Ir al contenido principal

Etiqueta: informe

Efectos económicos y financieros en América Latina y el Caribe del conflicto entre la Federación de Rusia y Ucrania

En un reciente informe de Naciones Unidas, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena, analiza los efectos económicos y financieros del conflicto entre la Federación de Rusia y Ucrania, en América Latina y el Caribe.

Según Bárcena, el conflicto ocurre en un contexto de alta incertidumbre a nivel global asociada a diversos factores, entre los que destaca: el desigual ritmo de vacunación contra el COVID-19 y las nuevas variantes del virus, las presiones inflacionarias y la dificultad presente para mantener el estímulo fiscal, las tensiones comerciales y los riesgos en el sector inmobiliario de China, las disrupciones en las cadenas de suministro y la alza en los fletes, así como, los eventos extremos debido al cambio climático.

De acuerdo con el informe, este conflicto tiene un impacto en las economías de América Latina y el Caribe a través de los canales de transmisión de los efectos circunstanciales, principalmente el canal comercial (con efectos directos e indirectos), el canal de precios de las materias primas (incluidos los términos de intercambio y los problemas de inflación) y el canal financiero.

Los precios de productos básicos agrícolas y alimentos, la (in)seguridad alimentaria, la inflación, el desempleo y la pobreza son algunos de los efectos mencionados por la CEPAL como adversos, al contexto de incertidumbre y volatilidad que sufre hoy la Región.

Dicho informe fue presentado en el Diálogo de Alto Nivel “Escenarios ante el conflicto en Ucrania”, organizado por el Consejo Económico y Social (CES) de la República Argentina el 23 de marzo de 2022.

Le invitamos a descargar el informe y seguir de cerca los cambios en la geopolítica de los países latinoamericanos: https://www.cepal.org/es/publicaciones/47831-efectos-economicos-financieros-america-latina-caribe-conflicto-la-federacion

Informe Global Witness: Asesinatos de personas defensoras ambientales

El Informe Global Witness pone en perspectiva la situación que viven las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente. En su informe se señala la importancia de garantizar la protección de estas personas, ya que las cifras de asesinatos aumentan año con año.

Estas cifras en aumento se vinculan con las consecuencias de la crisis climática que afecta al mundo, considerando los asesinatos como un nuevo indicador de la crisis ambiental que se atraviesa. Esto debido a que persiste un modelo que explota los bienes naturales , que afecta a las comunidades que se oponen a este , a través de actos de violencia.

Entre los resultados del informe destaca:

-La parte sur del mundo enfrenta con mayor intensidad la crisis climática. 

-Las empresas son las responsables de las diferentes formas de violencia que sufren las personas defensoras de tierra.

-Existe una falta en los gobiernos para prevenir y lograr proteger los derechos humanos de las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente.

 

Créditos de la información al Observatorio de Bienes Comunes.

Información compartida con SURCOS por Luis Sanabria Zaniboni.

¿Quién figura en las noticias?

Costa Rica, Informe Nacional 2020

El Proyecto Global de Monitoreo de Medios (GMMP), es la investigación más larga y extensa del mundo sobre género en los medios de comunicación. La investigación fue diseñada para captar una fotografía instantánea de género en un día “ordinario” de noticias en los medios de comunicación en el mundo. Un día ordinario de noticias se define como uno en el que la agenda de noticias contiene una mezcla de historias comunes y corrientes, artículos cotidianos sobre política, economía, asuntos sociales, crimen y otros temas. 

Esta sexta edición de la investigación ofreció la oportunidad de escudriñar al género en la cobertura de los medios de comunicación durante la catástrofe global, un momento marcado por una crisis sanitaria mundial, y la intensificación de las desigualdades que acompañan a la crisis. Los equipos del GMMP de 116 países hicieron un seguimiento de 3.0172 noticias publicadas en periódicos, emitidas por radio y televisión, y difundidas en sitios web de noticias y a través de tuits de medios en 2.251 medios de comunicación. El número de países participantes aumentó en un 63% desde 1995, ya que se recogieron datos de referencia de ocho países que se unían al estudio por primera vez. El número de noticias supervisadas se ha duplicado en los últimos 25 años y ha aumentado en más de 8.000 desde la edición de 2015. 

Los resultados del sexto GMMP revelan un panorama mixto de progreso, estancamiento y retroceso. Mientras que algunos techos de cristal están siendo claramente superados, otros se están asentando en ciertos indicadores importantes de igualdad de género en los medios de comunicación, en los últimos cinco años han visto pequeños cambios graduales hacia la paridad, al mismo tiempo, el ritmo general de cambio sigue siendo glacial. 

La región de Latinoamérica no escapa de este panorama que combina evidencias de estancamiento y retroceso a la vez que leves avances en temas específicos, como es, por ejemplo, la creciente presencia de las mujeres en temas relacionados con política y gobierno. 

Contexto nacional

Los medios y el tratamiento noticioso en Costa Rica han cambiado en los últimos 20 años. El GMMP, además se arroja información desde una perspectiva de género, también nos ha dado la dimensión transformadora de los medios y de la construcción de las noticias. 

Algunos medios han desaparecido, otros se han transformado. Lo noticioso cada vez es más liviano, y la investigación periodística es prácticamente inexistente. Los medios parecen orquestarse, pues las noticias son prácticamente las mismas, con idénticos enfoques, en especial, lo notamos en los medios televisivos. En síntesis, observamos una concentración cada vez mayor, y, por lo tanto, una homogeneización de la información. 

En este monitoreo, se incorporan más medios regionales para mostrar más profundidad y cobertura de lo noticioso. Los medios regionales surgieron por la ausencia de una justa representación territorial. 

Para el equipo de Costa Rica, este es el tercer monitoreo que realiza. Participamos como país por primera vez en el 2010, luego en el monitoreo 2015 y en esta edición. 

Los resultados e informes completos pueden verse en: https://whomakesthenews.org/es/gmmp-2020-final-reports/

Entrega del «Informe de agresiones y violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la zona sur de Costa Rica, 2020»

SURCOS comparte la siguiente información:

La Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) entregó al señor Francisco Calí Tzay (Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas) y a su delegación el «Informe de agresiones y violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la zona sur de Costa Rica, 2020».

Nos sumamos a la petición de diversas organizaciones propias de los Pueblos Originarios y de la Rectoría de la  Universidad de Costa, para que el Estado de Costa Rica invite formalmente al Relator Especial de la ONU sobre los derechos humanos de los Pueblos Indígenas a una visita oficial y desde esa instancia se pueda emitir un informe oficial sobre la grave vulnerabilidad, violencia y violación de los derechos humanos que viven los Pueblos Originarios del país.

Le invitamos a seguir las redes de Facebook de Coordinadora de Lucha Sur Sur

¿Quién hace las noticias?

El pasado 14 de julio del 2020 se publicó el sexto informe de monitoreo global de medios sobre género, este es el mayor estudio sobre la representación de las mujeres en los medios de comunicación del mundo.

El sexto informe del GMMP, incluye datos de 116 equipos nacionales y cubre 30.172 reportajes publicados en periódicos, transmitidos por radio y televisión, y difundidos en sitios de noticias y a través de tweets de los medios de comunicación. Presenta un análisis de género sobre qué ha cambiado, si es el caso, la presencia, representación y voces de sujetos y fuentes en las noticias desde que se llevó a cabo el primer GMMP en 1995. El informe incluye datos y análisis sobre la representación de género en las noticias relacionadas con COVID y, por primera vez, los roles de los pueblos originarios, las personas con discapacidades, los grupos discriminados por su etnia y las personas adultas mayores en las noticias. Sarah Macharia, compartió los resultados de este estudio, a su lanzamiento en línea asistieron más de 200 participantes en todo el mundo.

Como parte de los resultados de esta investigación se destaca que en ningún país o región del mundo ha logrado la igualdad de género en términos de personas retratadas como sujetos y fuentes en el contenido de las noticias; Sin embargo, por primera vez desde 2010, «parece haber un ligero movimiento ascendente» en la proporción de historias que tienen a las mujeres como sujetos y fuentes.

Los resultados e informes pueden verse en pueden ver más en:  https://whomakesthenews.org/gmmp-2020-final-reports/

 

Compartido con SURCOS por Ana Chacón y Vilma Peña.

Informe de Trino Barrantes, secretario general SINDEU en el periodo de: Julio 2020-Junio 2021

SURCOS comparte la siguiente información:

El informe de labores del secretario general SINDEU plantea algunos puntos introductorios importantes:

El primero hace referencia a cuestiones más coyunturales en materia política, por lo que se expone la situación de gravedad que vive Costa Rica, en aspectos económicos y de recaudación fiscal debido al dominio imperialista de prácticamente todas las esferas de la actividad financiera, productiva y comercial. La burguesía dominante y el gobierno que la representa tienden al sometimiento absoluto a los intereses foráneos fondomonetaristas, la Organización del Comercio y hoy a las restricciones y requerimientos que le impone la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El segundo, refiere a las conquistas (leyes) laborales están en peligro:

Y aquí se plantea todos los atrevimientos del gobierno hacia la historia de las conquistas sociales, con la prohibición de las huelgas, exigencias de reducciones de jornadas y el arrebato de pensiones.

El último, expone el Proyecto Ley Marco de Empleo Público (N° 21.336) y las implicaciones que tiene para la clase trabajadora la aprobación de este proyecto.

Le invitamos a conocer el informe completo y a difundir:

Informe preliminar de la violación de Derechos Humanos en Colombia durante el paro 2021

SURCOS comparte la siguiente información:

Ante reiteradas denuncias en relación con violacin de Derechos Humanos se convocó por parte de organizaciones sociales, plataformas de derechos humanos, espacios sindicales y eclesiásticos a la Misión Internacional de Solidaridad y Observación de Derechos Humanos, que arribó a Colombia el día 25 de mayo del corriente año con el objetivo de discutir y generar estrategias para actuar en función de las situaciones descritas. Desde SERPAJ, APDH LA MATANZA, CORREPI Y XUMEC; diversidad de organizaciones sociales y populares como el Frente Patria Grande, el Frente de Organizaciones en Lucha, el Frente Popular Darío Santillán, el Movimiento Evita, SOMOS Barrios de Pie, organizaciones gremiales y de la sociedad civil como ATE, CTA- Autónoma, la Asociación Americana de Juristas, se concluyó que era imperioso contribuir al resguardo de la vida y la dignidad humana, garantizar la justicia y la verdad y el cumplimiento de reglamentos, leyes y tratados internacionales en materia de defensa de los Derechos Humanos.

Los objetivos que tiene la Misión Internacional de Solidaridad y Observación de Derechos Humanos son:

  • Relevar situaciones de violación a los DD.HH en el marco del Paro Nacional.
  • Elaborar un informe minucioso que tienda a visibilizarlas y denunciarlas a nivel nacional e internacional.
  • Contribuir a la articulación internacional en defensa de los DD.HH en toda la región.

Para cumplirlos los objetivos antes mencionados, la misión se trasladó a las siguientes ciudades: Cali, Medellín, Pereira, Siloe, Yumbo, Timbío, Popayán, Santander de Quilichao y Bogotá (Usme, Ciudad Bolívar, Portal de las Américas, Barrio Kennedy, Engativá, Suba, Soacha, Facatativá y Madrid (Cundinamarca), Teusaquillo, La Caldera, y Portal Norte en Usaquén. Esto le ha permitido acceder y conocer de primera mano la realidad que atraviesa al pueblo colombiano. La voz de víctimas y/o familiares, de organizaciones y organismos de las distintas regiones de Colombia ha sido la fuente principal de nuestro informe.

El sufrimiento del pueblo colombiano, exigía nuestro máximo esfuerzo, compromiso y rigor en la visibilización y desnaturalización de las prácticas aberrantes que en todo tiempo y lugar entrañan las violaciones a los derechos humanos.

Adjuntamos PDF del informe para descarga y difusión:

 

Enviado a SURCOS por Carlos Meneses Reyes.

ANEP-PATRIA JUSTA con respecto al Informe del FMI

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), integrante del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, deja pública constancia por esta vía del comunicado de prensa, ante el pueblo costarricense y, particularmente, ante la clase trabajadora del país; su más vehemente crítica y su rechazo absoluto al más reciente informe emitido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), con relación a la situación fiscal del país, por considerarlo deshonestamente ético, socialmente injusto y fiscalmente parcializado.

Continuar leyendo

Integración no formal o real: Guanacaste – Rivas

Este viernes 26 de octubre a la 1 p.m. se llevará a cabo la presentación del informe final de la investigación «Integración no formal o real: Territorio transfronterizo provincia de Guanacaste (Costa Rica) y departamento de Rivas (Nicaragua)«, en el Aula 4, Edificio Paraninfo Daniel Oduber, sede Central UNED, Montes de Oca.

Enviado por Licda. Megan López La Touche, Divulgadora Académica, CICDE, UNED.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Detalle de audiencia en Tribunal de Flagrancia sobre caso de estudiante

Marcela Zamora Cruz compartió en redes digitales el siguiente detalle:

Iniciada la audiencia, la defensora pública argumenta excepciones previas, en particular expone que su representado el 18 de setiembre de 2018 presentó denuncia por el delito de abuso de autoridad y se abrió un expediente para esta causa y que lo importante es que las personas denunciadas en esta causa son los mismos testigos que tiene el Ministerio Público presentados para acreditarle la agresión con arma (piedras) y la resistencia agravada, por lo que la defensa pública solicita que se acumule la causa de la denuncia por abuso de autoridad con la causa penal que se estaba viendo en ese momento.

El fiscal se opuso a la solicitud de acumulación de causas, sin embargo el Juez acepta la excepción de acumulación de causas, por lo que el expediente se traslada a la Fiscalía de Goicochea para que valore la acumulación de causas.

De esta manera, si el Ministerio Público estima, considerando ambas causas, que existe delito por parte de Steven Castillo, podrá acusarlo formalmente pero esta vez, en la vía Penal Ordinaria.

Por esto recibimos con alivio que la denuncia interpuesta por Steven Castillo, sea parte de los elementos que tiene que incorporar la Fiscalía para decidir si acusa formalmente a Steven.

Sin embargo, es importante mantenerse alertas, porque tanto Steven, como Estíbaliz, Emanuel y Carlos tienen causas penales en etapa de indagatoria y aunque no tienen acusación formal, están en un proceso judicial.

Por esto, hacemos un llamado a exigir a la Fiscalía que desestime las 4 causas por indignas e injustas.

¡Ni terrorista, ni delicuente! ¡Estudiante consciente!

 

 

Enviado por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/