Skip to main content

Etiqueta: institucional

UCR: La universidad pública es, en esencia, servicio e impacto social

Foro Institucional UCR 2019, Sede del Caribe

En el segundo semestre del 2019, el Foro Institucional se desarrolló en cada sede de la UCR. La Sede del Caribe efectuó parte de las actividades

La comunidad universitaria de la Sede del Caribe estuvo presente en el Foro Institucional UCR 2019. Foto: Anel Kenjekeeva.

La Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR) tiene como objetivo primordial aportar al progreso de múltiples sectores de la provincia de Limón. Todo ese quehacer fue expuesto durante el Foro Institucional 2019.

Bajo el título «Sedes de la Universidad de Costa Rica en diálogo con las comunidades: los aportes de la universidad pública», salieron a relucir los esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los limonenses, así como las principales características que distinguen a la Sede del Caribe.

El Dr. Juan Diego Quesada Pacheco asumió la dirección de la Sede del Caribe en el año 2018. Foto: Anel Kenjekeeva.

Su director, el Dr. Juan Diego Quesada Pacheco, inauguró las exposiciones e hizo hincapié en que la existencia de las universidades estatales responde siempre a una misión que, en esencia, es de servicio y de impacto social para el país.

“‘Los alegrones de burro’ están a la orden del día en la provincia más verde del país, desde el equipo de fútbol, al proyecto Ciudad Puerto, la ruta 32, una terminal de contenedores —que es la esperanza del merecido progreso— hasta la supuesta reestructuración de Japdeva —que no es más que otro componente del proyecto neoliberal de privatización de todas las instituciones del país con miras a la destrucción del estado social de derecho—”, advirtió Quesada.

El director añadió que ante este panorama sombrío emerge la Sede del Caribe de la UCR como la institución benemérita que nunca le falla al pueblo caribeño, porque le pertenece a los limonenses. “Mantenemos un compromiso con la provincia de Limón, a la cual nos debemos porque de ella venimos. Son tiempos en que el neoliberalismo y la voracidad de las oligarquías acechan al estado social de derecho, pilar al que pertenece la educación superior pública. Por esto, la unión entre las comunidades y la UCR debe de solidificarse, ya que la labor en pro de las comunidades solo es posible desde la universidad pública, cuya esencia está asignada por el servicio y el impacto social”, apuntó.

El proyecto Obtur Caribe está bajo la coordinación de la M. B. A. Ivonne Lepe Jorquera, docente e investigadora de la Sede del Caribe. Foto: Anel Kenjekeeva.

Por un mejor Limón

Para responder a este compromiso, desde la Sede del Caribe germinan diversos proyectos de acción social, investigación y docencia que impulsan el desarrollo socioeconómico local. Tal es el caso del Observatorio de Turismo Sostenible del Caribe de Costa Rica (Obtur Caribe), un proyecto de recopilación, generación y análisis técnico e interdisciplinario de la información proveniente de diversos sectores del Caribe, con el objetivo de articular esfuerzos, identificar actividades socioeconómicas y estrechar lazos entre sus participantes, apoyar procesos de estudio para el diseño de políticas públicas para la provincia de Limón, así como actualizar datos claves sobre el sector turístico.

“Entre nuestros principales resultados, podemos citar que contamos con una base de datos de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector turismo; ofrecemos cursos, conferencias, jornadas y foros para compartir conocimientos; realizamos infografías sobre el perfil del turista que visita el Caribe sur del país; y elaboramos mapas georeferenciados sobre playas, acueductos, cantones, corredores biológicos, cuencas hidrográficas y otras variables más; todo esto está al servicio del público”, destacó la M. B. A. Ivonne Lepe Jorquera, docente de la Sede del Caribe y coordinadora del Obtur Caribe.

El historiador, investigador, docente y coordinador de Vida Estudiantil, M. Sc. Axel Alvarado Luna, expuso sobre los beneficios que ofrece la Sede del Caribe a sus estudiantes, entre otros temas. Foto: Anel Kenjekeeva.

Por su parte, el coordinador de Vida Estudiantil, M. Sc. Axel Alvarado Luna, resaltó el papel de guías estudiantiles que desempeñan las ferias vocacionales. Por ejemplo, en este 2019, un total de 2 820 alumnos de secundariaprovenientes de 47 instituciones educativas de Limónvisitaron la Sede del Caribe, para conocer su oferta académica y adquirir información que les sirviera para tomar la decisión de cuál carrera universitaria elegir.

Asimismo, Alvarado mencionó durante su exposición que en la Sede poseen un Programa de Liderazgo Estudiantil dirigido a potenciar el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades sociales de los jóvenes de Limón. Para poder cumplir con tales metas, han organizado 525 convivios, 232 talleres, 47 módulos de trabajo y cuentan con la cooperación de 27 facilitadores. Hasta la fecha, han logrado visitar 26 instituciones educativas y han alcanzado a 2 131 estudiantes.

“En la UCR, se forman personas pensantes. Por las políticas de manipulación que hacen algunos medios de comunicación, se dice que aquí se forman ‘chancletudos’. Eso no es real. A pesar de que existe la libertad de cátedra, nosotros no obligamos a nadie a pensar como lo hacemos nosotros. En mis clases, desarrollo y hago mucho énfasis en la crítica, en el análisis, e inclusive en no creer y dudar de lo que les digo. Con eso, formamos a personas pensantes que es lo que necesita el país”, expresó Alvarado.

La M. Sc. Cindy Briceño Mendoza es la directora del Centro Infantil Universitario Bilingüe (CIUB) de la Sede del Caribe, la única unidad infantil universitaria donde la formación es en dos lenguas. Foto: Anel Kenjekeeva.

Muchos alumnos de la Sede del Caribe provienen de otras provincias, aseguró Alvarado, y tanto ellos como sus familias se sienten tranquilos, pues los servicios estudiantiles les aseguran estabilidad y seguridad para poder concluir sus estudios. “Una vez que se gradúan, muchos de estos estudiantes se quedan en Limón, porque se insertan en el mercado laboral local y se convierten en un limonense más”, dijo Alvarado.

En cuanto a la acción social, la M. Sc. Cindy Briceño Mendoza, profesora de la Sede del Caribe, fue la encargada de exponer sobre este tema durante el Foro Institucional 2019. Ella hizo hincapié en que la relación entre esta Sede y las comunidades limonenses es fuerte y está en constante crecimiento.

“En un inicio se veía a la acción social como un vínculo dinámico entre la sociedad y universidad, y como una posibilidad de crecimiento para ambas partes o una puerta abierta para la mejora continua. Pero ahora existe un nuevo concepto: la responsabilidad social universitaria, cuyos objetivos van dirigidos a adquirir las habilidades y destrezas que permitan marcar un antes y un después en las comunidades en donde se desarrollen los proyectos, así como en las iniciativas que se gestan en la Universidad, o sea, es una relación dinámica en la que la Universidad le aporta a las comunidades y viceversa”, manifestó Briceño.

Rachel Chavarría Núñez es estudiante de tercer año de la carrera de Contaduría Pública en la Sede del Caribe y también es representante de la Audel. Foto: Anel Kenjekeeva.

Cada cantón de Limón tiene algún proyecto de acción social ideado desde la Sede del Caribe. En Pococí, hay tres; en Guácimo, cinco; en Siquirres, diez; en Matina, siete; en el Cantón Central, veinticuatro; y en Talamanca, ocho.

Al respecto, la estudiante de la carrera de Trabajo Social, Kendra Vincent, afirmó que su experiencia en el TCU «Jóvenes limonenses construyendo su propio entorno» le sumó tanto en el ámbito personal como a su formación como profesional. “Trabajamos con jóvenes de comunidades aledañas al Cantón Central de Limón y allí puse en práctica valores importantes para la formación integral como personas. La UCR se proyecta por medio de la acción social. Las comunidades siempre se percatan y sienten esta labor”, comentó.

Del mismo modo, Shalaisha Barret Parkinson, egresada en el 2013 de la carrera de Preescolar con Concentración en Inglés, recordó que en el Centro Infantil Universitario Bilingüe (CIUB) de la Sede del Caribe (donde participó con horas estudiante y horas asistente desde su segundo año de estudios) aprendió que, como docente, ella es una fuente de inspiración para los niños. Por esto, el compromiso con su profesión es enorme.

“Con nuestro trabajo, queremos que los niños lleguen a la sociedad a impactar, a hacer la diferencia, y la acción social es un puente por el cual estos niños aprenden a ser no solo estudiantes, sino seres humanos comprometidos con el bienestar de los demás, gracias a valores como la empatía, solidaridad, respeto y responsabilidad. Durante mis estudios, pude participar en la formación integral de niños que llevaban en su corazón la acción social, como una huella para impactar en la sociedad cuando es participativa e inclusiva”, subrayó Barret.

Finalmente, otra voz joven que se sumó al Foro Institucional 2019 fue la de Rachel Chavarría Núñez, quien forma parte de la Asociación Universitaria de Estudiantes Limonenses (Audel). Chavarría afirmó que, gracias al sistema de becas de la UCR, ha podido ser parte de la Sede del Caribe, lo cual le ha abierto múltiples opciones de desarrollo personal.

Somos jóvenes con ganas de ser escuchados, somos innovadores y llenos de sueños. Vamos a retribuir a la sociedad desde los sectores económicos, sociales, políticos y culturales. Estos espacios que abre la UCR —para que los jóvenes también podamos expresar nuestras preocupaciones con respecto al futuro y para buscar resolver interrogantes sobre nosotros mismos y la sociedad en la que vivimos— son invaluables. Actualmente, el mundo vive acelerado, con constantes cambios debido a las nuevas tecnologías, a la globalización y a la forma actual del capitalismo —caracterizada por la exclusión y desigualdad social que crean un clima de incertidumbre—. Sin embargo, es en las crisis en donde surgen las oportunidades y como estudiantes tenemos la capacidad de responder ante estas situaciones, gracias a la calidad de la formación que nos da la UCR”, concluyó Chavarría.

El Foro Institucional 2019 en la Sede del Caribe se llevó a cabo el viernes 18 de octubre. A la actividad asistieron alumnos, docentes, personal administrativo, representantes comunales y de otras instituciones limonenses, así como público en general.

Sede del Caribe en cifras

Inauguración: 1975.

Dimensión: 22 hectáreas.

Población estudiantil: 1 357 (50 % mujeres).

Becas: el 90 % del estudiantado tiene algún tipo de beca (2019).

Servicios estudiantiles: residencias, promoción deportiva, odontología, psicología y orientación vocacional.

Sector laboral: es la primera fuente de profesionales para puestos de trabajo en Limón.

Otto Salas Murillo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro Institucional UCR: Libertad de Expresión, Comunicación y Democracia

La Universidad de Costa Rica invita a la inscripción al Primer Foro Institucional 2017 UCR: «Libertad de Expresión, Comunicación y Democracia», a realizarse los días 6, 7, 14, 21 y 28 de junio del 2017 en el Auditorio del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP).

Ingrese en los siguientes enlaces para conocer del programa del Foro y el formulario de inscripción:

Afiche Foro Institucional UCR

Formulario de Inscripcion Foro Institucional UCR

Formulario de Inscripcion Foro Institucional UCR

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.cicap.ucr.ac.cr

Enviado por Nicolas Boeglin.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Educación, salud y política: Foro Institucional UCR brinda aportes desde la academia

Etapa de conclusiones ofreció ideas para el avance de sectores claves de nuestra sociedad

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

educacion-salud-y-politica
El abordaje de la atención en salud desde un punto de vista integral para las y los estudiantes de primaria fue una de las conclusiones derivadas del I Foro Institucional UCR 2016 (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

Durante la etapa de conclusiones del I Foro Institucional UCR, las presentaciones de las y los invitados a participar giraron en torno a identificar las transformaciones estratégicas que logren fortalecer la funcionalidad del Estado y la sociedad costarricenses.

En cuanto al tema de educación la Dra. Alejandrina Mata Segreda, decana de la Facultad de Educación, acotó en su exposición titulada: Transformaciones desde la perspectiva de la educación, que la universidad debe ser un modelo de equidad educativa y maximizar por medio de la autoevaluación la calidad de la formación profesional.

Asimismo, la Dra. Mata Segreda enfatizó en que las instituciones de educación superior son difusoras del conocimiento para así colaborar en la toma de decisiones que lleve al cabo el Estado costarricense.

Por otra parte, se refirió a las y los millennials como la nueva ciudadanía que requiere de una educación adaptada a su forma de pensar, aprender y expresarse, “más que normas ellas y ellos necesitan educación, necesitan además formación en cuanto a los valores en vez de castigos e inculcarles el ejercicio ciudadano basado en el conocimiento. Debemos garantizarles como país un acceso seguro a la educación primaria, secundaria y universitaria; no es lo mismo dedicarnos a tratar de enseñarles que sentarse y pensar junto con ellas y ellos”, detalló la experta.

educacion-salud-y-politica2
La Dra. Mata Segreda abogó para que las políticas públicas de educación vean más allá del sistema educativo formal y extiendan la pedagogía hasta lo no formal (foto Karla Richmond).

Otro aspecto que la Dra. Mata Segreda abordó durante su disertación fue la inversión en educación, la cual se necesita aprovechar para ofrecer otros tipos de atenciones para subsanar diferentes necesidades de la población estudiantil, como por ejemplo servicios de nutrición, odontología o psicología.

En opinión de la Decana, se podría sumar a la formación profesional de las y los docentes utilizando programas basados en las nuevas tecnologías y enriquecer sus conocimientos más allá de las competencias específicas que les atañen.

“Las transformaciones necesarias desde las políticas públicas para la educación apuntan hacia la articulación de un ideal de país y no exclusivamente de intereses sectoriales, hay que desarrollar una agenda universitaria para el mejoramiento de las acciones de docencia, investigación y acción social, y armonizar a las diversas representaciones universitarias en instancias nacionales alrededor de las políticas decretadas”, sentenció la Dra. Mata Segreda.

educacion-salud-y-politica3
La Dra. Olga Arguedas hizo hincapié en que las listas de espera en los hospitales del Seguro Social pueden reducirse con la inyección de recursos, además de mejorar la priorización y la información de los pacientes (foto Karla Richmond).

Salud para todas y todos

La Dra. Olga Arguedas Arguedas, directora del Hospital Nacional de Niños, asumió la etapa de conclusiones en el tema: Transformaciones para superar los problemas que aquejan al sector salud, y señaló que han aparecido desafíos nuevos como la transición demográfica, cambio epidemiológico, aumento sostenido de los costos, estancamiento de la cobertura contributiva, las inequidades de acceso y el advenimiento tecnológico.

“Desde el Ministerio de Salud debemos conferir verdadero protagonismo a la regulación sanitaria, a la vigilancia epidemiológica, al direccionamiento de investigación y desarrollo tecnológico, retomar funciones articuladas con la CCSS en prevención y promoción, transferir el IAFA a la CCSS y trasformar los CEN-CINAI en centros de promoción de nutrición, estilos de vida saludable y prevención de violencia familiar; finalmente hay que traer SENASA al Ministerio de Salud”, subrayó la Dra. Arguedas.

A su vez la Directora del Hospital de Niños enumeró algunas ideas sobre cómo revitalizar el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, como por ejemplo disminuir la generación de discapacidad mediante la mejora de la atención perinatal, promocionar estilos de vida saludables, redefinir la variable de vejez, aumentar la edad de pensión, flexibilizar las modalidades de empleo en la tercera edad y fortalecer la rehabilitación.

educacion-salud-y-politica4
El Dr. Jaime Ordóñez Chacón solicitó que Costa Rica se convierta en el primer país en Latinoamérica en adoptar un sistema parlamentario, lo que le proporcionaría herramientas más eficaces para el control o cambios en el gobierno (foto Archivo ODI).

“Algunas de las problemáticas del Seguro de Salud se podrían enfrentar si se inyectan más recursos para disminuir las listas de espera, mejorar la priorización e información de los pacientes, depurar basándose en la tecnología, dotar racionalmente con especialistas y equipamiento a las regiones periféricas, modernizar el acceso a la red de servicios, flexibilizar los horarios de atención ambulatoria y actualizar el reglamento general de hospitales”, indicó la Dra. Arguedas.

Recurso humano de calidad

Finalmente el Dr. Jaime Ordóñez Chacón, profesor catedrático de la UCR, presentó el tema: Transformaciones para la formación de las estrategias requeridas para el desarrollo integral de nuestra sociedad: ¿cómo reinventar nuestra estrategia de país?

En su disertación el Dr. Ordóñez Chacón comentó que la sociedad tica ha cambiado, pues la diversificación económica la fragmentó y el pluripartidismo estancó al poder legislativo, “se genera una sensación de estancamiento y no existen acuerdos políticos pues todo el Estado está diseñado para que sólo dos fuerzas políticas tomaran decisiones. Costa Rica presupuesta a un año y planifica para cuatro años, cosa que desde el punto de vista de planificación es erróneo; hay que planificar y presupuestar a largo plazo”, aseveró.

El Dr. Ordóñez Chacón abogó por una reforma parlamentaria para el país, lo que nos daría una pauta directa para el desarrollo, “hagamos una reforma a las leyes de planificación y de presupuesto, ya que cada presidente que llega reinventa estas variables; hay que darnos a la tarea de planificar a largo plazo en temas como transporte, ciencia y tecnología. Debemos eliminar la subejecución de presupuesto de las entidades públicas para mejorar el gasto y culmino con que tenemos que aplicar un régimen informático único para que exista transparencia en la contratación de servicios para que no se generen pérdidas”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

En Costa Rica urgen reformas institucionales

II Foro Institucional 2015

Foristas advierten sobre cambios económicos y políticos

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

En Costa Rica urgen reformas institucionales
A criterio de los foristas, el referendum sobre la aprobación del TLC con Estados Unidos fue un parte aguas en la sociedad costarricense, hoy entrabada en una confrontación política no superada.- foto Archivo ODI.

Con un fuerte llamado para lograr acuerdos para una ruta nacional hacia el mejoramiento de calidad de las vidas de los costarricenses en el siglo XXI, concluyeron los foristas de la tercera mesa redonda del II Foro Institucional 2015: Costa Rica ante el futuro: visión y retos en las dimensiones sociocultural e institucional en la que se discutieron varias propuestas en el ámbito político.

El tema fue ampliamente discutido el miércoles 14 de octubre, en el auditorio de la Ciudad de la Investigación, sede del Foro Institucional 2015 para este segundo semestre. La mesa se tituló “Costa Rica ante el futuro: visión y retos en la dimensión política”. Los expositores invitados fueron el Dr. Constantino Urcuyo Fournier, el Dr. Rotsay Rosales Valladares, ambos docentes de la Escuela de Ciencias Políticas. El Dr. Alex Solís Fallas y el Magister Fernando Zeledón Torres, fueron el comentarista y moderador respectivamente.

A criterio de los foristas, no es posible construir agendas excluyendo sectores. Tampoco, Costa Rica debe transitar la vía de la confrontación; de lo contrario, se agudizará la desazón ciudadana en sus instituciones, concluyeron.

Retos políticos

En Costa Rica urgen reformas institucionales2
El último empate de fuerzas políticas sigue afectando la vida política y el normal funcionamiento del Estado, afirmó Rotsay Rosales (foto Rafael León).

La democracia es un acuerdo para vivir con las diferencias, construir mayorías, de manera que nadie se eternice en los cargos de elección popular, afirmó el Dr. Urcuyo Fournier al hacer establecer los posibles derroteros del sistema político costarricense.

Según Urcuyo, también exdiputado socialcristiano, la discusión de fondo de los próximos años es cómo lograr más y mejor democracia, con una visión escrupulosa de la realidad, una adecuada lectura del presente y una gran dosis de imaginación para el futuro. El expositor cuestionó la idea de ingobernabilidad y el mito del consenso, la democracia consiste en aprender en vivir en desacuerdo, pero reconociendo las diferencias de los diversos grupos que nos conforman como sociedad.

El punto en cuestión es qué tipo de Estado podemos construir a partir de la discusión inclusiva de todos los sectores, a partir de la natural complejidad social de las democracias contemporáneas. No superar las posiciones reduccionistas de los buenos y los malos, de comunistas o anticomunistas, impide el diseño de una agenda nacional.

En Costa Rica urgen reformas institucionales3
El politólogo Urcuyo dijo que debe superarse el miedo a la confrontación, siempre que sea parte de un juego democrático que incluye todas las voces (foto Rafael León).

Parte de las nuevas visiones políticas es el rol de los partidos, los cuales deben evaluar su evolución. Por su forma de operar siguen siendo poco democráticos, inclusivos y participativos, criticó el Dr. Rotsay Rosales. En su exposición, dijo que viven aferrados a sistemas de representación que no responden a la deliberación que exige la ciudadanía. Por esta dinámica, acotó Rosales, pasamos por un empate de fuerzas políticas, que se arrastra desde las pasadas elecciones, y sigue marcando el accionar partidario, incidiendo en la función del Estado. La salida a esta inmovilidad política es el diálogo social, manifestó.

Por su parte, el Dr. Alex Solís Fallas, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ- UCR), criticó que los políticos hablan de los problemas en forma abstracta. Pero, al pueblo le preocupan la sumatoria de fallas del sistema, como las largas listas de espera de la seguridad social, la lentitud de los procesos judiciales, los avances pendientes en materia de género, los derechos de las diversidades sexuales y las oportunidades empresariales. Solís Fallas advirtió que esta no es una crisis tradicional, porque las críticas se dirigen contra la institucionalidad.

¿Un nuevo Estado?

En la mesa se analizó las preguntas de los asistentes, quienes cuestionaron a los foristas sobre las posibilidades reales de cambios institucionales que le den un nuevo aire al Estado costarricense. Al respecto, Solís Fallas consideró que aunque muchos creen que el país no está listo para una Asamblea Constituyente, deben provocarse las condiciones para iniciar este proceso, y así definir con quién, dónde y sobre qué temas girará ese dialogo. Entre las reformas que recomienda está la relacionada con el accionar de la Sala Constitucional. Según él, ese cuerpo colegiado ha abusado del poder que se la otorgado.

En Costa Rica urgen reformas institucionales4
Alex Solís, exdiputado y excontralor, dijo que Costa Rica puede superar el proceso político que implica una Asamblea Constituyente (foto Rafael León).

Urcuyo expresó que la Sala Constitucional deber separarse del Poder Judicial para darle independencia total, en muchos casos ha emitido fallos en los que es juez y parte. El politólogo exhortó la creación de un centro de estudios constitucionales con el apoyo de las universidades públicas para el análisis y estudio en esa materia, que sirvan de insumos para mejorar el desempeño de los jueces constitucionalistas. Tal como funciona en la actualidad, la Sala IV está fungiendo como administrador junto al Ejecutivo.

Además, entre otros cambios, dijo Urcuyo, debemos transitar hacia el parlamentarismo, respetando las particularidades del sistema político costarricense. Igualmente, hacer reformas electorales que promuevan la elección por listas nacionales y locales; así como cambios en el reglamento legislativo.

Solís llamó la atención para que haya un mayor esfuerzo por parte de los organizadores de foros para lograr una mejor convocatoria. Al respecto añadió que los superfluos niveles de comunicación de los medios y el uso ocioso de las redes sociales contrastan con la necesidad urgente de la participación de todos los sectores en la discusión de la agenda nacional, reprochó.

El próximo miércoles 21 de octubre, en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación, proseguirá la tercera sesión del II Foro Institucional 2015. El tema de ese día es “Costa Rica ante el futuro: Visión y retos en las dimensiones sociocultural e institucional. Se transmitirá vía streaming, conectándose al sitio web de la Universidad de Costa Rica, en este enlace: www.ucr.ac.cr/foro-institucional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica es desigual y polarizada

II Foro Institucional 2015

El foro continuará este miércoles 14 con el análisis de los retos y rutas nacionales

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Costa Rica es desigual y polarizada
La pobreza se ha convertido en parte del panorama social, la cual ya no sorprende a gran parte de la población, afirmó Jorge Mora durante la II Mesa Redonda del Foro Institucional (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

Un sociólogo y dos especialistas en derecho todos académicos universitarios expusieron sus posiciones el miércoles 7 de octubre en el II Foro Institucional 2015 de la Universidad de Costa Rica “Costa Rica ante el futuro: situación, visión y retos”, sobre temas como la polarización de la política, la desigualdad de la economía nacional, los problemas fiscales y la indiferencia social para resolverlos.

La segunda mesa redonda de la primera sesión analizó la “Situación actual en las dimensiones socio-cultural e institucional”. Los foristas fueron el magister en sociología Jorge Mora Alfaro, ex rector de la Universidad Nacional y consultor internacional en temas sociales; así como el Dr. Jaime Ordoñez Chacón, profesor de la Facultad de Derecho y del Instituto Centroamericano de Gobernabilidad (ICG) destacado estudioso en reforma institucional latinoamericana. Como comentarista invitada estuvo la magister Rosaura Chinchilla Calderón, profesora de la Maestrías en Ciencias Penales en la UCR; y en la de Criminología, de la UNED.

Consumo y marginación

“En Costa Rica volvemos los ojos a los precarios cuando queremos construir una carretera”, afirmó el sociólogo Jorge Mora Alfaro en sus primeras afirmaciones en la segunda mesa del II Foro Institucional 2015. Señaló que en el contexto actual vivimos una preocupante polarización política y económica, y que en medio de esta circunstancia la población ha tendido a aumentar el consumo de bienes como una forma de alcanzar sus metas aspiracionales de una mejor condición de vida, lo que ha provocado un alto endeudamiento familiar.

La realidad es que esta polarización ha relegado a grandes sectores al desempleo y promovido el empobrecimiento de la cultura nacional provocada por los medios de comunicación, que podría ver por el modelo monopolística de dicho sector o bien por la forma como conciben la comunicación en el país. Mora abogó por mayor pluralidad, ya que todos estos se mueven bajo una misma tonalidad, al mismo son; no se encuentran diferencias sustanciales en la interpretación de los fenómenos. Los medios tienen una gran responsabilidad en el enriquecimiento de la cultura nacional, pero al contrario hay una programación que va en su detrimento.

Costa Rica es desigual y polarizada2
El sociólogo Jorge Mora abogó porque los medios de comunicación asuman su rol en el enriquecimiento de la cultura nacional. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Por otra parte, Mora Alfaro apuntó que la pobreza en todos sus sentidos es parte del paisaje social, pero ya no perturba a las clases económicamente más aventajadas, más bien estamos ante la “cultura de las desigualdades”, agregó Mora.

Otro de los aspectos que ha modificado el panorama social es el reconocimiento de los derechos humanos de las singularidades. Pero, esta lucha debe superar la renuncia tácita que han hecho los diputados de la Asamblea Legislativa ante temas básicos de los derechos ciudadanos, es un poder del Estado que se ha rendido al fundamentalismo.

Algo es claro, afirmó Mora, “la discriminación produce inequidad y desigualdad; reduce la humanidad a un solo rasgo del ser. Los derechos son parte del fortalecimiento democrático”. Finalmente, hizo un llamado a los sectores políticos para que el punto de partida del desarrollo del país sea el bienestar y la felicidad de los ciudadanos.

Un sistema inerte

Costa Rica es desigual y polarizada3
El Dr. Ordoñez Chacón criticó la inercia y la falta de voluntad para realizar reformas que agilicen el Poder Legislativo.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Para el Dr. Jaime Ordoñez, en Costa Rica existe la sensación que existe una gran fragmentación ideológica y económica, los ciudadanos sienten que el sistema no responde, explicó.

Aunque la reconversión productiva permitió superar las crisis financieras globales, por otra parte, la planificación a corto plazo y la exclusión social amenazan la estabilidad de una institucionalidad que se tambalea ante la enanez entrópica que caracteriza a las estructuras políticas costarricenses.

En parte, el bipartidismo tiene una importante cuota de responsabilidad de esta situación, ya que fue incapaz de absorber las diversidades políticas y sociales. Esto incidió en que estemos ante un sistema legislativo que es ineficaz para tomar las decisiones, ya que se basa en una estructura creada por el bipartidismo.

Ordoñez señaló que la Asamblea Legislativa debe adaptarse a la realidad política, reformarse de manera que no quede paralizada por cualquier minoría. Debe discutirse ampliamente los temas, pero por más polémico que sean tienen que pasar a votación del plenario. De lo contrario seguiremos presenciando la inoperancia en ese poder del Estado, en el que los asuntos relacionados con los derechos humanos siguen bloqueados por partidos denominacionales.

Para agilizar la labor estatal, opinó Ordoñez, Costa Rica tiene que hacer reformas a la Ley de Administración y buscar nuevas formas de la planificación de políticas públicas a largo plazo, con evaluación de los procesos. “Creo que América Latina tiene que dar el salto paulatinamente del presidencialismo, que en el fondo es un sucedáneo del paleolítico de la política, hacia el parlamentarismo. La pequeña Costa Rica, que fue pionera en una cantidad de reformas en el último medio siglo, tiene condiciones para hacerlo”.

Costa Rica es desigual y polarizada4
La cultura del vivazo reditúa privilegios para algunos que aprovechan el desorden institucional, afirmó la jurista Rosaura Chinchilla.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

La cultura del vivazo

Para la magister Rosaura Chinchilla Calderón, comentarista de esta mesa, vivimos en un estado de anomia importante en nuestras institucionales, pero además están integradas por grupos que responden a intereses específicos.

Desde varios gobiernos se viene hablando de la urgente reforma al sistema legislativo, de la organización estatal, de cambios fiscales y hacendarios. Pero, gracias a la cultura del vivazo se posponen las decisiones porque esos grupos ostentan beneficios ante este estado de cosas, manifestó Chinchilla.

“No podemos dejar de pensar en un monstruo grande que pisa fuerte, y que ante esta inoperancia está la generación entrabamiento: es la corrupción que ha permeado buena parte de las instituciones”, agregó.

Ante tal situación nadie está dispuesto a dar el primer pasado para empezar a solucionar los problemas nacionales; nadie está dispuesto a salir de su zona de confort, aseguró la comentarista. No obstante, Chinchilla expresó su esperanza que durante las siguientes sesiones del foro se vislumbren opciones por dónde iniciar ese camino y cómo hacerlo posible.

Precisamente, las siguientes mesas del II Foro Institucional tratarán sobre visiones y retos en las dimensiones política y económica. Serán este miércoles 14 de octubre, a partir de las 8 a.m., en el auditorio de la Ciudad de la Investigación. Se transmitirá vía streaming, conectándose al sitio web www.ucr.ac.cr/foro-institucional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“La utopía no está prohibida”

Rector Henning Jensen

El II Foro Institucional inició con diagnósticos económico y político

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

EPSON DSC picture
Cómo avanzar hacia el futuro y cuáles son las posibles rutas para lograr acuerdos son dos de los temas del II Foro Institucional 2015 (Foto de Archivo Luis Alvarado).

El pasado miércoles 7 de octubre inició el Segundo Foro Institucional 2015, “Costa Rica ante el futuro: situación, visión y retos”. Esta vez, el encuentro analizará y propondrá acciones en cuatro pilares: las coyunturas política, económica, socio cultural e institucional.

Académicos de todas las áreas del pensamiento, se dieron cita en el auditorio de la Ciudad de la Investigación. Al ser las 9:30 a.m. tomó la palabra el Dr. Manuel María Murillo, organizador del foro, quien señaló los derroteros en cada uno de esos cuatro pilares. El Dr. Murillo acotó que la UCR tiene por mandato estatutario abrirse a la discusión de los problemas nacionales, “hay todo un quehacer a lo interno en la formación de profesionales, de generaciones de conocimiento y la transferencia de todos esos esfuerzos a través de la acción social y ponerlo a disposición de la sociedad”.

Pero, añadió Murillo, la UCR ha consolidado una capacidad muy importante de análisis con investigadores de alto nivel que tienen la responsabilidad de emitir opinión, orientación sobre temas de importancia para el país como un todo.

“La universidad tiene una función coadyuvante; los poderes del Estado tienen mandatos fundamentales que confluyen en los temas que analizará el Foro Institucional. Este hará una propuesta para ponerla en manos de quienes toman decisiones y quienes deben convocar a todos los sectores sociales para definir como conformar nuestro futuro”, agregó el Dr. Murillo.

La utopía no está prohibida2
El II Foro Institucional 2015 se realiza en el auditorio de la Ciudad de la Investigación (Foto Rafael León).

El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, concordó con el Dr. Murillo en que los temas del foro requieren de una discusión nacional y es una tarea que no puede postergarse. Él dijo que “la coyuntura es apremiante. Todos estamos conscientes de que se necesita tomar acciones contundentes a nivel país, para poner en movimiento hacia el futuro, a nuestro pesado plexo social”

Además, el rector enfatizó que “comprender la realidad nacional es el primer paso para tomar decisiones informadas y adecuadas a estas capacidades. El aporte de la academia, en un esfuerzo por acercarse e integrarse cada vez más a la sociedad”.

“El país ha vivido muchos años con soluciones oportunistas y visiones de corto alcance. A nuestra generación, el día de hoy, le corresponde devolverle la esperanza a la ciudadanía y vislumbrar concretamente una vida en bienestar, justicia y equidad. La Universidad de Costa Rica se comprende como parte de ese espacio en que la utopía no está prohibida, sino, por el contrario, en el que es posible anticipar un futuro mejor”.

La utopía no está prohibida3
La polarización del espectro político requiere búsqueda de consensos en los temas nacionales, dijo el Dr. Manuel María Murillo, coordinador del foro. (Foto Rafael León).

Estos temas fueron ampliados por los foristas invitados a las dos primeras mesas redondas. La primera trató “La situación actual en las dimensiones política y económica”; y la segunda sobre el contexto sociocultural e institucional.

Visión simplista

La primera mesa del II Foro Institucional 2015 tuvo como invitados al Dr. Constantino Urcuyo Fournier; y al magister Max Soto Jiménez. El comentarista invitado fue el Lic. Ronulfo Jiménez Rodríguez.

Todos ellos plantearon las líneas que a su criterio son necesarias para el análisis político y económico actual. Según Urcuyo, profesor de la Escuela de Ciencias Políticas, parte del entrabamiento político que vive el país en sus estructuras estatales se debe a que las cúpulas tradicionales no trascendieron la visión simplista del bipartidismo y se negaron a aceptar la compleja realidad política nacional con nuevos actores y sectores sociales. El surgimiento de poderes fácticos al margen de la institucionalidad tradicional fue un reto no superado; hoy tenemos sindicatos e iglesias en la escena partidaria, las diversidades sexuales luchando por derechos y medios de comunicación en la discusión nacional.

La utopía no está prohibida4
El Dr. Urcuyo apuntó que el bipartidismo fue incapaz de crear espacios para las fuerzas emergentes, las que hoy conforman el atomizado abanico de interlocutores políticos. (Foto Rafael León).

A esto hay que sumarle, que en pocas décadas el país pasó de una visión idílica rural a una realidad en la que la globalización, la acelerada urbanización y la transformación del aparato productivo cambiaron el panorama costarricense. Todo esto requiere una discusión democrática, partiendo por reconocer que vivimos en medio de una polarización política, en la que la pluralidad de actores no siempre cuenta con la representación. Esto nos lleva a pensar, dijo Urcuyo, que para el proceso electoral del 2018 veremos candidatos sin partido, coaliciones partidarias y una posible segunda vuelta para elegir presidente de la República.

Transformación productiva

El magister Max Soto Jiménez, director del Instituto de Investigación en Ciencias Económicas (IICE-UCR), repasó ante los asistentes al II Foro Institucional, la evolución que ha vivido el país desde la década de los años 40 del siglo anterior a la fecha.

La utopía no está prohibida5
«El vigor de la relación Universidad-Sociedad-Estado debe dinamizarse siempre, como fruto de un esfuerzo constante de responsabilidad social que mantiene la UCR con el pueblo que ha permitido su desarrollo en estos 75 años», dijo el Rector Jensen en el acto de inauguración del II Foro Institucional 2015. (Foto Rafael León).

Por ejemplo, entre las políticas de Estado exitosas mencionó que la expectativa de vida pasó de 47 años a 80, entre 1940 y 2013. De igual manera, en ese mismo periodo, Costa Rica avanzó del 73% al 98% de población alfabetizada. Otro de los aspectos que muestran números favorables es el crecimiento de la industria turística, el aumento de la inversión extranjera y la transformación del sistema financiero.

Pero, uno de los renglones en los que el país aún no avanza es en la formación de la población económicamente activa. Un 60% de la fuerza laboral es mano de obra no calificada. Y, además, el desempleo es mayor entre los jóvenes menores de 25 años.

Entre los retos nacionales a superar, a criterio de Soto, están el desequilibrio fiscal y la sostenibilidad de los regímenes de salud y pensión que muestran agostamiento hacia el año 2030.

Finalmente, siguiendo esa línea de análisis, el Lic. Ronulfo Jiménez, profesor de la Escuela de Economía, dijo a la audiencia que Costa Rica está inmersa en un contexto mundial de poco crecimiento y con alto desempleo. La situación se agrava porque el actual gobierno heredó un alto déficit y creciente deuda pública, debido en parte, a las decisiones tomadas en el periodo anterior, en el gobierno Arias Sánchez.

“Tenemos mucho tiempo acumulando déficit. El gobierno requiere viabilidad financiera, pasar de un 6% a un nivel razonable”, acotó Jiménez, en calidad de comentarista invitado. El gran reto, aseguró Jiménez, es cómo articular una agenda que conjunte a todos los grupos que se confrontan en esta discusión nacional.

El próximo miércoles 14 de octubre, a partir de las 8 a.m., en el auditorio de la Ciudad de la Investigación continuará el II Foro Institucional, en la que los foristas aportarán sus criterios sobre los retos y posibles rutas en los aspectos analizados en la primera sesión. Igualmente, se transmitirá vía streaming, en la siguiente dirección web www.ucr.ac.cr/foro-institucional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Coyuntura política, económica y social del país a análisis

Segundo Foro Institucional 2015 inicia este miércoles en la UCR

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Coyuntura política, económica y social del país a análisis
Este Segundo Foro Institucional 2015 se concentrará en análisis de la realidad actual del país y proyecciones futuras. (foto archivo ODI).

Con el fin de analizar, reflexionar y proponer acciones al más alto nivel en torno a la difícil coyuntura política, económica, socio cultural e institucional, que atraviesa el país, este miércoles inicia en la Universidad de Costa Rica (UCR) el Segundo Foro Institucional 2015, “Costa Rica ante el futuro: situación, visión y retos”.

Durante cuatro jornadas, los días miércoles 7, 14, 21 y 28 de octubre, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación, diversos paneles de especialistas discutirán sobre la coyuntura nacional y su eventual impacto negativo sobre nuestra paz social y estabilidad democrática.

Según lo explicó el Dr. Manuel María Murillo Castro, coordinador de la Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI) de la Rectoría, organizadora del foro, la idea es contribuir a entender, canalizar y armonizar las posiciones divergentes que afloran al respecto, en distintos sectores de nuestra sociedad.

Coyuntura política, económica y social del país a análisis2
La actividad será inaugurada por el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR. (foto archivo ODI).

En la primera jornada se realizarán dos mesas redondas enfocadas a un análisis de situación desde la dimensión político-económica, con la participación del Dr. Constantino Urcuyo Fournier, el M.Sc. Max Alberto Soto Jiménez, el Lic. Ronulfo Jiménez Rodríguez y el Dr. Felipe Alpízar Rodríguez; y desde la dimensión socio-cultural e institucional, con la intervención del M.Sc. Jorge Mora Arias, el Dr. Jaime Ordoñez Chacón, la M.Sc. Rosaura Chinchilla Calderón y el Dr. Alfredo Chirino Sánchez.

Las mesas redondas de la segunda jornada se dedicarán a discutir sobre la visión futura y retos del país desde las dimensiones política y económica, respectivamente. Mientras en la primera mesa participarán el Dr. Constantino Urcuyo Fournier, el Dr. Rotsay Rosales Valladares, el Dr. Alex Solís Fallas y el M.Sc. Fernando Zeledón Torres, en la segunda tomarán parte el M.Phil. Saúl Weisleder Weisleder, el Lic. Juan Diego Trejos Solórzano, el Dr. Pablo Sauma Fiatt y la M.Sc. Sara Barrios Rodríguez.

Coyuntura política, económica y social del país a análisis3
El Primer Foro Institucional 2015, hizo énfasis en los aportes de la Universidad de Costa Rica al desarrollo del país, con motivo de su Septuagésimo quinto aniversario. (foto archivo ODI).

La tercera jornada estará integrada por dos mesas redondas sobre la visión futura y retos del país desde las dimensiones socio cultural e institucional, respectivamente. Participarán en la primera discusión el Dr. Miguel Gutiérrez Saxe, el Dr. Miguel Sobrado Chaves, el Dr. Carlos Sandoval García y la Dra. Rita Meoño Molina, y en la segunda, el M.A. Ronald Alfaro Redondo, la Dra. Ilka Treminio Sánchez, el Dr. Alberto Cortés Ramos y la Dra. Alejandrina Mata Segreda.

La última sesión, será dedicada a reflexiones, retos y propuestas de acción en procura de soluciones concertadas, integradas y sostenibles, con participación de ocho panelistas divididos en dos grupos. El primero integrado por la Dra. Ciska Raventós Vorst, el Dr. Daniel Camacho Monge, el Lic. Rodrigo Alberto Carazo Zeledón y el Dr. Leonardo Garnier Rímolo, y el segundo, por la Dra. Violeta Palavicini Campos, el Dr. Miguel Gutiérrez Saxe, el Lic. Armando Vargas Araya y el Dr. Jorge Arturo Chaves Ortiz.

Las personas interesadas en recibir certificado o constancia de participación pueden inscribirse en la dirección: http://www.ucr.ac.cr/foro-institucional.html. En el mismo sitio el foro será transmitido por streaming.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Primer encuentro académico de investigación sobre discapacidad inicia hoy su primera jornada

En Costa Rica alrededor de un 10 por ciento de la población posee alguna discapacidad

 

Paula Umaña González

Primer encuentro académico de investigación sobre discapacidad inicia hoy su primera jornada
En el encuentro académico sobre discapacidad se discutirán temas como los desafíos y las oportunidades en la educación superior para estudiantes con necesidades especiales (foto archivo: ODI).

En Costa Rica hay más de 450.000 personas con discapacidad, y a pesar de que se han hecho esfuerzos y aprobado distintas leyes para procurar el bienestar de éstas, la discriminación y la exclusión social de esta población no se ha logrado evitar.

Es en este contexto donde radica la necesidad de fomentar el desarrollo de investigaciones en discapacidad, por lo cual el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) y el Programa Institucional en Discapacidad (Prodis) de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizarán el I Encuentro Académico Interdisciplinario sobre Investigación en Discapacidad.

De acuerdo con el artículo 1 de la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad, estas incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo, que al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

La actividad se llevará a cabo los días miércoles 19, jueves 20 y viernes 21 de agosto en la Facultad de Educación, en donde se ofrecerá a los participantes distintas actividades como mesas de discusión, conferencias y ponencias a cargo de representantes de universidades y organizaciones de distintos países como Argentina, México, Colombia, Chile, España, Venezuela y Costa Rica.

Entre las áreas temáticas que se analizarán se encuentran: propuestas teóricas y metodológicas, políticas públicas, derechos y legislación, educación inclusiva, género, salud y sexualidad en torno a la discapacidad.

Algunas temáticas y actividades

La inauguración del encuentro será el miércoles 19 a las 9 a.m. en el auditorio de la Facultad de Educación, y seguidamente se efectuará la mesa de discusión Balance y desafíos de la investigación en discapacidad programada para las 10 a.m. en el mismo lugar, a cargo de varios especialistas del país. El mismo miércoles se expondrán ponencias sobre temas como políticas públicas, inclusión social y educación superior para personas con discapacidad, entre otros.

El jueves 20 de agosto se iniciará con la conferencia La inclusión del diseño para todas las personas en currículum formativos programada para las 9 a.m. e impartida por Jesús Hernández Galán, de la Fundación ONCE de España.

A las 10:30 a.m. se impartirá también la conferencia Sexualidad y discapacidad a cargo de Sergio Meresma, del Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo, con sedes en Uruguay y Costa Rica. Algunas de las temáticas de las ponencias del jueves son educación y necesidades asociadas.

Para el viernes 21 de agosto, último día del encuentro, están programadas alrededor de diez ponencias referentes a temas como la educación, inclusión laboral, género y teoría queer, entre otros.

El cronograma de actividades cerrará a las 4:30 p.m. con la conferencia Apropiación social del conocimiento a partir del II Coloquio de Investigaciones en Discapacidad, impartida por Carmen Aleida Fernández, académica de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/