Ir al contenido principal

Etiqueta: inmigración

El fenómeno de la inmigración en el Caribe costarricense

Por: Bernardo Archer Moore – 16/09/2024

Durante la época colonial, Limón era considerado un lugar inhóspito habitado por indígenas y negros salvajes, una percepción que perduró hasta mediados del siglo XX.

En la Segunda República, el principal desafío para los gobernantes fue controlar la provincia y la ciudad de Limón. Se establecieron divisiones territoriales para los diferentes grupos étnicos: a los indígenas se les asignaron tierras mediante tratados internacionales convertidos en ley, mientras que la población no indígena recibió territorios de acuerdo con el derecho consuetudinario. Esto condujo a la creación de áreas como las «tierras de los negros» desde Barra del Colorado hasta Gandoca y Sixaola, donde vendieron parcelas de sus tierras a amigos inmigrantes para compartir su paraíso y poder subsistir.

Sin embargo, el rápido ascenso de los negros desde la pobreza extrema hasta adquirir propiedades en zonas exclusivas de la capital, como Plaza Víquez y Paso Ancho en la década de 1950, sin ayuda gubernamental, alertó a los gobernantes sobre el fracaso de su estrategia.

En las últimas tres décadas del siglo pasado, se observó una notable inmigración de europeos a Limón, especialmente al Distrito de Cahuita. Estos nuevos residentes se integraron rápidamente a la cultura local en lugar de imponer la suya, lo que desconcertó a los líderes del país.

Desde el cambio de siglo, se ha observado una política gubernamental que intenta revertir las leyes y derechos consuetudinarios que anteriormente llevaron al éxito a los habitantes del Caribe. Además, se ha evidenciado complicidad con bandas organizadas que invaden fincas para luego venderlas a quienes financiaron la invasión, poniendo fin al desarrollo económico autónomo del Caribe Costarricense.

La crisis migratoria centroamericana y perspectivas de cambio

LA CRISIS MIGRATORIA CENTROAMERICANA Y PERSPECTIVAS DE CAMBIO1

La Secretaría General de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Diálogo Inter-Americano invitan al análisis y discusión sobre la crisis migratoria centroamericana y perspectivas de cambio a realizarse en sus locales el jueves 21 de Agosto a las 5:00 p.m.

La noticia de un creciente número de niños centroamericanos que han sido detenidos en la frontera entre México y Estados Unidos ha generado preocupación humanitaria, debate político, y una búsqueda de respuestas en los países de la región.

Dada la relevancia de este tema, su asistencia contribuirá al éxito del evento. Se contará con la participación del Dr. Manuel Orozco, Senior Fellow en el Diálogo Interamericano en Washington y Asesor para el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD) y el Director Ejecutivo de la Alianza Nacional para las Comunidades de América Latina y el Caribe (NALACC), Oscar Chacón, que coordina una organización cuya misión consiste en promover una manera de vida más equitativa y sostenible para los migrantes latinoamericanos en los Estados Unidos.

El Dr. Orozco presentará un análisis de las causas fundamentales de esta crisis migratoria, usando datos de nuevas encuestas en comunidades de emigración e inmigración junto con indicadores de pobreza y violencia de los municipios de origen de estos niños migrantes. El Sr. Chacón abordará las percepciones e iniciativas en la comunidad migrante tanto como el contexto político estadounidense dentro del cual se pueden proponer soluciones.

 

Dirección: Del McDonald’s Plaza del Sol 300 Sur y 50 Este, Curridabat

Para más informes comunicarse al teléfono 22530082 exts.119/122 o

estela@flacso.org / www.flacso.org

LA CRISIS MIGRATORIA CENTROAMERICANA Y PERSPECTIVAS DE CAMBIO

Información enviada a SURCOS Digital por FLACSO.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/