Ir al contenido principal

Etiqueta: IRET

Nueva matanza de peces en Batán de Limón

Comunicado de Bloque Verde

Ayer se registró un nuevo incidente de envenenamiento en la Laguna Santa Marta y la Laguna Madre de Dios, en el río Pacuare, en Batán, Limón. Este suceso ocurre apenas quince días después de la anterior muerte masiva de peces (Bloqueverde, 17-10-24).

Vecinos reportaron la muerte de cientos de peces y otras especies. Según los testimonios, las plantaciones bananeras aplicaron nematicidas durante las lluvias, ignorando el impacto que esto tiene en el ecosistema, ya que es más fácil que el veneno llegue al río cercano.

Autoridades del OIJ y del Guardacostas se presentaron para recoger la denuncia y tomar muestras de los peces muertos.

El Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA) ha estado monitoreando estas contaminaciones a través desde 2003 en distintos proyectos, investigaciones e inventarios. Según estudios realizados por el IRET en los cuerpos de agua que alimentan estas lagunas, los plaguicidas aplicados en las tierras de cultivo cercanas son arrastrados por escorrentía hasta los afluentes y, eventualmente, llegan a la laguna.

Por ejemplo, en enero de 2003, murieron miles de organismos acuáticos, incluidos peces juveniles y adultos de hasta un metro de largo, como anguilas, sábalos, róbalos, guapotes, mojarras y machacas. También fallecieron crustáceos, entre ellos jaibas, camarones y cangrejos. Entre los vertebrados muertos se observaron lagartos, tortugas y aves. La causa de este desastre ambiental fue probablemente el derrame de un plaguicida de un tanque en el aeropuerto de Batán (IRET, 2004).

En ese histórico evento, se encontraron peces muertos a lo largo de 15 kilómetros. A raíz de este caso, la multinacional bananera Standard Fruit Co. llegó a una conciliación con el Tribunal Ambiental Administrativo, donde fue «absuelta» de responsabilidad a cambio de comprometerse a pagar ocho mil dólares anuales durante cinco años. Este dinero, en teoría, se destinaría a repoblar el río Pacuare (lmtonline.com,18-7-2004). Una evaluación económica del daño ambiental, preparada para el tribunal, estimó que el tiempo para recuperar el estado de conservación inicial sería de cinco años para la actividad pesquera y de cuatro años para la actividad turística. ( ver estudio).

Otro estudio reciente titulado “Especies de algas del microfitobentos en la Laguna Madre de Dios” del IRET UNA identificó una gran cantidad de plaguicidas, insecticidas y herbicidas en junio y octubre de 2016. Entre las sustancias detectadas se encuentran epoxiconazol, tiabendazol, ametrina, hexazinona, azoxistrobina, diurón, diazinón y difeconazol.

Tras un monitoreo realizado entre 2016 y 2018, los investigadores encontraron la presencia de más de 20 plaguicidas en las aguas de la laguna, que recibe afluentes de los ríos Madre de Dios, Pacuare y del canal de Batán. La contaminación de estas aguas provoca efectos negativos en el ecosistema, como eventos de mortalidad masiva de peces.

Las comunidades más cercanas a la Laguna Madre de Dios albergan alrededor de 100 familias dedicadas a la actividad turística, la pesca y la producción de coco.

Fotos y videos de Julio Knight y Evelyn Casasola (Pacuare): https://drive.google.com/drive/folders/1BbSHQg0QN10NVRDfWpHsEK5qE2-H87e4?usp=sharing

Investigación sobre los efectos del plaguicida etropofós

Jorge Hernaldo Jiménez Bustamante

El Estado como garante de la Salud Pública y vigilante de que la actividad humana hacia el Ecosistema debe atender los perjuicios del plaguicida etropofós.

Interrogamos a las autoridades sobre las medidas tomadas después de conocerse las conclusiones del Estudio realizado por la UCR.

Se ha escrito mucho y se tenido acceso a información sobre el excesivo uso de plaguicidas, insecticidas y fertilizantes en Costa Rica, que ya por mucho tiempo han sido la preocupación de quienes estudian los factores de riesgo creados por esas prácticas inconvenientes para el ambiente y por ende para la salud.

Hace poco tiempo, en setiembre de 2020 se dio a conocer un estudio realizado por los científicos de la Universidad de Costa Rica sobre las consecuencias ambientales del uso de un insecticida, por cierto de frecuente utilización, en las plantaciones de banano. Se dice que su utilización podría estar cambiando el cerebro de los peces en ríos cercanos a las plantaciones y volviéndolos más vulnerables a los depredadores naturales de esas especies.

En las conclusiones de la investigación realizada publicadas en la revista Scientific Reports se mostró que en ciertas dosis, este químico afecta el sistema nervioso de los peces, los cuales se vuelven más vulnerables porque ya no podrían huir con la misma agilidad cuando son atacados por sus depredadores.

La investigación se llevo a cabo en una especie nativa de Costa Rica conocida como sardinita de río la cual es abundante en las vertientes del Caribe y del Pacífico.

El plaguicida estudiado se llama etropofós, nombre genérico, y que en altas dosis es capaz de aniquilar a los peces en las cercanías de las plantaciones. Pero en una pequeña dosis puede causar una disminución de hasta un 51% en la hormona colinesterasa en la sardinita y bajos niveles de esa hormona están relacionados con contracción muscular, parálisis y fallas respiratorias en peces.

La autora principal de la investigación fue la científica Natalia Sandoval de la Universidad de Costa Rica. El investigador de Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional aseguró que esto podría tener importantes impactos a nivel de ecosistema al escapar el plaguicida hacia los causes de los ríos cercanos a las plantaciones, afectando la población de peces.

En la noticia publicada por el periódico La Nación el viernes 13 de setiembre se afirma que el insecticida etoprofós es muy utilizado en nuestro país particularmente en las plantaciones de banano, a pesar de tener una alta toxicidad ya bien conocida. Y que la Oficina de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) encontró que su exposición en cabras y gallinas les generó aminoácidos radioactivos en hígado y riñones.

Dejar pasar esta información y no hacer nada es la peor actuación que podemos mostrar como país que resguarda el ecosistema y la salud de nuestra población y de nuestro ambiente, que incluye naturalmente a todas las especies vivas que en él habitan.

Nos gustaría preguntar a las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería y a las del Ministerio de Ambiente y Energía MINAE, qué piensan hacer al respecto.

Este ultimo ministerio tiene como misión emitir políticas ambientales en materia de protección ambiental, manejo y uso sostenible de los recursos naturales y de la promoción del uso de las fuentes de energía renovables para lograr el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas en los planes y programas ministeriales y en el Plan Nacional de Desarrollo en el país.

Particularmente me gustaría saber si la actual titular de ese Ministerio la Dra Andrea Meza Murillo ha leído la publicación del Estudio de Investigación y ha dado instrucciones a sus subalternos para enfrentar esta grave contradicción entre ambiente y producción; y si ha coordinado con el Ministro de Agricultura la acción que deberá tomarse para solucionar esta de forma radical.

Abril de 2021.

 

Foto: UCR.

UNA: extensión-investigación, gestora de cambios

  • Educación no formal para la vida de los pueblos y hacer realidad la Universidad Necesaria

 

El proyecto Estrategia Integral para disminuir el uso de Plaguicidas en la Agricultura para mejorar la calidad ambiental en Zarcero desarrollado por el Instituto Regional en Estudio de Sustancias Tóxicas,  (IRET), la Escuela de Ciencias Agrarias (ECA) y la División de Educación Rural (DER), desarrolla UNA extensión universitaria comprometida con el encuentro de saberes entre personas agricultoras de la comunidad de Zarcero y los equipos académicos.

Gracias a la generosidad de los agricultores y al compromiso de la aprendiente Kimberly Mejía Alvarado y las Académicas: Martha Acevedo Orozco y Marisol Vidal Castillo fue posible compartir una jornada de trabajo de campo con dos agricultores de Zarcero. Ambos se mostraron muy complacidos al ver personas universitarias cosechando culantro junto con ellos, justo un día antes de tener que viajar a la feria agrícola en Ciudad Quesada.

La jornada fue una valiosa oportunidad para vivir UNA experiencia de extensión-investigación que  anima tertulias colmadas de diálogos espontáneos donde se comparten preguntas gestoras de profunda reflexión y se animan conversaciones fluidas para conocer con mayor detalle las  problemáticas que enfrentan como personas agricultoras y sus familias.

El trabajo conjunto de labranza de la tierra entre agricultores, aprendientes universitarias y co-aprendientes académicas se constituye en una excelente oportunidad para forjar procesos de educación no formal que aportan a la vida de los pueblos y revitalizan la Universidad Necesaria.

 

Colaboración:

Marisol Vidal –Académica UNA

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: construcción de nuevos edificios con laboratorios de tecnología de punta

  • Colocación de la Primera Piedra del Edificio de la nueva Escuela de Química y el IRET

UNA Construccion de nuevos edificios2

El día de hoy se llevó a cabo la colocación de la primera piedra del nuevo edificio de la Escuela de Química y el Instituto Regional de Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional. Con un acto muy breve y ameno y en presencia de las autoridades de nuestra casa de estudios, se llevó a cabo este episodio que será de aprovechamiento para los estudiantes y funcionarios de esta unidad académica y demás personas de la comunidad universitaria.

El Arq. Adrián Chaves, encargado del proyecto; hizo una explicación del proceso constructivo del edificio, además hizo un recorrido por este para los asistentes mediante filminas que contenían imágenes externas e internas del inmueble; también realizó una descripción de los equipos con los que se nutrirán los laboratorios, los cuales son de tecnología de punta y testados por expertos en este tema.

El Máster Felipe Reyes Solares, Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; externó la necesidad de la Facultad por expandir su infraestructura, al ser un espacio de alto conglomerado estudiantil y de trabajo académico amplio. Agradeció a los funcionarios del IRET por su entusiasmo al concretar este proyecto tan esperado y reconoció la paciencia por un lugar adecuado.

UNA Construccion de nuevos edificios9

Por su parte, la Srta. Daniela Alpízar Hidalgo, Presidente de la FEUNA, agradeció de parte de todo el estudiantado a las autoridades e instancias universitarias por su preocupación por solventar las necesidades de los estudiantes; llenando estas con más y mejor infraestructura. De igual forma, instó a las y los estudiantes a llevar adelante las ciencias como estandarte que identifique a la UNA.

El Rector, Dr. Alberto Salom Echeverría, comentó las peripecias que sufrió el Programa de Mejoramiento institucional (PMI) debido al malentendido para con los fondos provenientes del préstamo del Banco Mundial (BM).

La obra tendrá un costo de $13 millones cuyo edificio tendrá concentrados los laboratorios de investigación y docencia del IRET y la Escuela de Química. Se construirán 5 pisos, un semisótano, -azotea, escaleras de emergencia, bodega especializada, sistemas de filtrado de aire, sistema de climatización especializado.

El Rector Salom también agradeció a la Rectoría anterior por sus negociaciones para lograr beneficiar a la UNA con este préstamo.

Finalmente, se hizo el acto simbólico de la colocación, con una singular piedra que ha estado en el escritorio de la Dirección del IRET por varios años; y por último, se hizo un agradecimiento a los asistentes por su participación y se capturaron las fotografías oficiales.

UNA Construccion de nuevos edificios3

UNA Construccion de nuevos edificios4

UNA Construccion de nuevos edificios6

UNA Construccion de nuevos edificios8

Colaboración:

Rolando Ramírez Segura

Relaciones Internacionales-UNA

Efrain Cavallini Acuña

Rectoría UNA

Fotógrafo:

Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Investigadora joven de la UNA premiada como la más destacada del 2016

La Doctora Ana María Mora del IRET, quien participó en el Congreso de la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental que se realizó en Roma esta semana, recibió el Premio “Rebecca James Baker” otorgado por la sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental-ISSE-. Este premio se le confiere a investigadores jóvenes destacados en el área de la investigación científica.

La Doctora Ana María Mora Mora, es una destacada académica joven del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas-IRET, específicamente del Área de Salud.

El premio obtenido es un reconocimiento a su trabajo de investigación y actividades que ha estado involucrada y su enfoque a la salud pública y por su compromiso con los principios descritos en los criterios del Premio.

Para el Consejo Académico del IRET es de suma importancia que la comunidad académica y nacional, esté enterada de la calidad de los aportes que hacen los académicos de la Universidad Nacional-UNA Costa Rica.

Este importante reconocimiento fue otorgado durante el 28vo Congreso Anual de la ISSE, realizada en la Ciudad de Roma, Italia entre el 1 y 4 de setiembre de 2016.

 

Fuente original: https://www.facebook.com/salom.alberto/

Enviado a SURCOS Digital por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/