Ir al contenido principal

Etiqueta: informe de labores

“La UCR es una institución vital para el país”

Informe de labores del rector

En el 2023, la UCR le dio al país un millón ciento cincuenta y nueve mil horas en labores de bien social, por medio de los proyectos de trabajo comunal universitario. Por eso, la Universidad es vista como una aliada para el desarrollo

Durante la presentación de su informe de labores del 2023, en sesión del Consejo Universitario, el rector Gustavo Gutiérrez Espeleta enfatizó que la Universidad ha sabido demostrar, años tras año, que es una institución vital para la sociedad costarricense y se ha construido como una de las instituciones mejor valoradas en el país. Además, goza de muchas distinciones a nivel nacional e internacional, y se destaca como la mejor universidad de Centroamérica y el Caribe, así como una de las 20 mejores de Latinoamérica.

“La Universidad ha sabido atender de manera interdisciplinaria y colaborativa los temas más apremiantes que afectan a las comunidades, especialmente a aquellas que tienen un menor índice de desarrollo humano”, destacó el rector al referirse al compromiso que la Institución tiene con el país.

En su informe, Gutiérrez insistió en que se debe trabajar por una “universidad del pueblo, para el pueblo y por el pueblo”, con un compromiso coherente con la visión humanista en la cual se enmarcó la UCR desde su fundación. Esto a pesar del desmantelamiento del Estado social de derecho que se ha venido gestando en el país y de las políticas fiscales restrictivas aprobadas en los últimos años. “La  UCR no se deja amedrentar ante amenazas, anuncios de recortes presupuestarios ni noticias falsas”, destacó el rector.

En torno al tema del monto para el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), Gutiérrez retomó su participación en el 2023 en una negociación con el actual Gobierno que fue muy compleja, en medio de un contexto adverso a las universidades públicas. A pesar de eso, la Institución  logró para el 2024 una oferta que supera el umbral de los 10  000 cupos de primer ingreso, lo cual representa un aumento del 4,25 %. El rector resaltó que más del 70 % de las personas estudiantes que ingresaron a la UCR en el 2023 provienen de colegios públicos.

Según el informe del rector, las sedes regionales constituyen el área de la UCR con mayor capacidad máxima de admisión, con un 36 % de la oferta total de cupos de admisión universitaria y con tres mil setecientos treinta y tres cupos de primer ingreso. El porcentaje de cupos de admisión que ofrecerán las sedes regionales en el proceso de admisión para el año 2024 fortalece la regionalización de la actividad universitaria y contribuye al desarrollo de las comunidades cercanas con las disciplinas estratégicas y las carreras propias, descentralizadas y desconcentradas.

Diferentes autoridades se presentan cada año a la rendición de cuentas de quien ocupa la Rectoría. La exposición es presentada en una sesión del Consejo Universitario.

En términos generales, el rector destacó en su informe que “hemos forjado una Universidad más vinculada con la sociedad costarricense, que contamos con una Rectoría presente en la Universidad y en el debate nacional, que la Universidad es vista como una aliada para el desarrollo y que la mayoría de las instituciones y sectores sociales perciben a la UCR más cercana. A lo interno, esto contribuye a recuperar el sentido de orgullo de ser parte de la institución mejor valorada del país”.

Algunos datos del informe

Durante el 2023, la Universidad tuvo 774 proyectos de acción social en temáticas de cultura, educación y trabajo con poblaciones vulnerables.

El 2023 no estuvo exento de desafíos en cuanto a necesidades de infraestructura en las diferentes instalaciones universitarias, tanto en sedes como recintos, que requirieron una importante inversión. En el 2023, se inició la construcción de las residencias del Recinto de Grecia. Además, se coordinaron con la Oficina Ejecutora del Plan de Inversiones (OEPI) las gestiones de remodelación de las residencias de la Sede del Atlántico y el edificio de Residencias Universitarias (RU) de la Sede Rodrigo Facio.

En el primer ciclo lectivo del 2023, el 77,6 % de los cursos en la UCR se ofertaron de forma presencial, 15 % de manera virtual, 4,4 % bimodal, 4 % alto virtual y 8 % virtual. En el segundo ciclo, el 71,5  % de la totalidad de los grupos se ofertaron de manera presencial, 12,7 % de forma virtual, 4,5 % bimodal, 4,1 % alto virtual y 7,1 % virtual.

La virtualidad también ha implicado inversión, por ello, para mejorar la infraestructura de redes, en el 2023 se inició un proceso de reemplazo, centrándose especialmente en sedes y recintos. El 97 % de la inversión de equipos se hizo en apoyo a la regionalización y el 3 % restante se destinó a la Sede Rodrigo Facio.

A dos años de la creación de la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid), se ha fortalecido el modelo de emprendimiento y vinculación de la Universidad con los sectores externos, por medio del proyecto Hélice.

Este proyecto implica una inversión inicial de cuatro millones quinientos mil dólares, distribuidos entre sus diferentes componentes: apoyo para el desarrollo de proyectos de cooperación Universidad-industria; incubación y aceleramiento de emprendimientos derivados del conocimiento desarrollado dentro de la UCR (spin-offs); construcción de un edificio para prototipado y trabajo colaborativo (co-working); capacitación al personal de la UCR en temas de emprendimiento e innovación, y transferencia de las experiencias del proyecto a la región (Centroamérica y el Caribe).

En un período de crisis pospandemia que afectó con particular dureza a la población estudiantil en todos los niveles, es necesario que las instituciones públicas cuenten con información actualizada que permita atender de forma efectiva, pero sobre todo con muchísima empatía, las necesidades de la comunidad en este ámbito. En esa línea, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil (ViVe), en conjunto con la Oficina de Orientación y la Oficina de Bienestar y Salud realizaron un diagnóstico de la salud mental de la comunidad estudiantil de la UCR.

Desde la gestión de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), y por medio de la Red Institucional para el Trabajo con Pueblos y Territorios Indígenas (RIPI), se dio continuidad a las relaciones de coordinación entre la comunidad universitaria y los territorios indígenas, desde una ética y práctica institucional que reconoce la autonomía de estos pueblos y procura el respeto, promoción, defensa y exigibilidad de sus derechos.

Informe de Labores Rector 2023

María Encarnación Peña Bonilla
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Las cifras paralelas de un presidente fantasioso

Luis Fernando Astorga Gatjens

Si la realidad no se acomoda a mis gustos e intereses, peor para la realidad. Tal pareciera la orientación y consigna del presidente Rodrigo Chaves, en su informe de labores de su primer año de gobierno; lo mismo que en sus conferencias de prensa y sus declaraciones, en general.

Se ha tomado muy en serio en esta época de post verdades, de verdades alternativas y de troles, el ajustar las cifras y datos estadísticos a su propósito de demostrar que está realizando una estupenda labor, tanto él como cabeza de la administración como su obediente equipo.

Que la llamada «ruta del arroz» fracasó en su propósito de alcanzar una rebaja significativa en el precio del cereal como lo demuestra un estudio serio del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), pues busquemos otras cifras que prueben que sí bajó. Entonces acudimos –antojadizamente– a una herramienta del MEIC que compara los precios del producto en algunos supermercados. Herramienta que no tiene validez científica y carece de rigor, como si lo tienen los estudios del INEC.

Sin embargo, existe un «instrumento» que mide mejor y en forma cotidiana el costo de la vida (incluido el precio del arroz). Es cuando la gente de carne y hueso va a comprar los productos de la canasta básica en el supermercado, en el abastecedor o la pulpería del barrio. Allí a la hora de pagar, se puede comprobar que lo expresado por el señor presidente es producto de una realidad paralela y fantasiosa.

Esa misma metodología arbitraria y carente de rigor, el presidente Chaves y su Ministro de Seguridad, la han aplicado para desestimar, inicialmente, la crisis de inseguridad que enfrenta el país y que se refleja en el preocupante incremento de asesinatos en lo que va del 2023. Luego la acepta pero disminuyendo su responsabilidad al achacarla a gobiernos anteriores. Mientras tanto la anunciada «ruta de la seguridad» aparece extraviada y poco clara. Habrá que preguntarle al presidente y al Ministro Torres que opinan sobre la triste estadística del mes de abril anterior cuando se alcanza la cifra histórica de asesinatos (la mayoría con armas de fuego, otro récord) de 83.

Similar situación se da en la Caja. Tanto el presidente como su presidenta ejecutiva están empecinados en mostrar una institución quebrada o, para ser más rigurosos, a la que se busca quebrar. Para qué mirar los datos concretos (incluyendo la enorme deuda acumulada por el Estado), cuando es mejor ofrecer «datos» que responden a una estrategia y un propósito político de creciente privatización de una entidad pública, que ha sido y es clave para el desarrollo integral del país.

De esta manera, el presidente Chaves actúa como un político tradicional más (quizás más arrogante, eso sí) y no como lo que le queda de economista, al valorar las cifras y los datos estadísticos.

El empecinamiento del presidente de llevar aún más lejos sus políticas neoliberales, hace predecir que las esperanzas de mejores condiciones de vida para las mayorías del país, es una quimera que se irá mostrando cada día que pasa. La crecientes desigualdad social y la concentración de la riqueza, mientras tanto, siguen su curso.

Está claro que fruto de su eficaz y permanente campaña comunicacional y de su legión de troles, todavía conserva un respaldo popular a considerar. Empero ese apoyo ha ido bajando y así seguirá en los meses venideros. El tiempo y la falta de soluciones reales ante los graves problemas que enfrenta el país, hará que ese respaldo disminuya aún más. Porque los dictados del estómago son más fuertes que las promesas incumplidas.

Lo malo es que todavía no está claro para las mayorías, para el pueblo y los trabajadores que Rodrigo Chaves es de los mismos que han llevado al país a la crisis actual y es corresponsable del deterioro de nuestro Estado Social de Derecho (ESD). Él y su entorno más cercano forman parte de una élite que busca desplazar a la otra élite que ha venido gobernando al país a través del PLN, PUSC y PAC.

Aun cuando todavía quedan algunas reservas institucionales, el pueblo no tendrá otro remedio que recurrir a la democracia de la calle (invocando el carácter participativo de nuestra democracia, fijado en el artículo 9 de la Constitución) para defender al ESD y para luchar por una sociedad realmente inclusiva y justa. Solo el pueblo salva al pueblo. Ni más ni menos.

(4 de mayo, 2023)

Rector de la UCR presentó informe de labores del año 2022

Este informe se presenta de conformidad con el principio constitucional de rendición de cuentas, y las políticas de transparencia en la gestión universitaria. Foto: Andrea Jiménez, UCR.

Un año que agitó las bases de la educación superior pública costarricense

En una  sesión solemne del Consejo Universitario, abierta al público,  el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta presentó su Segundo Informe Anual de Labores como rector de la institución,  con el fin de que la comunidad universitaria y nacional conociera información importante sobre la marcha de la universidad durante el año 2022.

Al inicio de su informe el rector destacó que en el año  2022 la Universidad de Costa Rica  demostró  ser una verdadera comunidad en resistencia. En resistencia debido a que fue un año que agitó las bases de la educación superior pública costarricense y que dejó claro que “nos encontramos ante un ambiente político adverso, dispuesto a poner a competir al sistema educativo nacional por recursos financieros  y en particular a segregar a las comunidades universitarias estatales”.

El señor rector recalcó  que «el país requiere y demanda un desarrollo científico independiente, crítico, propositivo y que atienda integralmente las necesidades patrias y humanas. Sin embargo, hacerlo desde una universidad sin autonomía y con la intromisión política que se ha propuesto en la actualidad implicaría carecer de todo lo anterior».

Resumimos aquí algunas de las acciones e iniciativas de este  segundo año de administración. Para conocer el informe en su totalidad puede accesar el siguiente enlace:

La formulación del Plan Presupuesto 2023 presentó un reto para la institución originado principalmente por el crecimiento limitado de la negociación del FEES. Las estimaciones de la inflación al cierre del 2022 oscilan entre 8 % y 12 % y pese a ello solo se reconoció un 1 % por concepto de costo de vida. El presupuesto aprobado finalmente por la Contraloría General de la República fue por un monto de ¢338 889,4 millones.

En este período, enfatizó el rector, la Universidad de Costa Rica ha tenido que adoptar medidas para adaptarse al efecto de la postpandemia, a la aplicación de la Regla Fiscal (ajustado a la Ley 9635) y a la puesta en marcha de la Ley Marco de Empleo Público. Entre algunas de las medidas de contención de gasto que se mantuvieron para el 2022 destacan:  la no creación de plazas; aunado a la aplicación de la Regla Fiscal en materia salarial, que incluye la nominalización de algunos conceptos salariales, reducción del porcentaje de la anualidad y no autorización de aumentos salariales.

Una de las acciones más destacables del año 2022 fue la implementación de la modalidad de teletrabajo en la institución,  en respuesta a la mitigación de la pandemia por covid-19. Es asì como a noviembre 2022, existían  127 dependencias universitarias que registran convenios aprobados de teletrabajo, referidas a las distintas áreas académicas, centros e institutos, estaciones experimentales y oficinas administrativas. En su análisis el rector manifestó que el teletrabajo ha llegado para quedarse y con la aplicación de medidas para un mayor retorno a la presencialidad en las labores docentes y administrativas,  esta opción se concibe como una alternativa de enorme utilidad para ambas partes.

En el 2022  continuó la intensa negociación entre la Administración de la universidad y el Sindicato de Empleados (Sindeu), la  cual generó un nuevo acuerdo de Convención Colectiva del Trabajo que, a criterio del rector,  se perfila como un instrumento armonioso para las relaciones entre la institución  y el colectivo de personas funcionarias.

El rector  destacó los esfuerzos de planificación estratégica para la reducción de las plazas en condición de interinas. La Vicerrectoría de Docencia acompañó a todas las unidades académicas en la presentación de los Planes de desarrollo Docente y de Reducción del Interinazgo (2022-2026), y esto ha derivado en una propuesta de reducción de 2098 plazas docentes entre 2022 y 2026. Esto significa que la proporción de plazas interinas pasará de representar un 58% con respecto a la totalidad de las plazas docentes con presupuesto ordinario de las unidades académicas a apenas un 13% para el 2026.

A estos esfuerzos administrativos se agregan todos los procesos relacionados con la inversión en infraestructura y equipo, que permitieron canalizar los montos presupuestados hacia proyectos prioritarios con mayor grado de avance, y adjudicarlos antes de finalizar el periodo. Se aportaron fondos por más de mil quince millones de colones orientados a la compra de equipo para los programas de educación superior, investigación, docencia, desarrollo regional y administración.

Diferentes autoridades universitarias, personal docente y administrativo, estudiantes y otros actores de la sociedad civil presenciaron el acto de rendición de cuentas en el Aula Magna el pasado 31 de enero. Foto: Andrea Jiménez, UCR.

La UCR ha tratado de enfocarse en acciones estratégicas que permitan una gestión financieramente sostenible y pertinente a las necesidades de investigación de los sectores socio productivos que la requieren, alineada con las políticas y compromisos país de desarrollo de ciencia y tecnología, y siempre bajo los principios de excelencia y calidad. En el 2022 se registró un total de 1 351 proyectos, 284 actividades, 121 prestación de servicios y 48 programas de investigación, desde todas las áreas del conocimiento.

Desde el pilar de la vida estudiantil, la universidad se ha abocado a fortalecer las herramientas y mecanismos de acompañamiento a los y las estudiantes para brindarles la mejor experiencia de enseñanza-aprendizaje, y también de vida. Destacan la ampliación de la cobertura y robustecimiento en la inversión del Sistema de Becas,   uno de los más robustos de la región, que se vio fortalecido con un crecimiento de 17,5 % en el 2022 respecto al 2021. Por ejemplo, en el primer ciclo lectivo del 2022, 46 177 estudiantes (es decir, el 62 % de quienes se matricularon) recibió algún tipo de beca socioeconómica, siendo las sedes regionales aquellos lugares en donde el porcentaje de estudiantes con la mayor categoría de beca supera el 70 %.  Por otra parte, para el 2023 se mantiene este fortalecimiento con un crecimiento (1,46 %) por encima del crecimiento del FEES (1 %) y se  presupuestó para el próximo año la suma de ¢35 745,15 millones.

Especial mención hizo el rector sobre el compromiso demostrado por el equipo de estudiantes y líderes del Programa de Voluntariado en la atención del centro de vacunación contra covid-19 de la Caja Costarricense de Seguro Social  en las instalaciones de la UCR, la cual inició en mayo del 2021 y continuó a lo largo del 2022. Se lograron colocar más de cuarenta mil (40.000) dosis de vacunas a personas adultas, adolescentes, niños y niñas. Esto fue un hito en la alianza institucional estatal.

Una regionalización pertinente para el país, con una verdadera democratización del conocimiento que honre, además, las diversas dinámicas, necesidades y particularidades del territorio, fue otro elemento destacado por el rector como eje transversal de cada uno de los pilares estratégicos de la institución para fortalecer cada vez más el  desempeño las  sedes y recintos. En esta misma línea, se destacó el logro de la homologación de la carrera de Marina Civil por parte del MOPT, así como una certificación del Sistema de Gestión de la Calidad de dicha carrera. Del total de 176 carreras ofertadas en todas las sedes, poco más de la mitad se encuentran acreditadas o certificadas, en proceso de autoevaluación o bien ya poseen su reacreditación.

Un apoyo a la gestión virtual de la docencia a través de instancias como la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (Metics) y el Centro de Evaluación Académica (CEA), ha avanzado en el documento “Propuesta de metodología para la incorporación de la virtualidad en los planes de estudio de la UCR”, el cual está en proceso de revisión antes de ser divulgado a la comunidad universitaria.

La acción social de la universidad se vio impactada por el contexto de la emergencia sanitaria nacional, con fuertes repercusiones   en el desarrollo y gestión de los proyectos. A inicios de año se contaba con restricciones para realizar acciones en los territorios, lo cual significó cambios y formas de facilitar las actividades en los diferentes proyectos de acción social. No obstante, durante el año 2022 se ejecutaron un total de 785 proyectos. De la misma manera, la cartera de Trabajos Comunales Universitarios (TCU) se sostuvieron con más de cuatro mil cien (4100) que generaron un total un millón doscientos cinco mil ochocientos cincuenta (1.205.850,00) horas de apoyo al vínculo UCR-sociedad.

Avanzar en la articulación del trabajo de comunicación de la Vice rectoría de Acción Social con el Plan Institucional de Comunicación,  liderado por la Oficina de Divulgación e Información  para consolidar la presencia de contenidos de esta vice rectoría  en los medios de comunicación UCR y desarrollar nuevas estrategias orientadas a colocar materiales en medios externos,  con públicos más amplios,  continúa planteando un desafío por atender.

En cuanto a la labor en el ámbito de la internacionalización de la universidad, el rector destacó que “se   ha gestado una vinculación cada vez más fuerte con el quehacer sustantivo universitario, no solo al promover el posicionamiento institucional en el exterior, sino con la reorientación del enfoque de la internacionalización a través de nodos temáticos para afianzar la diplomacia científica y cultural, entre otras acciones”.

Sesión de presentación del segundo informe de labores:

https://www.facebook.com/QuinceUCR/videos/492512289627006

 

María Encarnación Peña Bonilla
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR