Ir al contenido principal

Etiqueta: Instituto Clodomiro Picado

ICP-UCR es el primer ente del país en obtener recertificación por su gestión de calidad

Instituto Clodomiro Picado recibe doble certificado que respalda su compromiso de avance y mejora continua en sus procesos de investigación y producción de antivenenos.

Nueva norma de calidad pone énfasis a la anticipación de riesgos

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

ICP UCR
De derecha a izquierda, el vicerrector de investigación, el Dr. Fernando García Santamaría, y el director del ICP, el Dr. Alberto Alape Girón, reciben los certificados de gestión de calidad de INTECO y IQNet de manos del Ing. Andrés Ramírez Carranza. Los acompaña el vicerrector de administración, Dr. Carlos Araya Leandro. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

El Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UCR) es la primera institución del país en renovar su compromiso con la calidad y mejora continua en sus procesos de producción de sueros antiofídicos, así como la investigación biológica, biomédica, biotecnológica y de acción social en el tema de ofidismo.

Por esta razón, el día de ayer el ICP-UCR recibió el nuevo certificado de gestión de calidad bajo el ISO 9001: 2015, que se enfoca en las acciones que un ente debe tener para administrar y mejorar la calidad de los productos que brinda a sus clientes y su relación con ellos. Este se diferencia al ISO 9001:2008 que obtuvo el ICP-UCR en el 2013, porque incorpora un mayor análisis del entorno organizacional, así como el estudio y gestión de los riesgos, y la participación de la alta gerencia.

Los ISO son normas que sirven para garantizar a nivel internacional los diferentes procesos que la empresa realiza. Al tener certificación bajo alguna de estas normas, la entidad aumenta su competitividad en el mercado, y abre nuevas posibilidades de negociación con instituciones de cualquier parte del mundo.

ICP UCR2
Dr. Alberto Alape Girón resaltó que el ICP reitera su compromiso en uso de los recursos para buscar el mayor beneficio de la Universidad de Costa Rica y la sociedad costarricense. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

La entrega la realizó el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO), organización encargada de la normalización técnica voluntaria de Costa Rica, y estuvo a cargo del ingeniero Andrés Ramírez Carranza, quién representó al director de la evaluación de la conformidad de INTECO, Alonso Montero Alfaro.

El certificado fue recibido por el director del ICP-UCR, Dr. Alberto Alape Girón, quien expresó que la recertificación es un logro para la institución, pero no es algo con lo que se deban conformar. Alape afirmó que el certificado debe servir como estímulo para autoanalizarse con ojos críticos, a fin de identificar nuevas oportunidades de crecimiento y mejora.

“Durante el periodo 2013-2017, se formuló por segunda vez un plan estratégico en el cual nos planteamos una serie de objetivos para el quinquenio. Entre estos, incluimos la elaboración y la implantación de un sistema de gestión de calidad que nos permitiera sistematizar el seguimiento y análisis de nuestros procesos en la búsqueda de la mejora continua. Seguimos avanzando, y hoy damos un paso más al lograr la recertificación, contra la nueva versión de la norma, emitida hace apenas unos meses” señaló Alape.

ICP UCR3
Ing. Andrés Ramírez Carranza felicitó al ICP-UCR por asumir un proceso que no cualquier institución es capaz de asimilar. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Por su parte, el Ing. Ramírez felicitó al ICP-UCR por tomar la decisión de someterse a un proceso de evaluación por un ente acreditado, e indicó que la nueva norma posee cambios importantes que no cualquier institución es capaz de asimilar.

“Este proceso lleva mucho trabajo y es bastante arduo. En INTECO damos a conocer quien está haciendo las cosas bien y no todos los solicitantes pueden obtener un certificado como el de ustedes. Esta entrega refleja un compromiso que se genera del más alto nivel, y va enfocado en mejora continua, especialmente, en la mejora interna, para que se vea reflejado con todos sus clientes, al entregarles un servicio de calidad cada vez mejor” expresó Ramírez.

Ramírez también apuntó que INTECO ahora es miembro de IQNet, The International Certification Network, la red internacional más grande que existe en materia de certificación, y que brinda un mayor reconocimiento, pues establece requerimientos más estrictos a los que el ICP tuvo que responder.

ICP UCR4
El Vicerrector de Investigación, el Dr, Fernando García Santamaría, expresó que la enseñanza académica se logra con un esfuerzo conjunto entre investigación, docencia y acción social. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Con esto, el ICP también recibió un certificado de IQnet bajo la misma norma ISO 9001 y que respalda su alcance internacional.

Por último, el vicerrector de investigación, el Dr. Fernando García Santamaría, cerró el evento con un discurso donde indicó que la entrega del certificado fortalece la búsqueda de la excelencia académica de la institución.

“El otorgamiento de este certificado no es obra de la casualidad, pues responde a un esfuerzo sistemático y sostenido a lo largo del tiempo en la búsqueda de la excelencia académica. Esta excelencia abarca no solo las investigaciones de punta y las publicaciones en revistas de alto impacto, sino también por su activa participación en los procesos de formación académica y su vinculación con los sectores sociales más vulnerables” señaló García.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado

Autoridades universitarias lo reciben y hacen recorrido por sus instalaciones

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado
El Dr. Bruno Lomonte Vigliotti, explica al Embajador de Francia Jean Baptiste Chauvin y a sus acompañantes las investigaciones en el campo de la proteómica que realizan los investigadores del ICP-UCR (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

El Embajador de Francia, Jean Baptiste Chauvin, visitó las instalaciones del Instituto Clodomiro Picado Twight (ICP), en Dulce Nombre de Coronado, junto con el agregado de cooperación educativa y universitaria del Instituto francés para América Central, Jean Luc Belmonde, para conocer los proyectos vigentes y las posibilidades de cooperación internacional.

En compañía del Dr. Alberto Alape Girón, director del ICP y el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, así como de la directora del Consejo Universitario, Dra. Yamileth Angulo Ugalde, del vicerrector de Investigación designado, Dr. Fernando García Santamaría y de la directora de la Oficina de Asuntos Internacionales, Ing. Leonora de Lemos y algunos investigadores del ICP hicieron el recorrido por las instalaciones, específicamente por los laboratorios, serpentario y planta piloto de producción de hemoderivados, entre otros.

El Embajador Chauvin expresó su interés de conocer más sobre el ICP pues desea aumentar sus vínculos y recibir propuestas de cooperación hacia el futuro.

Manifestó su complacencia por el trabajado desarrollado, en los últimos tres años, con la UCR. Destacó un acuerdo firmado con el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y sus pares en Francia para reconocer los títulos universitarios, pues considera que esta es una herramienta muy importante para fomentar intercambios.

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado2

Chauvin indicó que su gobierno tiene un programa de cofinanciamiento para becas y un programa de cooperación regional, en el que destaca Costa Rica.

Por su parte, el rector Henning Jensen resaltó la labor del señor Chauvin, como un verdadero catalizador en la vinculación costarricense-francesa y quien ha fomentado el encuentro académico entre la región centroamericana. Informó de que un grupo de rectores centroamericanos visitaron el año pasado universidades francesas, con la idea de estimular la cooperación académica, a partir del respeto y del beneficio mutuo.

Para el Rector el ICP es un instituto modelo que ha logrado una articulación entre la docencia, la investigación, la acción social y que manifiesta su compromiso con la comunidad al desarrollar una política científica de servicio hacia las poblaciones más vulnerables, afectadas por el problema del desabastecimiento de productos terapéuticos que eviten la muerte por accidentes ofídicos.

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado3

Jensen destacó además la generación novedosa de conocimiento científico, la exitosa relación que ha logrado entre el desarrollo de proyectos de ciencia básica, el desarrollo tecnológico, su política académica humanitaria y el rigor científico de su labor en cumplimiento con los más altos estándares internacionales, así como el papel sobresaliente que cumple en la formación de nuevas generaciones de académicos nacionales y pasantes extranjeros. Es un instituto que tiene sus puertas abiertas a la cooperación internacional, afirmó.

Vínculos históricos con Francia

El director del ICP, Dr. Alberto Alape Girón, al relatar la historia de ese instituto universitario que lleva el nombre del científico más destacado y Benemérito de la Patria Clodomiro Picado Twight, dijo que Picado obtuvo su título de doctorado en 1913 en la Universidad de París e hizo varias capacitaciones en el Instituto Pasteur. A partir de 1920 en nuestro país comenzó a desarrollar su labor pionera en el estudio de las serpientes venenosas.

Según el Dr. Alape la colaboración con Francia se ha mantenido con los años y gracias a ella han publicado dos capítulos completos de un libro y 24 artículos científicos en revistas académicas de prestigio internacional, como el Instituto Pasteur y la Sociedad de Biología de París y con empresas francesas.

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado4
Recorrido por el ICP

El Dr. Alape detalló que en los 46 años de existencia el ICP se ha consolidado como uno de los principales centros de investigación y desarrollo tecnológico a nivel latinoamericano y mundial, con una significativa contribución a nivel global en el enfrentamiento del problema de mordeduras de serpiente y del desabastecimiento de los tratamientos terapéuticos que salvan vidas en estos casos.

En su recuento del aporte de ese instituto mencionó que son en total 650 las publicaciones científicas que han hecho en revistas de prestigio internacional, 585 lotes de antivenenos producidos, los cuales han salvado la vida de más de 250 mil personas en el país. En cuanto a la producción de sueros antiofídicos dijo que han pasado de 54 mil frascos o viales en el 2010 a 110 898 en el 2015.

En su exposición dio a conocer la nueva línea de producción de inmunoglobulinas y albúminas, proteínas que se obtienen a partir del plasma de la sangre humana y que son de gran importancia médico hospitalaria.

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado5
Exposición de José Ma. Gutiérrez

Gracias a una metodología innovadora desarrollada por un equipo de investigadores del ICP, que tiene patente registrada en Europa, esperan lograr esa producción en el corto plazo.

Para eso requieren construir la nueva planta piloto de producción. Según lo afirmó el Dr. Alape suscribieron un convenio con la CCSS, para abastecer a esa institución de esas proteínas, que representan al menos $10 millones anuales en la compra de esos productos, además de que hay posibilidades de venderlos en Centroamérica o firmar licenciamientos sobre la patente de esa biotecnología de producción.

Actualmente se elaboran los planos para la nueva planta, que permitirá además aumentar la producción de los antivenenos.

La visita de los diplomáticos franceses al ICP se efectuó este viernes 6 de mayo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

José Ma. Gutiérrez: labor del ICP ha ayudado en sus logros personales

José Ma. Gutiérrez Gutiérrez destaca labor del ICP

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

José Ma. Gutiérrez- labor del ICP ha ayudado en sus logros personales
La Dra. María del Mar Gamboa Coronado y el Dr. Esteban Chaves Olarte, investigadora y director, respectivamente, del CIET entregaron una placa al Dr. José Ma. Gutiérrez a nombre de ese centro de investigación y de la Facultad de Microbiología por el premio Francesco Redi 2015 que acaba de recibir por sus aportes científicos en Toxinología (foto Laura Rodríguez).

El contar con una perspectiva integral para abordar el complejo problema que es el envenenamiento por mordeduras de serpientes e impulsar el trabajo desde una plataforma filosófica que le da valor a las alianzas y la cooperación, la solidaridad, la búsqueda de la excelencia y el enfrentar sin temor los desafíos es la clave del éxito del Instituto Clodomiro Picado (ICP), a criterio del Dr. José Ma. Gutiérrez Gutiérrez.

“Enfrentando el problema del envenenamiento por mordedura de serpiente: los frutos de la cooperación” es el título de la disertación que ofreció el 29 de octubre, en el miniauditorio de la Facultad de Microbiología, invitado por el Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET).

En esa ocasión se le rindió un reconocimiento personal por el premio Francesco Redi que le otorgó recientemente la Sociedad Internacional de Toxinología (IST por sus siglas en inglés), por sus aportes científicos en ese campo.

En su exposición aclaró que cualquier cosa que haya podido lograr a título personal es gracias al esfuerzo colectivo de larga data que se ha desarrollado en el ICP.

José Ma. Gutiérrez- labor del ICP ha ayudado en sus logros personales2
“Enfrentando el problema del envenenamiento por mordedura de serpiente: los frutos de la cooperación” es el título de la conferencia que impartió el Dr. José Ma. Gutiérrez el 29 de octubre en el auditorio de la Facultad de Microbiología (foto: Laura Rodríguez).

Al referirse al desarrollo de ese instituto universitario, en donde Gutiérrez se desempeña desde hace 40 años como investigador y actualmente como subdirector, destacó la figura del Dr. Clodomiro Picado y del Dr. Róger Bolaños Herrera, quien dirigió el ICP y dejó esa visión de enfocar un problema complejo desde una perspectiva integral, en donde se trabaja no solo la labor científica-tecnológica, sino la producción, la docencia y la acción social.

La búsqueda permanente de excelencia, el no tener temor de asumir nuevos desafíos, la cooperación tanto dentro como fuera del instituto, para que “el trabajo académico, productivo y social se haga más con agenda colectiva que individual” y el concepto de solidaridad, “que nos hace saber que lo que hacemos alivia la angustia que provocan las mordeduras de serpientes en el mundo”, son otros elementos de éxito, según detalló el connotado investigador universitario.

Resaltó que todas las personas que trabajan en el ICP son importantes, porque con la integración de esfuerzos es que han logrado faenas y metas ambiciosas en la generación del conocimiento que disponen hoy.

José Ma. Gutiérrez- labor del ICP ha ayudado en sus logros personales3
Una gran cantidad de colegas del Dr. José Ma. Gutiérrez lo acompañaron en su disertación (foto: Laura Rodríguez).

Comprensión y avance

Para el Dr. Gutiérrez, la investigación científica alrededor de la patología del envenenamiento por mordeduras de serpientes les ha permitido avanzar en el conocimiento de las toxinas y miotoxinas que tienen los venenos, su mecanismo de acción, el daño que causan en el organismo y los síntomas principales, como son la hemorragia, la inflamación, el dolor y la destrucción del músculo. No obstante, para su criterio aún quedan muchas dudas como es la inflamación sistémica, la acción de las toxinas en conjunto, la regeneración del músculo y la patología renal que desencadena el envenenamiento.

Otro de los aspectos en los que han profundizado con su investigación es en la capacidad neutralizante de los antivenenos, ahora con el Laboratorio de Proteómica han obtenido una gran cantidad de información y se han adentrado en la Antivenómica, que permite un estudio mucho más fino sobre la forma de neutralización de las proteínas de los venenos.

Informó que produjeron un Manual de Procedimientos para la aplicación de esos productos y la investigación de diez grupos de venenos de serpiente de importancia médica de América Latina, como analizarle su capacidad neutralizante, para crear su espectro de eficacia. Ese trabajo también lo han realizado para otros continentes.

José Ma. Gutiérrez- labor del ICP ha ayudado en sus logros personales4
Algunas de las alumnas del homenajeado aprovecharon para saludarlo por el premio que le confirió la Sociedad Internacional de Toxinología (foto: Laura Rodríguez).

Reconoció como un gran salto tecnológico el valioso aporte que dio el Dr. Gustavo Rojas Céspedes, investigador y director del ICP en 1994, cuando logró una mejoría en el método de producción de los sueros antiofídicos, con la adición de ácido caprílico al plasma, pues se obtiene un producto de un alto desempeño terapéutico. De igual forma resaltó el gran avance que significó la creación de la sección de Desarrollo Tecnológico en el ICP, pues les permitió enfocarse en la mejora de los productos y la novedosa máquina de liofilización recientemente adquirida, que facilita la producción de antivenenos de gran calidad.

Agregó que es muy satisfactorio poder ayudar a otros y que se beneficien con los conocimientos generados. Citó el antiveneno Panafricano que ha sido registrado en Nigeria, Mali y Burkina Faso, el lote a escala piloto producido para Papúa Nueva Guinea que está siendo probado y el de Sri Lanka, que concluirá con una transferencia de tecnología.

También han redactado para la OMS las guías para producir sueros antiofídicos, que están disponibles para todos los países interesados.

En el país publicaron un Manual de atención de la mordedura de serpiente español-cabécar para ayudar a la población de Grano de Oro de Turrialba y sus alrededores, que son vulnerables a los accidentes por mordeduras de serpiente, así como el haber logrado con sus recomendaciones que los sueros antiofídicos estén disponibles en los Ebais en zonas de alto riesgo, para evitar muertes por esta causa.

Para el Dr. Gutiérrez la atención que se ofrece en el país ante una mordedura de serpiente es un modelo ejemplar y no es solo un logro del ICP, sino del sistema de servicios de salud en general.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR ayuda a salvar 4.500 vidas al año en Centroamérica

Instituto Clodomiro Picado es modelo en su accionar

Unas 250.000 personas se han beneficiado en Latinoamérica

UCR ayuda a salvar 4.500 vidas al año en Centroamérica
Los antivenenos que produce el Instituto Clodomiro Picado de la UCR se destacan por su calidad y eficacia y son empleados no solo en Centroamérica, sino en muchos otros países latinoamericanos (foto Denis Castro Incera).

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Gracias a los antivenenos de alta calidad y eficacia que produce el Instituto Clodomiro Picado (ICP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) se contribuye por año con una atención clínica adecuada que le salva la vida, en promedio, a 4.500 personas mordidas por serpientes venenosas en el área centroamericana, de los cuales 500 o 600 corresponde a los casos de Costa Rica.

Esta gran contribución de la UCR es el resultado final de una exitosa labor en la que ha participado desde hace 45 años el ICP, guiado desde sus orígenes por una estrategia académico-humanista, en la cual se combina la investigación científica del más alto nivel, la actividad docente, el desarrollo tecnológico, la producción y distribución eficiente de los productos fabricados y la capacitación al personal médico, paramédico, enfermeras, bomberos, Cruz Roja, Guardia Rural, guardaparques, comunidades y grupos indígenas, entre otras poblaciones en riesgo.

Se calcula que al menos unas 250.000 personas se han beneficiado en Latinoamérica con los antivenenos del ICP.

Su filosofía de innovación y mejoramiento permanente, los lleva a producir sueros antiofídicos con los más estrictos criterios de la industria farmacéutica internacional, nutriéndose de los resultados de sus continuas investigaciones científicas, además de que cuenta con el respaldo del certificado de calidad norma Inte-ISO 9001: 2008 del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, (Inteco). Con ese certificado se garantiza la mejora continua de los procesos de producción de inmunobiológicos de uso terapéutico, así como la investigación biológica, biomédica y biotecnológica y la acción social en el tema de ofidismo.

UCR ayuda a salvar 4.500 vidas al año en Centroamérica2
El Dr. Guillermo León Montero, cooridnador de la División Industrial del Instituto Clodomiro Picado, se encarga de supervisar las diferentes actividades y procesos para la exitosa producción de los antivenenos ofídicos (foto: Jorge Carvajal Aguirre).

El ICP-UCR fabrica un suero antiofídico polivalente, otro anticoral, y dos productos de uso veterinario: el Polivet (antiveneno polivalente) y el AntiTet-ICP (antitoxina tetánica).

Con el propósito de responder a la demanda creciente de la población rural nacional y regional, que es la más afectada por los ataques de serpientes venenosas, se proponen aumentar su producción de antivenenos liofilizados (en polvo) con la reciente adquisición de un moderno equipo que permitirá preparar lotes de 10 000 frascos. La ventaja de los sueros en polvo es que no requieren ser almacenados en refrigeración, son estables a temperatura ambiente y tienen una vida útil más larga. Por ello, son de gran utilidad en regiones rurales donde los sistemas de refrigeración son deficientes.

El ICP-UCR es una institución líder y modelo en el campo científico universitario, por la calidad y excelencia de su investigación básica y aplicada, la gran cantidad de publicaciones científicas, su reconocido prestigio internacional y su participación en redes de alianza internacional. Por su amplia labor en pro de la salud pública, este instituto recibió el Premio Lee Jong- wook que otorga la Organización Mundial de la Salud.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conozca 48 proyectos relacionados con salud

Visite la Expo UCR 2015

Aproveche las múltiples recomendaciones que se ofrecen los expertos

Conozca 48 proyectos relacionados con salud
Las y los estudiantes de Farmacia tendrán a disposición de las personas que visiten la Expo UCR 2015 un espacio para la toma de la presión arterial y para dar consultas de tratamientos medicamentosos (foto Archivo ODI).

 

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La gran fiesta que vivirá la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio del 10 al 12 de abril con la Expo-UCR 2015 será una excelente oportunidad para que las personas visitantes saquen provecho también a favor de su salud.

En total son 48 los proyectos de acción académica, estudiantil y científica que la Universidad de Costa Rica (UCR) tendrá en exhibición en esta área.

Las y los visitantes podrán aprender a prevenir la parasitosis intestinal a partir de una exposición de la Facultad de Microbiología y apreciar las demostraciones sobre cepillado, uso del hilo dental e información de las enfermedades más comunes en la cavidad bucal a cargo de la Facultad de Odontología.

La Facultad de Farmacia por medio de su Centro de Información de Medicamentos (Cimed) habilitará un espacio para la consulta farmacéutica, toma de presión arterial, información sobre medicamentos y diversas enfermedades, sin embargo por la gran cantidad de casos que se presentan en el país, brindarán más información sobre el asma y el uso adecuado de los diferentes inhaladores que se expenden en el mercado.

Conozca 48 proyectos relacionados con salud2
Si usted visita la Expo UCR 2015 puede acudir al puesto del Centro de Información de Medicamentos (CIMED) de la Facultad de Farmacia y hacer la consulta que estime necesarias sobre su enfermedad y el tratamiento prescrito (foto Laura Rodríguez).

Incluso el Cimed dispone de un formulario en esta dirección https://es.surveymonkey.com/s/CIMED-EXPOUCR2015 para que las personas interesadas en hacer una consulta, se inscriban previamente para obtener un espacio durante los días de la Expo.

También el Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar) y sus laboratorios expondrán un dentífrico en gel para uso infantil, cremas, champú y otros productos orgánicos elaborados por PYMES con apoyo técnico-científico de esa unidad académica.

También darán recomendaciones sobre cómo cuidar la calidad de los medicamentos en el hogar y la revisión adecuada de las etiquetas de los medicamentos y otros productos.

Conozca 48 proyectos relacionados con salud3
El Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario de la Escuela de Nutrición dispondrá de un espacio para que las personas consulten sus dudas sobre alimentación y nutrición, como por ejemplo las mujeres embarazadas y las que se encuentran en periodo de lactancia (foto Archivo ODI).

Asimismo tendrán para la venta plantas medicinales y ornamentales cosechadas por personas adultas mayores, con las que han trabajado las y los estudiantes como parte de un proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU).

Por otra parte, la labor de capacitación que han venido desarrollando los estudiantes de un TCU que procura la promoción de la salud de las mujeres en edad reproductiva es el tema con el que participa el Centro de Investigación en Hemoglobinas y Trastornos Afines (Cihata).

El Instituto Clodomiro Picado (ICP) participará con una exposición de serpientes venenosas del país, las sugerencias para atender adecuadamente las mordeduras de serpiente y los antivenenos que produce, los cuales le salvan la vida a la mayoría de las víctimas.

Alimentación, envejecimiento y ambiente

Conozca 48 proyectos relacionados con salud4
La Escuela de Nutrición dará a conocer el trabajo de capacitación que realiza con 30 familias de agricultores de la feria de Tres Ríos y de Desamparados (foto Archivo ODI).

Las recomendaciones para una buena alimentación, nutrición y la adopción de estilos de vida saludables son infaltables en esta exposición, porque son los ejes centrales que ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas.

Datos de la Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009 revelan que el 21,4% de las niñas y niños entre 5 y 12 años tienen sobrepeso u obesidad, así como el 60% de la población costarricense, además de que 380.000 personas padecen de diabetes.

Para esta razón el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU-UCR) de la Escuela de Nutrición atenderá consultas sobre alimentación y nutrición, en especial de los grupos de población en condiciones especiales, como son las mujeres embarazadas y el periodo de lactancia.

Conozca 48 proyectos relacionados con salud5
Las y los estudiantes de Farmacia gracias a un TCU con personas adultas mayores han desarrollado un proyecto de cultivo de plantas medicinales y algunas otras ornamentales, que podrán ser apreciadas en la Expo (foto Archivo ODI).

Otro de los proyectos que dará a conocer esa unidad académica es el de promoción de la seguridad alimentaria y nutricional en las ferias del agricultor, en el cual participan 30 familias de agricultores de las ferias de Tres Ríos y de la Villa Olímpica de Desamparados.

Esta iniciativa tiene como objetivo identificar lo que las y los agricultores conocen sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), y de esa forma lograr identificar fortalezas y corregir debilidades a través de procesos de capacitación, para lograr una mejor promoción de sus productos.

Uno de los proyectos en los que se centrará la Escuela de Enfermería es en la sensibilización sobre el proceso de envejecimiento, labor en la que trabajan sus estudiantes gracias a un TCU denominado “Envejecimiento activo a lo largo de la vida”, con el desarrollo de talleres y participación en ferias comunales. La idea es divulgar estrategias que promocionen un envejecimiento saludable y activo durante todas las etapas de vida de la población.

Como la salud tiene relación directa con el entorno ambiental, la Escuela de Tecnologías en Salud se propone concienciar sobre el impacto que generan los malos hábitos individuales y colectivos en la salud humana.

Para esto pondrá a disposición de los visitantes a la Expo UCR 2015 un juego en el que se les harán preguntas relacionadas con el tema de residuos sólidos y los participantes irán avanzando en un tablero, a medida que respondan correctamente a las preguntas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/