Ir al contenido principal

Etiqueta: integración centroamericana

Para atrás como el cangrejo

René Mauricio Valdez

¿Sabías que el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) no tiene secretario general desde hace cuatro años? ¿Sabías que la Secretaría de Integración Económica (SIECA) tampoco lo tiene desde el 17 de julio de 2025 y que todo apunta a que no lo tendrá por mucho tiempo? Pienso que una gran parte del público lector no sólo responderá que no a ambas preguntas, sino que también opinará que el asunto no le parece importante, ni siquiera interesante. “¿Para qué sirven esas instituciones?” preguntarán algunos, “¿para qué sirve la integración centroamericana?”

Los gobiernos de los estados miembros del SICA (es decir, la Centroamérica histórica más Belice, República Dominicana y Panamá) no han logrado encontrar los consensos requeridos para nombrar a las dos máximas autoridades ejecutivas de la integración. Aunque existen procedimientos claros para el efecto, pareciera que algunos gobiernos han decidido pasárselos por el fondillo con el fin de colocar o premiar a gente de su total confianza con esos puestos, sin importar si llenan los requisitos técnicos ni la opinión de los demás gobiernos.

El SICA fue creado por el Protocolo de Tegucigalpa de diciembre de 1991 con el fin de promover coherencia en un “sistema” que funcionaba como un animal de cinco cabezas, cada una con sus propios objetivos a veces en conflicto con los de las otras. En su momento me dediqué a investigar esta situación y sus posibles soluciones, pues no solo era lamentable y hasta ridícula, sino que podía afectar seriamente el desarrollo de varias áreas de la integración, en especial el eje económico y comercial. (Valdés Valle 1991).

El impase en la SIECA es el resultado de que el Estado al que corresponde proponer una terna para el cargo, no lo hizo y simplemente propuso a su secretario de economía, quien es miembro del órgano regional que debe recomendar a los presidentes de los países a quien nombrar. En esta forma, el señor secretario de economía se convirtió en juez y parte, algo que no había sucedido antes en la selección del secretario de la SIECA. Cuando se reclamó la falta de terna, enviaron una que incluyó al ministro y a personas con cero experiencia en integración económica regional o cosa parecida. Cuando esta terna fue rechazada por varios gobiernos, el país proponente vetó el proceso e impidió que se pusiera en práctica mecanismos previstos para subsanar temporalmente el no nombramiento del secretario general. La Secretaría, al parecer, está funcionando con relativa normalidad bajo la administración de un director ejecutivo, pero se le quitó la capacidad legal para tomar iniciativas sustantivas, adquirir compromisos y contratar, la que corresponde exclusivamente al secretario general.

La SIECA maneja un portafolio de cooperación internacional nada despreciable en estos días de graves escaseces en ese frente. Es razonable pensar que una acefalía prolongada haga repensar a los donantes. Lo más preocupante, sin embargo, es que se afecte las posibilidades de progreso de la integración justamente cuando más se le necesita.

Algo que me produce un cierto alivio y esperanza ante el desorden mundial y el proteccionismo que promueve el gobierno de Estados Unidos, es que el comercio inter centroamericano de bienes y servicios está creciendo sostenidamente. Guatemala, de hecho, ya exporta más a Centroamérica que a Estados Unidos. Sin embargo, la parálisis sustantiva y la acefalía en la SIECA y en el SICA son un riesgo y pueden ser un obstáculo para que se produzcan las inversiones que la región requiere para dinamizar su propia producción y su mercado, especialmente en materia de infraestructura de transporte, portuaria y de aduanas, áreas en las que se ha avanzado en los últimos años y en las que es imperioso dar nuevos y más ambiciosos pasos.

Los y las centroamericanas no podemos permanecer pasivos frente a esta situación. Debemos demandar pronta y total transparencia en la selección de estos dos cargos, constituirnos en un tribunal informal de la opinión pública regional. Las gremiales de exportadores e industriales están llamadas a jugar un papel proactivo. También los medios de comunicación, que quizás por cansancio parecen haber perdido interés en el asunto. En parte esto último es culpa de los gobiernos y los órganos de la integración que no difunden bien las cosas que hacen –muchas muy valiosas– o que no desean poner en evidencia actos reñidos con la institucionalidad.

La Corte Centroamericana de Justicia debiera resolver los impases tocados en este artículo. Sin embargo, este es un órgano “secreto” que ha permanecido escondido en algún barrio de Managua haciendo poco o nada, del cual Nicaragua se acaba de retirar arguyendo desorden en su marco jurídico, lo que termina de convertirla en un cero a la izquierda.

Justo cuando en todo el mundo se argumenta que el rejuvenecimiento y el fortalecimiento de los lazos de cooperación a nivel regional es una de las medidas más eficaces que los países pueden adoptar para defender sus intereses en el convulso panorama mundial presente y futuro, los centroamericanos vamos para atrás como el cangrejo.

Ojalá que la presión sostenida y responsable de la opinión pública produzca un cambio de actitud en los gobiernos centroamericanos, algunos de los cuales hacen alarde cotidianamente de su inspiración morazanista. Ojalá no incurran en los mismos malos pasos y errores que llevaron a que Centroamérica hiciera —para usar la triste y punzante frase de Domingo Faustino Sarmiento — “un estado soberano de cada aldea”.

Referencia: Valdés, Mauricio. 1991. Problemas de gestión en la integración centroamericana. Revista Relaciones Internacionales, Núm. 34, pp. 35-44. Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica. (Disponible en internet).

René Mauricio Valdez es salvadoreño, doctor en ciencias políticas. Trabajó en instituciones de la administración pública de su país, la integración centroamericana y las Naciones Unidas.

La importancia de Centroamérica

Carlos Denton

Los fundadores de CID/Gallup decidieron en 1983 que no se podía organizar y operar una empresa del tamaño que deseaban basada y enfocada solamente en la economía costarricense. Decidieron ofrecer sus servicios en los otros países centroamericanos, aunque se percibían en ciertos círculos con incredulidad. En 2023 esta compañía venderá más en Honduras y Panamá que en el país donde siempre mantiene la sede – Costa Rica.

En los 40 años que han transcurrido otras empresas, bufetes y contadores públicos han descubierto lo mismo. Los vuelos que salen del Santamaría los lunes en la mañana siempre llevan costarricenses a San Salvador, Guatemala, Tegucigalpa, o Panamá (no tanto Managua ahora) que van por razones relacionadas con su trabajo. Regresan a partir de mediodía los viernes.

Es cierto que Costa Rica no quiere integrarse “políticamente” o “judicialmente” con el resto de la región, pero hay consenso con lo económico. El pueblo costarricense apoya el libre comercio con Centroamérica; la verdad es que si se cierran las fronteras habría recesión en el país. Y Costa Rica vende más de todo a sus vecinos que ellos acá.

Para poder mantener el comercio es necesario que los nacionales de los países puedan viajar libremente (sin visa) por todo el istmo. Esto no quiere decir que pueden “residir” y tomar empleo en las otras naciones, pero que pueden ir para atender negocios es totalmente aceptable. Es cierto que puede haber criminales u otros mal intencionados que llegan de un país a otro, por ejemplo, maras escapando de El Salvador, pero para eso está el servicio de Migración y la Policía de Frontera.

Es difícil calificar la decisión tomada por Mario Zamora Cordero de unilateralmente declarar que Costa Rica requerirá visa consular para todo hondureño, pero no es correcta. Que embarcó al presidente Rodrigo Chaves es todavía más reprensible. Ya es hora de que corrijan el error y deberían eliminar la visa y rezar que los hondureños hagan lo mismo. Se perdona a Zamora por estar tan dedicado a sus labores de seguridad pública que no sabía lo de la integración con Centroamérica.

La presidenta Xiomara Castro, la única presidenta en la región latinoamericana elegida democráticamente, tiene muchas razones de querer a Costa Rica. Una de las más importantes es que cuando su marido y en ese entonces presidente constitucional José Manuel Zelaya fue derrocado por los militares de su país en 2009 lo llevaron empijamado en avión hasta San José donde fue recibido a brazos abiertos por Oscar Arias, entonces mandatario nacional. Arias le llevó ropa – no calzaba bien porque Zelaya mide 1.83, pero sirvió para la conferencia de prensa conjunta que ofrecieron ese domingo.

Costa Rica no pertenece al Parlamento Centroamericano y tampoco a la Corte Centroamericana, pero es miembro fiel de la Secretaría de Integración Económica SIECA y por razones obvias. Los camiones con carga y los buses con pasajeros, tienen que circular libremente, así como los ejecutivos de las empresas.

No hay “arreglo” Sr. presidente. Se tiene que quitar las visas y abrir las puertas.

cdenton@cidgallup.com

Honduras se pronuncia en relación con obligatoriedad de visa para personas hondureñas que viajan a Costa Rica

SURCOS comparte el siguiente comunicado oficial:

Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional
Gobierno de la República de Honduras

COMUNICADO

La Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, al pueblo hondureño y medios de comunicación nacionales e internacionales, con relación al anuncio sorpresivo de parte del Gobierno de Costa Rica, de aplicar visa consular a los ciudadanos hondureños y, en vista de que esta medida ha sido aplicada sin previo aviso y sin un plazo de transición y adaptación, entorpeciendo los normales flujos de personas que debe existir en países hermanos que deben avanzar en la integración y unidad centroamericana, el Gobierno de la República de Honduras tomará las siguientes medidas:

Primero: En comunicación entre autoridades de Migración y Cancillería de ambas naciones, se acordó posponer la medida de visa para los ciudadanos hondureños por 72 horas, para solucionar el problema a las personas en tránsito. Se comunicó a TIMATIC la decisión, de manera que todas las líneas aéreas tengan la información respectiva sobre la nueva determinación.

Segundo: En caso de que. lamentablemente, esta medida no cambie para bien de los nacionales de dos países hermanos, se harán las gestiones internas necesarias, para que, a la brevedad posible, se aplique la misma medida de visas consulares a los ciudadanos costarricenses que viajen a Honduras en plena reciprocidad.

Tercero: Respetamos las decisiones soberanas de los Estados, pero consideramos que entre naciones hermanas debe primar el diálogo para solventar cualquier diferencia en visiones, sobre temas de interés mutuo. Y esperamos que, cumpliendo con los principios de la integración centroamericana, se vuelva a la normalidad.

Tegucigalpa, M.D.C., 6 de octubre de 2023.