Ir al contenido principal

Etiqueta: innovación académica

UNA creó el Observatorio de Futuros (ODF)

Dra.(c) Sylvia Arredondo Guevara- Miembro (a) Consejo Universitario-UNA.

Por: Sylvia Arredondo Guevara
Integrante del Consejo Universitario-UNA

El Observatorio de Futuros-OdF, creado el miércoles 30 de julio de 2025 por la Maestría en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Escuela de Planificación y Promoción Social -EPPS-de la Universidad Nacional UNA, bajo el lema: “Observar hoy, Visionar mañana, Construir futuros posibles”, se constituye en una iniciativa académica que se enfocará en la investigación con visión prospectiva, la reflexión crítica y el análisis estratégico con miras al desarrollo nacional, regional, local y organizacional.

En la actividad de lanzamiento realizada en el Auditorio Rodolfo Cisneros -Facultad de Ciencias Sociales, contò con la participación del Dr. Guillermo Acuña González, Vicedecano Facultad de Ciencias Sociales, M.Sc. Carlos Ulate Azofeifa, director Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS, MSc. Isabel Calvo González, subdirectora EPPS, Mag. Jazmín Pereira Ortega, Coordinadora Posgrados de EPPS, Dr. Ángel Ortega Ortega, Académico de EPPS y gestor de esta iniciativa académica. Asimismo, por la presencialidad remota participó Dr. Héctor Casanueva, Investigador del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos IELAT-Universidad de Alcalá. Vicepresidente Ejecutivo del Foro Académico Permanente de América Latina y el Caribe-Unión Europea. Fundador-Presidente del Millennium Project Global Futures Studies & Research (Chile).

En mi calidad de integrante del Consejo Universitario de la Universidad Nacional de Costa Rica-UNA, expreso mi gratitud a la Escuela de Planificación y Promoción Social y a la Maestría en Pensamiento Estratégico y Prospectiva, por invitarme a ser parte de este momento tan importante, en que fue presentado de manera oficial el Observatorio de Futuros (OdF) y poder compartir con compañeras y compañeros, personas administrativas, académicas, estudiantes, autoridades y ciudadanas.

Considero que esta Unidad Académica (EPPS-UNA) inicia con la inauguración de este Observatorio de Futuros una nueva etapa para responder con inteligencia y visión a las necesidades de la Universidad y del país, de ahí, mi reconocimiento a la Escuela de Planificación y Promoción Social como a su programa de Posgrado, por la visión y empeño de construir el Observatorio de Futuros-OdF, ya que la Universidad Nacional-UNA (Costa Rica) no solo debe responder a los desafíos del presente, sino también anticipar los retos y oportunidades que nos brinda el paso inexorable del tiempo, con el propósito de generar conocimiento prospectivo de alta calidad, aplicando metodologías innovadoras para anticipar escenarios futuros y respaldar una toma de decisiones estratégicas e informadas.

En un mundo marcado por la incertidumbre, la innovación y los cambios acelerados, necesitamos herramientas que nos permitan mirar más allá del horizonte inmediato. Por ello, deseo resaltar en esta oportunidad la relevancia de crear un Observatorio de Futuros en nuestra institución (UNA) de alcance institucional y nacional. Este se constituye en un instrumento estratégico para fortalecer nuestra capacidad de planificación, innovación y liderazgo social.

Un Observatorio de Futuros nos permitirá analizar tendencias globales y nacionales en ámbitos como la educación, la ciencia, la tecnología, la comunicación, el ambiente y la economía, para traducirlas en decisiones acertadas que garanticen la pertinencia y la sostenibilidad de nuestra universidad. Será un espacio donde la investigación y la prospectiva se unan, donde distintas disciplinas dialoguen, y donde la creatividad y el conocimiento se transformen en propuestas para el desarrollo del país.

Con este Observatorio, podremos anticipar cambios en el mercado laboral, en los avances científicos y tecnológicos, en las necesidades sociales y ambientales. Así, diseñaremos programas académicos innovadores, fortaleceremos nuestras políticas institucionales y contribuiremos de manera más efectiva a la formulación de políticas públicas nacionales. Pero, sobre todo, un Observatorio de Futuros consolidará el papel de la Universidad Nacional como referente visionario, con capacidad anticipatoria, capaz de liderar procesos de transformación no solo en la educación superior, sino también en la sociedad costarricense.

Hoy más que nunca es imperativo saber gestionar la incertidumbre, esto demanda investigación y análisis de las tendencias y mega tendencias que están marcando el futuro de la sociedad, lo cual permitirá la definición de las habilidades profesionales que desde los diferentes programas académicos la Universidad debe generar o fortalecer. Una persona estudiante que ingresa en 2025 a la universidad estará laborando como profesional en el año 2029 0 2030, es por ello, por lo que es urgente una discusión sobre las profesiones del futuro. Según datos del Banco Mundial (2016) el 67% de los empleos de América Latina podrían ser automatizados.

La Universidad debe ocuparse de crear competencias técnicas y humanas, pero, sobre todo, ocuparse de crear capacidades para aprender y desaprender, como mecanismo de adaptabilidad de las personas profesionales del futuro. Según estudios de futuristas, las competencias de mayor importancia en esta materia son: resolución de conflictos, autogestión, análisis y pensamiento crítico, creatividad, originalidad, iniciativa, control, monitoreo y uso de tecnología, influencia social y liderazgo, tolerancia y resiliencia, inteligencia emocional, programación y diseño tecnológico como las principales. Es inminente focalizar nuestra gestión hacia el fortalecimiento de estas habilidades con lo cual las personas profesionales de las diferentes disciplinas serán pertinentes en el mercado laboral y además velarán por una sociedad más justa y solidaria, en apego directo a los principios y valores de la UNA.

Según UNESCO (2005) no sería posible pensar una sociedad que vive bajo un determinismo tecnológico, y por tanto, la universidad tiene el obligación futurista de formar profesionales que contribuyan al desarrollo económico, pero, también a la cultura y el desarrollo humano y por ello, he sido defensora y seguidora de que las personas profesionales de la UNA tengan una formación equilibrada, con habilidades técnicas, pero también, una educación como práctica de justicia social, en coherencia con los principios y valores que sustentan la convivencia en sociedad y los principios y valores universitarios.

Publicaciones

Considero pertinente resaltar en esta oportunidad el valioso interés y aporte que ha demostrado la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, así como su Maestría en Planificación, para en promover la incidencia en políticas públicas y en el desarrollo de normativa que contribuye al bienestar del país.

Como académica y Coordinadora General del VI ldeario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, fui testigo del valioso y oportuno aporte que se hizo a las altas autoridades del Gobierno de la República de Costa Rica durante la crisis generada por la pandemia de la COVID-19, donde se les compartió la: “Propuesta para la Atención de los Efectos Inmediatos y Posteriores a la Emergencia Nacional que enfrenta el país a causa de la Pandemia provocada por la Enfermedad Coronavirus Covid-19 en Costa Rica- Aportes desde la planificación”.

Cabe indicar que la EPPS en el marco de su tercera misión y en la línea de la estrategia que como Unidad Académica adquirió en el año 2019, tomó la decisión en agosto del 2020 de brindar un aporte desde la academia a la generación de escenarios para la animación de conversatorios estratégicos que permitan construir de manera participativa las estrategias y políticas públicas para alcanzar un futuro mejor al 2040. El aporte concreto de la EPPS fue facilitar técnicamente la construcción de futuros posibles de la Costa Rica de la “Nueva Normalidad” 2040, por medio de la creación de un conjunto de escenarios plausibles; considerando que, en esta visión, la pandemia vivida marca un acontecimiento disruptivo de alto impacto, por ello, aportar al país para formular sus estrategias y tomar las decisiones para la recuperación y orientación hacia la senda de la igualdad social en el mediano, largo y muy largo plazo.

Asimismo, aprovecho este espacio para destacar el trabajo conjunto que he realizado con personas académicas e investigadoras de esta Escuela (EPPS-UNA), fruto del cual publicamos los libros:

“Perspectivas de la Costa Rica del Futuro: Una Construcción Colectiva con Enfoque Estratégico Prospectivo, una obra que refleja nuestra huella y visión compartida de país. Esfuerzo de personas académicas de la EPPS-UNA quienes en alianza con otras instituciones asumen el compromiso de analizar la actualidad del país, con miras a liderar y facilitar un acercamiento desde un abordaje teórico y metodológico a partir de algunas variables estratégicas de futuro; emanadas de las diferentes temáticas abordadas entre los años 2018 y 2021 por personas académicas de la Universidad Nacional, de profesionales de otras instituciones, el aporte de personas de diversos sectores y de otras consideradas expertas.

Del mismo modo, es imprescindible mencionar otra contribución trascendental, la publicación de: “La Constitución Política Interpretada para Adultos”, un esfuerzo conjunto con la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia orientado a fortalecer la democracia y a reforzar los derechos individuales y sociales de todas las personas costarricenses. Este libro expone los 197 artículos de la Constitución Política de Costa Rica, acompañada de valiosos comentarios de sus autores sobre el contenido, cuyo objetivo pretende que las personas no solo conozcan el significado de los distintos numerales que conforman la Constitución, sino que también tengan un conocimiento sobre cuáles son sus derechos fundamentales, así como los medios que cuenta la ciudadanía para protegerlos a través de los distintos procesos que prevé una jurisdicción constitucional transparente y de fácil acceso.

El libro: “Primer Sondeo Abierto sobre Ética, Transparencia y Lucha Anti-Corrupción en Costa Rica” que hemos realizado, constituye una consulta que pretendió obtener la opinión ciudadana respecto a preferencias, problemáticas, niveles de satisfacción o determinados asuntos sobre los cuales el ciudadano pueda opinar. De esta manera, diseminar y compartir el conocimiento en la búsqueda de respuestas a los problemas, necesidades, retos y desafíos de Costa Rica post bicentenaria.

Cabe mencionar el esfuerzo del Consejo Universitario de la Universidad Nacional, que en el 2021 en conjunto con diversas instancias, entre las cuales las personas académicas, y autoridades de la Escuela de Planificación y Promoción Social participaron en la elaboración de la Propuesta de: “Reactivación Económica para Costa Rica:

UNA visión con Justicia Social, Equidad y Solidaridad”, cuyo propósito es contribuir con la búsqueda e implementaciones de acciones públicas que, desde el Estado, en toda su institucionalidad, se pueden discutir y mejorar, para encontrar las soluciones necesarias a la crisis que vivimos en la actualidad y la que se avecina los próximos años. De modo que el horizonte de un desarrollo humano sostenible e inclusivo continúe guiando los caminos del país y salga fortalecido pese a las condiciones complejas que se enfrentan nacional y mundialmente.

La creación del Observatorio de Futuros -OdF- en la Universidad Nacional impactará desde varios ámbitos: El planeamiento estratégico y toma de decisiones, la innovación académica y pertinencia social, el fortalecimiento de la investigación interdisciplinaria, la contribución al desarrollo nacional y la proyección internacional y liderazgo.

Considero que pensar en el futuro no es un lujo, es una responsabilidad. La universidad pública juega un papel esencial, como institución estratégica del Estado, promoviendo el desarrollo integral y movilidad social ascendente. Por un lado, dando oportunidad a estudiantes que a futuro serán graduados, de poder cambiar la perspectiva del mundo y las aspiraciones, no solamente individuales, sino también familiares y comunales. Y, por otro lado, construyendo conocimientos científicos y humanísticos para contribuir con la búsqueda de soluciones al desarrollo del país.

Nuestra universidad (UNA) ha sido, a lo largo de su historia, semilla de cambio y motor de progreso social para la necesaria y sana convivencia entre los diferentes sectores que componen la sociedad costarricense, y el buen funcionamiento y articulaciones de las instituciones democráticas, que garanticen acciones intersectoriales e interinstitucionales necesarias para sacar adelante el país.

Hoy estamos aprovechando la oportunidad de dar un paso más, de mirar con valentía hacia adelante, de fortalecer y construir, desde ahora, las bases de la UNA que las próximas generaciones merecen. Este Observatorio de Futuros (OdF) hace realidad esta iniciativa, porque el futuro no se espera, se construye, de esta manera, la Universidad Nacional, con su compromiso y su visión, está llamada a construirlo, desarrollarlo y consolidarlo para ponerlo al servicio de Costa Rica.

Evento completo: https://bit.ly/4m3l4n5

Contacto:

sylvia.arredondo.guevara@una.cr

UNA: Aprobada nueva carrera de Inteligencia y Estrategia Global

  • Graduados tendrán las competencias profesionales para su desempeño en ámbitos como la inteligencia de mercados, la gestión de riesgos, el planeamiento estratégico, el análisis de datos, como enlace de asuntos globales o coordinadores de equipos de investigación.

UNA Comunica. 13 de junio de 2024. La malla curricular de la Universidad Nacional (UNA) da un paso hacia adelante en la innovación académica tras la aprobación, por parte del Consejo Nacional de Rectores (Conare), del bachillerato en Inteligencia y Estrategia Global, una nueva carrera de la Escuela de Relaciones Internacional (RI).

Durante una ceremonia oficial este 11 de junio, el presidente del Conare, Gustavo Gutiérrez Espeleta, hizo entrega al rector de la UNA, Francisco González Alvarado, del certificado que acredita esta carrera, que recibirá a su primer grupo de estudiantes a partir del I ciclo lectivo del 2025.

La concepción de esta nueva oferta académica parte de la necesidad de formar a futuros profesionales en áreas del aprendizaje vinculadas con la innovación, el pensamiento estratégico, el dominio del idioma inglés, el análisis de datos, las matemáticas y el conocimiento de tendencias globales en los mercados internacionales.

Según destacó Marco Vinicio Méndez Coto, director de la Escuela de Relaciones Internacionales, aproximadamente un 42% de los contenidos de esta carrera están asociados con las áreas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas).

“La inteligencia y la estrategia global han sido concebidas como áreas de conocimiento que se caracterizan por ser interdisciplinarias. Esto genera que, al nutrirse de diversas disciplinas, buscamos la formación de nuevas personas profesionales con destrezas y habilidades que sean integrales. Nosotros mismos reconocemos lo desafiante de esta iniciativa; sin embargo, en el mundo actual y con el desarrollo alcanzado por las ciencias sociales, hemos observado que es la adaptabilidad y la integración de saberes lo que nos habilitará para comprender el mundo dinámico y volátil en el que vivimos”, expresó Méndez.

Alcanzar el objetivo de consolidar la propuesta curricular fue un proceso que se materializó “en tiempo récord”, de acuerdo con las autoridades universitarias. El director de la Escuela de RI relató que fue en marzo del año anterior cuando adoptaron el reto de crear una nueva carrera de grado que les planteó el rector Francisco González.

La académica de la Escuela de RI, Viviana Santamaría, fue la coordinadora de la comisión encargada de diseñar el plan de estudios. Durante su exposición, hizo un repaso del proceso que incluyó el estudio de las tendencias globales en el marco de las relaciones internacionales, sesiones de trabajo con docentes de la Escuela, y reuniones con actores claves como la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) y la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) para conocer la perspectiva sobre la demanda laboral en el país y en otros contextos.

Se hizo además un modelo comparativo de carreras similares, además de la coordinación con otras unidades académicas y la validación con empresas del sector privado e instituciones públicas.

Este esfuerzo resultó en “una propuesta que no se encuentra en la región latinoamericana, por el tipo de formación que propone”, en criterio del director Méndez.

Hito de gran relevancia

El rector de la UNA, Francisco González, destacó como un “hito de gran relevancia” la aprobación de esta carrera, a la luz de la prospectiva del Plan de Mediano Plazo Institucional 2023-2027, que incorpora el cumplimiento de una prioridad estrategia sobre innovación y transformación curricular.

“Proponemos que todas las carreras de la Universidad Nacional, en nuestro plan de mediano plazo, pasen por un proceso profundo de revisión curricular, que implica someterlas al análisis y discusión de al menos 10 competencias que todo plan de estudios debe incorporar: bilingüismo, tecnologías de la información y la comunicación, mayor cercanía con el mercado laboral, flexibilidad laboral, incorporación de habilidades blandas y competencias para el emprendimiento, entre las más relevantes”, citó el jerarca de la UNA.

González también resaltó el liderazgo de la Vicerrectoría de Docencia para generar esta ruta institucional. El vicerrector de esta área, Randall Hidalgo Mora, hizo énfasis en el trabajo conjunto con la unidad académica que posibilitó la apertura de una carrera que responde no solo a las necesidades actuales del mercado laboral, sino también a los desafíos del futuro.

Muestra de la pertinencia de la nueva carrera es el perfil profesional que se definió para quienes se gradúen de este bachillerato. Según explicó la académica Viviana Santamaría, los campos laborales en los que podrán desempeñarse abarcan desde la inteligencia de mercados, hasta la gestión de riesgos, el planeamiento estratégico y el análisis de datos, como enlace de asuntos globales o coordinadores de equipos de investigación.

Al estar dentro de la Escuela de Relaciones Internacionales, es fundamental la formación en temas de geopolítica mundial y cómo, a partir del conocimiento de herramientas tecnológicas y el manejo de datos, se pueden tomar decisiones que impacten la seguridad de los Estados.

Esa perspectiva que correlaciona la innovación académica de las universidades públicas con las necesidades de atender las nuevas demandas profesionales la resaltó Gustavo Gutiérrez, presidente del Conare. “El progreso del conocimiento, la ruptura de las disciplinas, el fortalecimiento de las áreas cognoscitivas y profesionales, apuntalan la misión y los objetivos del sistema de educación superior pública, que desde el Conare apoyamos. Es por eso por lo que hoy resaltamos el trabajo de la Universidad Nacional por implementar esta acción que demuestra el compromiso práctico y efectivo con la sociedad y el país”.

Durante la ceremonia se entregó un reconocimiento a las personas académicas y administrativas de la UNA que intervinieron en el proceso que culminó con la aprobación de carrera.

Durante la actividad asistieron, además, la rectora adjunta Marianela Rojas; el vicerrector de Investigación, Jorge Herrera; la decana y el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, Marta Sánchez y Guillermo Acuña, respectivamente; académicos y estudiantes de la Escuela de Relaciones Internacionales, así como representantes de empresas del régimen de zonas francas, de cámaras empresariales, de Procomer, de Cinde, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y del Ministerio de Comercio Exterior (Comex).

También estuvieron presentes la embajadora de España en Costa Rica, Eva Martínez y la embajadora María Isabel Sanabria, en representación de la Academia Diplomática.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica