Ir al contenido principal

Etiqueta: inteligencia estratégica

“Cuando falta el consejo fracasan los planes… cuando abunda, prosperan…”

Caryl Alonso Jiménez

Nunca te juegues el destino ni la fortuna al azar…

Caryl Alonso Jiménez

La sabiduría está en la abundancia del consejo” (Proverbios: 11.14) repite la historia teológica… bien dicen que las victorias y derrotas tienen la virtud del aprendizaje y Troya fue el mejor ejemplo en la historia de todos los tiempos.

Realmente ¿Qué tanto entendía Héctor, líder militar de Troya de las estrategias de defensa? ¿Estudió a Odiseo y sus tácticas? ¿Cuál fue el factor decisivo de la derrota? Héctor era un general experimentado, pero no anticipó al adversario. Aunque Paris y sus pasiones atemperadas fueron el óbice… Las fallas al parecer fueron la ausencia de anticipación y el factor sorpresa… curioso, para cualquier mariscal de campo o asesor institucional esto es obvio… ¿Entonces cuál fue la falla…?

Una de las características de líderes, altos mandos militares y mariscales de campo (nivel estratégico) es hacerse acompañar de equipos dotados del instrumental del cálculo de riesgos, análisis de variables, mediciones, tiempos y costos…y de olfato. Equipo humano que se protege y se mantiene fuera el ojo colectivo.

Pero resulta que no siempre es así. Algunas veces se acompañan de la retórica festinada llena de floritura pirotécnica. De imaginarios que no son más que aditivos adosados del edulcorante del miedo, ese que procura supuestos escenarios trágicos o triunfantes, donde solo se escucha casi siempre el espectáculo triunfador…

La historia teológica procura uno de los relatos bíblicos llenos de la extraordinaria fastuosidad del engaño y mentira. (1 Reyes 22:6-37) Aquella historia del rey que arropado de emociones de triunfo preguntó a su sabio profeta –Dime ¿qué me asegura el triunfo? -Nada, contesto, te superan en número y combate, fracasarás y tu muerte es segura.

-Ese es el problema, -dijo el rey. Cuando no profetizan a mi favor. A éste a cortar la cabeza. -Quiero otro, dijo. -que sea buen asesor (perdón, profeta). Al notar la tragedia, el sabio optó por el instrumental de la quiromancia verbal, aquella que se embelesa de la narrativa retórica que crea la música envolvente al ego y la vanidad…

¿Puedo ganar esa batalla? -Pregunto el rey. A lo que contesto el profeta -Mi rey, tú eres el astro que cruza el firmamento que ilumina la oscuridad… tu voz, ejemplo y testimonio dirige los ejércitos, no hay fuerza por fuerte y numerosa que pueda resistir tu triunfo.

Efectivamente, fueron a la guerra. Regresaron derrotados y sin rey. Entendieron para siempre que cualquier decisión por mínima requiere del estudio de riesgos, costos, control de daños e implicaciones generacionales… y hasta el día de hoy lo entendieron perfectamente bien, sino cómo explicarse hoy su estrategia de represalias asimétricas.

No basta construir sueños para convertirlos en esperanzas. Primero, como afirma Yehezkel Dror (1993, Pág. 157, P. 3) se deben crear estudios de inteligencia (instrumental militar aplicado a procesos de defensa y seguridad basado en escenarios temporales del presente y futuro). Y el instrumental científico del diagnóstico como herramienta de las ciencias sociales para identificar mediante múltiples variables el comportamiento social y contextos políticos, económicos y culturales que pueden medir trayectorias e hitos históricos. Instrumental que no deja nada al azar, la suerte ni a las creencias dominicales. Lo que me confirmó un general retirado en una grata charla sobre el debate de Tony Judt en su libro “Posguerra” (2021) que gentilmente me compartió esa mañana.

Sin embargo, aunque se tenga el aparataje y sistema (redes sociales) para hacer funcionar procesos con alta incidencia social o conglomerados cautivos; igual, los peligros se ciernen a causa de las fuerzas ocultas que medran alrededor de decisores, que como dice Nassin Taleb, puede ocurrir el “fenómeno del cisne negro” (2007) que en mentes frías de cálculo estrictamente matemático y lógico, saben lo que ocurre…

La tipología y características del pirotécnico generalmente es esconderse tras la audacia de lealtades que aproximan calurosas coincidencias. Su instrumental es de finuras espolvoreadas de técnicas de seducción…

En la película Decisión critica (1996), del director Stuart Baird, basada en el argumento del secuestro de un avión. El congresista (J. T. Walsh) pasajero del avión con posibilidad a la candidatura presidencial, escucha atento la propuesta oportunista de su asesor -Este es el momento, ofrece mediación y resuelve esta crisis. –le dijo. Minutos más tarde recibió la imprecación del secuestrador –Este acto no es para carreras políticas. Miro a su asesor y le dijo – ¡Mira a donde me llevo tu consejo…! Al final muere de un disparo.

Está claro… La trayectoria de una imagen no se alimenta de imaginarios divertidos, ni manipulación de emociones y menos de desplantes teatrales… sino de estudios, proyecciones, posicionamiento de imagen y sobre todo de la matemática del cálculo y racionalidad. Es con el análisis agudo, que no descalifica con temores; sino con razonamiento objetivo que revela escenarios, trayectorias y colisiones…

En las pasiones y la fortuna, nunca te juegues el destino al azar, dijo una vez José Eustasio Rivera (1888-1928). Pobrecito Héctor, el engaño estaba en la escatología del intestino grueso de una noche de embriaguez… ¿Qué lo hizo desviarse del cálculo de riesgos?

No cabe duda, en las crisis es el frio cálculo de la matemática del riesgo para tomar decisiones… ¿Acaso no fue ese el error de Héctor esa noche? No anticipó el riesgo futuro, y ese es el punto, no abandonar lógicas del cálculo… por miedos, mentiras y engaños.

En la abundancia del consejo está la sabiduría para decidir… Hacerlo tendrá siempre dos caras: Troya o el Rubicón… Julio César lo había calculado matemáticamente, por eso en tono triunfante dijo Alea iacta est… a qué jugamos entonces ¿A la suerte o al cálculo…?

Rumbo, velocidad y dirección, es talento, decisión y valentía (II y final)

Caryl Alonso Jiménez

Nunca dejes que la soberbia gobierne tu destino. ¡Haz de la humildad, tu virtud!

Caryl Alonso Jiménez

En el entramado institucional y en el dinamismo del mercado, las crisis son el principal témpano que puede alterar el curso de colisión.

Edward Smith, capitán del Titanic la noche del 12 de abril de 1912, entendió tarde que las decisiones son de quien lleva el timón… al reconocerlo. Decidió hundirse esa noche con su nave. ¡Vaya, eso es honor propio…! Los errores tienen consecuencias… El presidente Allan García lo sabía, y optó al final por un honor trágico.

Adriana Ríos, estudiante del curso Modelos Políticos de desarrollo sostenible, me expresó, más en tono filosófico, que en momentos de crisis vale recordar a Henry Ford (1863-1947), que se repetía, “cuando todo va en contra de uno, hay que tener presente que los aviones despegan contra el viento”. Contrario a lo que pueda creerse, esa acción evita riesgos de accidentes al despegar y aterrizar…

Y ya traducido a la realidad, significa que el control de riesgos es cuestión, a veces, de ir a contracorriente… Insistir en el control de ruta advierte riesgos de colisión. No hacerlo, para el político es poner al menor ratio la confianza y riesgos electorales… En el mercado es perder posicionamiento y acumulación.

En el vector de rumbo, las colisiones políticas o empresariales, al no anticiparlas ya por resaca ganancial… o, incapacidad de reaccionar frente a imponderables de coyuntura, son la principal causa de derrotas electorales y pérdidas en el foco del escenario.

Dos casos son emblemáticos: el cambio anticipado de imagen de mercado sin estudios suficientes; y, acciones contrarias a demandas sociales, que pueden convertir un acto cualquiera, pero alabado por embusteros triunfalistas, en derrotas y expulsión del escenario. Y eso ya no se recupera, por más intensificación de olas en redes….

Hoy en día resulta una omisión de proporciones gigantescas abandonar el uso de instrumentos de análisis. Las metodologías de escalpelo para vincular series de variables que pueden proporcionar elementos para construir trayectorias temporales, siempre permiten alarmas que decodifican mensajes externos que confunden escenarios.

Uno de los peligros son las fantasías de embusteros (arropados de analistas, esos que solo cruzan saludos con generadores de decisión y esgrimen después conexiones teatrales, pero apantallan lo suficiente para persuadir incautos…), quienes, con razones humorísticas, todavía intentan estar por encima del bien y el mal…

En la estabilidad del mercado existe larga tradición… los modelos de planificación para estrategias de expansión dependen de mediciones de campo y análisis de tendencias, aunque no siempre son reales… En casos como la política, se definen trayectorias basadas en la matemática ciudadana de la demanda. Hacerlo produce mejor claridad. Y eso, aunque lo dude el embustero, es inteligencia estratégica.

Esas dinámicas quedaron confirmadas por mediciones periódicas que hacen dependencias del gobierno de USA. Realizados por expertos en el campo social que revisan la temperatura de satisfacción ciudadana, conocido como valor público, instrumento de aplicación en el estudio de las Políticas Públicas.

Mucho del tamaño del entusiasmo en decisiones matemáticas tiene que ver con talento y en eso, John Boyd (1927-1997), coronel y piloto aviador de la Fuerza Aérea de USA, supo combinar pensamiento y cálculo. Sus principios son hoy adaptaciones para estrategias de combate aéreo de aviones F-16 y estrategias de maniobras.

Seguramente Guillermo Villalobos, tico/panameño, experto en estrategia y gestión pública, en un reciente y extenso mensaje, reconoce que una de las virtudes más universales de todos los tiempos…es la inspiración y pasión. Esa fuerza capaz de superar lo terrenal sin perder la realidad, y eso lo atribuye al misterio de lo trascendente.

Elevarse por encima de la realidad sin perder los hilos pedestres que mueven la verdad pura y dura del día a día, demanda el uso de instrumentos capaces de ubicar el punto de referencia y trazo de objetivos… Pero solo si saben usar instrumentos para calcular trayectorias… me dijo un experimentado piloto aviador, de otra forma los riesgos son mayores. Es allí donde se pone a prueba talento y estrategia… lo otro es teatro.

Los instrumentos para emprender el vuelo son parte de la tarea del Capitán, que traza la ruta, ubica el rumbo e impone velocidad de trayectoria. El mapa de vuelo constituye el instrumento para trazar rumbo y dirección, pero ¿realmente estamos usando los instrumentos en momentos oportunos…? La sabiduría es esa mezcla de confianza y humildad para conducir la nave… pero la combinación de soberbia y poder, obnubila…

No cabe duda el tamaño de la razón de don Quijote (1605), en aquella gigantesca expresión que recoge los valores más altos del comportamiento humano, “Haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes de labradores, porque viendo que no te corres, ninguno se pondrá a correrte, y préciate más de ser humilde virtuoso, que pecador soberbio”. ¡Vaya sabiduría!, ¿Por qué hacer lo contrario?