada de siembra de árboles y plantas en Oca Jaboncillal

Un homenaje a Rafael Gallo – Por Shannon Farley

Convocatoria al premio Rafael Gallo Palomo

Resguardando el futuro de nuestros ríos

Behshad Arjomandi – pinturas de ríos | España

Publicaciones

Biodiversidad | las seis grandes amenazas del Amazonas

Conservación del agua | sembrar agua con técnicas ancestrales en las alturas de Lima

Boletín Especial: Elección del Directorio Legislativo y análisis del discurso presidencial

El Observatorio de la Política Nacional (OPNA), se complace en presentarle el primer boletín especial del 2021 «Elección del Directorio Legislativo y análisis del discurso presidencial».

El OPNA pone a disposición de sus públicos el presente boletín que tiene por objeto de estudio en un primer momento el análisis de la elección del directorio legislativo del pasado 1ro de mayo, y seguidamente, se desarrolla un análisis del discurso presidencial del pasado martes 4 de mayo de 2021.

El boletín se puede encontrar en el siguiente enlace: https://opna.ucr.ac.cr/images/Adc2021/Boletines2021/Boletin_especial_1-2021.pdf

 

Compartico con SURCOS por Observatorio de la Política Nacional – Escuela de Ciencias Políticas.

Desigualdades sociales y pandemia

El día 26 de marzo es miércoles de coyuntura y se realizara un conversatorio sobre: “Desigualdades Sociales y Pandemia” con la participación de Patricia Mora, Diputada en el periodo 2014-2018, Ministra de Condición de la Mujer del 2018 al 2020, Socióloga y Profesora universitaria y Laura Martínez, directora del Semanario Universidad, Periodista y Profesora universitaria.

Se podrá participar en las redes sociales de Programa voces y política o por medio de llamada telefónica al teléfono: 2234 3233.

Día: 26 marzo 2021
Hora: 5:00 pm
Radio Universidad 96.7 FM
¡Nos escuchamos!

Seminario Virtual UNA: Costa Rica Post Covid ¿Hacia dónde vamos? Una mirada desde algunos actores sociales

El seminario virtual “Costa Rica Post Covid ¿Hacia dónde vamos? Una mirada desde algunos actores sociales” es organizado por la Rectoría – UNA; Rectoría Adjunta; Vicerrectoría de Extensión; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Sociología; UNA-Vinculación.

Información acerca del evento

Los efectos originados en la coyuntura del Covid 19 a partir de 2020 son diversos y, con toda seguridad, esos persistirán por largo tiempo tanto en el entorno global como en nuestra sociedad en particular. Bajo esa premisa se organiza este seminario para abrir las miradas desde diversos ámbitos de la sociedad costarricense y a partir de las cuales analizar algunas de las principales tendencias originadas por la pandemia y sus posibles escenarios a futuro, con el propósito de contribuir a la búsqueda de respuestas a algunos de los principales desafíos.

Se contará con la participación de: Héctor Ferlini-Salazar, Foro Confluencia Solidaria; Carlos Campos Rojas, Territorios Seguros; Olga Marta Sánchez, Colectivo Mujeres por Costa Rica.

Moderador: Abelardo Morales, Académico de la Escuela de Sociología, UNA.
Fecha:
2 de junio de 2021

Hora: 3:00 p.m. a 5.00 p.m.
Enlace: Plataforma Zoom
https://una-cr.zoom.us/j/81386691288
ID: 813 8669 1288

Para más información se puede visitar el siguiente enlace: https://www.calendario.una.ac.cr/evento/seminario-virtual-costa-rica-post-covid-hacia-donde-vamos-una-mirada-desde-algunos-actores-sociales/

 

Enviado por Abelardo Morales-Gamboa.

¿Cómo la gente utiliza WhatsApp para informarse del coronavirus?

El Centro de Investigación en Comunicación y el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR invitan a la convocatoria estudio IIP-UCR, con el cual buscan entender: ¿Cómo la gente utiliza WhatsApp para informarse del coronavirus?

Para participar solo se debe tener más de 18 años de edad y vivir en Costa Rica.

El enlace para el experimento es: http://bit.ly/coronavirus_whatsapp_2021

 

Enviado por Carlos Brenes, IIP.

Foro Mundial del Nuevo Humanismo 2021

Antonio Carvhalo

Que es el foro, porqué y a que apunta

Imagino al Foro Mundial del Nuevo Humanismo, como un evento de difusión del Nuevo Humanismo a escala mundial, dando a conocer la visión humanista del mundo actual, los principales problemas existentes y nuestro enfoque de cara a su resolución.

Es importante su realización en este momento porque el proceso de crisis social y psicológica se ha acelerado considerablemente durante la pandemia, que ya se extiende por mas de un año y ha exacerbado los problemas existentes y creado otros nuevos en una escala nunca antes vista en el mundo.

Estos problemas deben ser esbozados, discutidos, y enfrentados, primeramente, a escala global y al mismo tiempo a escala regional, nacional y barrial de ser necesario, según sean las estructuras políticas y administrativas en cada nivel.

La gente en todas partes esta necesitada de una visión estructural y de una línea de acción coherente de cara al futuro. Una visión que permita abrir el futuro como proyecto humano. Por primera vez tenemos un registro indubitable de ser parte de una nación humana universal, aunque esta no corresponda aun a nuestro ideal humanista de Nación Humana Universal. La enfermedad y sus variantes se propagan desde todos los lugares y hacia todos los lugares. Las medidas de prevención son similares en todas partes. Las medidas de asistencia, recursos, equipos y vacunas tienen múltiples orígenes; las deficiencias estructurales e ideológicas del sistema global se ponen de manifiesto para todos creando nuevas percepciones e imágenes del mundo establecido.

El siquismo individual y colectivo esta fuertemente choqueado no solo por el aislamiento sino por las inseguridades emergentes de la crisis. Es por eso que en este momento el Nuevo Humanismo debe dar respuestas. Hace muchos años que la doctrina ha anticipado el momento de crisis que hoy toma esta forma y mas tarde tomara muchas otras. Es una crisis de la civilización planetaria. Las respuestas no pueden darse desde las ideologías que configuran el sistema actual. Esto solo crearía mas de los mismo y peor.

El Foro Mundial debe dar a conocer la visión del Nuevo humanismo aplicada a los problemas actuales y al futuro de la humanidad. Sin embargo, la paradoja existe en cuanto a que no somos conocidos y probablemente nadie nos dará las plataformas necesarias para proyectar nuestro mensaje. Sin embargo…existen mayores posibilidades que nunca antes en nuestro propio tiempo histórico, de que se produzcan aperturas y estas debemos buscarlas y utilizarlas al máximo de nuestras posibilidades. Estas oportunidades se darán en los medios de difusión, las plataformas sociales y todas las otras formas de difusión conocidas y posibles.

Creo que ese es el contexto dentro del cual el Foro Mundial del Nuevo Humanismo debería encuadrarse.

Suponiendo que nuestra visión doctrinaria y explicatoria del “momento actual” sea clara y bien definida El Foro podría permitir catapultar nuestra visión a escala global en una dimensión nueva.

El Foro no podrá ser presencial sino virtual. Esto, tiene para nosotros grandes ventajas porque nos permitirá crear una impresión de considerable impacto, en relación a nuestro número y recursos, pero requerirá cuidadosa preparación de contenido y forma. Esta preparación debería tomar prioridad sobre cuestiones de calendario.

El Foro Mundial del Nuevo Humanismo podrá proporcionar contenido que, adaptado adecuadamente, permita posteriores eventos de gran impacto a niveles regionales nacionales hasta penetrar en la base social.

Contenidos

Explicar qué vemos, qué vivimos y creemos, está ocurriendo

Hechos concretos, con la esperanza de que prenda, que sea tomado por la gran difusión

Amplia difusión de los temas fundamentales propuestos y tratados por el Nuevo Humanismo.

Participación de muchas organizaciones de orientación humanista tanto mundiales, como nacionales y regionales con el fin de debatir y posiblemente implantar en el escenario histórico los temas fundamentales del momento para el Nuevo Humanismo.

  • Pocos temas principales, bien esbozados y correcta orientación.
  • El tema de la libertad humana.
  • El ser humano y sus derechos Fundamentales deben estar al centro de cualquier diseño social.
  • Los Derechos Humanos y su cumplimiento deben constituir un punto central de las constituciones nacionales y deben contar con mecanismos para exigir su cumplimiento. En caso contrario constituyen solo declaraciones eufemísticas que condonan su violación sistemática en todas partes. Deben crearse mecanismos globales de verificación y sanción de sus violaciones.
  • Los estados nacionales que declaran ser expresión de la soberanía popular se apropian de esa pretendida legitimidad para servir los intereses egoístas de las minorías que a su vez se apropian del aparato y poder del estado nacional para sus propios intereses de grupo (el 1%) mientras se dejan algunas migajas a la mayoría (el 99% restante).
  • Superación de la violencia individual y social en todas sus formas. Cada individuo debe estudiar y comprender la raíz de la violencia en sí, en los otros y en la sociedad humana y conocer procedimientos para superarla
  • Desarme nuclear, reducción del gasto militar y resolución pacifica de conflictos dentro del marco de NU.
  • Las Naciones Unidas no pueden funcionar adecuadamente sin el marco del multilateralismo. El hegemonismo erosiona la función y eficacia de Naciones Unidas convirtiéndola en un “sello de goma”
  • Sistema financiero global justo, no especulativo y que permita la distribución equitativa de recursos entre países más y menos prósperos. El capital que se mueve en especulación financiera trillones de dólares, crea riqueza artificial que va a los especuladores y son así succionada fuera de la economía real y se aloja en paraísos fiscales. Estas masas de capital deben crear empleo, recursos, servicios, infraestructura y todo aquello que sirve al desarrollo y elevación del estándar de vida de la gente.
  • Eliminación de la pobreza
  • El medio ambiente, medidas urgentes para detener el deterioro y las catástrofes derivadas
  • La salud y prevención de pandemias dentro del marco de OMS
  • Mecanismos de corrección en la circulación de información “Fake News”, la información, necesidad humana fundamental esta envenenada. Eliminación de monopolios. La información es un Derecho Humano fundamental.

 

Imagen tomada de: https://gazeta.gt/

Enviado a SURCOS por Rafael López Alfaro.

66a. entrega firmas de apoyo Campaña Nacional «Etiquetado de transgénicos ¡Ya!»-noviembre 2020

Red Biodiversidad informa que se entregó a los jerarcas de los ministerios MEIC (Victoria Eugenia Hernández Mora), MINSA (Daniel Salas Peraza) y MAG (Luis Renato Alvarado Rivera), así como al actual presidente de la República (Carlos Alvarado Quesada) una última nota con el acompañamiento de la sexagésima sexta (66ª.) entrega de firmas de apoyo a la solicitud formal realizada el 16/04/2015 para la elaboración de un reglamento de etiquetado de los productos alimentarios que contengan en su fórmula productos transgénicos.

Además, se incluyó la promesa realizada por el señor presidente Carlos Alvarado Quesada, en la que se compromete firmando, junto a sus vicepresidentes y otros miembros del gobierno a establecer “… la obligatoriedad de informar al consumidor de alimentos para consumo humano o animal que contengan ingredientes genéticamente modificados”. Punto 9. del documento adjunto «Acuerdos con sectores. Carlos Alvarado Presidente 2018. Yo creo en el Ambiente»).

Con esa última entrega antes mencionada, ya suman 56 507 (Cincuenta y seis mil quinientos siete) firmas de personas que desde sus espacios y luchas apoyan y solicitan que la promulgación de un decreto ejecutivo haga valer ya el compromiso que se adquirió por parte del presidente para hacer efectivo el derecho constitucional que tenemos todas las personas consumidoras a recibir información adecuada, precisa y veraz, así como a la libertad de poder elegir que consumimos, esto se especifica en los términos de nuestra Carta Magna (art. 46), la Ley n.° 7472 de Defensa Efectiva del Consumidor (art. 32, 33 y 34) y su reglamento (Decreto Ejecutivo n.° 25 234-MEIC, art. 91 y 92).

Instituto de Estudios Latinoamericanos, UNA: por una comunicación e información digna sobre femicidios

En el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional, están investigando sobre cómo hacer más digna la comunicación e información sobre femicidios en el país. Para eso desean conocer la opinión de diversas mujeres en nuestro territorio.

Si usted es mujer y tiene más de 12 años el Instituto de Estudios Latinoamericanos le invitamos a llenar este cuestionario. Si conoce alguna mujer mayor de 12 años que no pueda acceder a medios electrónicos o que no sepa leer o escribir puede acercarse a ella y acompañarla para completar el cuestionario.

Se le invita a compartir este formulario con otras mujeres.
https://forms.gle/SwqKrujBqY1z6uAy8

#NIUNAMENOS

 

Compartido con SURCOS por Fernando Bermúdez, Organización Política Carmen Lyra.

*Imagen tomada de video publicado en FB por Palabra de Mujer.