Ir al contenido principal

Etiqueta: Javier Álvarez Urbina

17 de noviembre, Día Mundial del Prematuro

Dr. Javier Álvarez Urbina
Pediatra – Neonatólogo
Invitado de ACANAMED

El recién nacido prematuro

Los niños que nacen antes de la semana 37 de gestación son considerados prematuros o pretérmino. A nivel mundial el nacimiento prematuro es la principal causa de muerte de niños menores de cinco años, su atención tiene un alto costo emocional, social y económico. En Costa Rica nacen anualmente alrededor de 5.000 bebés prematuros y la prematuridad extrema causa tres cuartas partes de las muertes en niños en el primer año de vida. El riesgo de complicaciones y de fallecer de un bebé pretérmino está relacionado a las semanas de embarazo al momento de nacer, entre más prematuro es mayor el riesgo. Un estudio nacional reportó que, en un semestre entre el año 2021 y 2022, de 195 niños con peso al nacer menor de 1,500 gramos falleció el 23,5%, la sobrevida fue mayor al 50% sólo para los bebés con más de 26 a 27 semanas de gestación.

En muchos casos, no se sabe cuál es la causa exacta de un parto prematuro. Sin embargo, se conocen muchos factores que aumentan el riesgo, los cuales están relacionados con condiciones que afectan la salud de la madre, la placenta o el desarrollo del feto.

El niño nacido antes de las 35 semanas de gestación tiene inmadurez de todos sus órganos, por lo que tienen dificultades para controlar sus funciones vitales y necesitan apoyo adicional para sobrevivir, por ello deberán ingresar en una sala de Neonatología o bien a una unidad de cuidado intensivo, según la condición de cada bebé.

Las posibilidades de que un niño prematuro sobreviva están condicionadas por la edad gestacional, el peso al nacimiento y la presencia de problemas de salud graves al nacer.

Los cuidados en la Unidad de Neonatología están destinados a proporcionarles ayuda en mantener las funciones esenciales del cuerpo, mientras el recién nacido continua su proceso de crecimiento y desarrollo fuera del vientre de la madre. Su mejoría es lenta, la cual depende de que se puedan controlar las alteraciones y/o enfermedades presentes, a la vez que el niño crece y se fortalece. Es importante establecer un vínculo físico con él lo antes posible, el contacto piel a piel entre los padres y el niño ayudan a que se relajen y respiren con más facilidad, además les estimula a succionar. La alimentación con leche de la madre es esencial para promover la maduración del sistema digestivo y transferencia de defensas, la cual debe iniciarse lo antes posible según la condición de cada recién nacido.

Dada la inmadurez del organismo los prematuros con frecuencia presentan problemas serios que amenazan su vida, tales como insuficiencia respiratoria, apnea (detención de la respiración), infecciones, elevación de bilirrubina, anemia, alteraciones en la función de riñones y en la presión arterial, así como también sangrado cerebral.

Los recién nacidos pretérmino tienen riesgo de desarrollar complicaciones crónicas derivadas de la fragilidad de sus órganos o bien de los tratamientos prolongados para salvar sus vidas, tales como lesión pulmonar, malnutrición, daño de la retina, lesiones cerebrales, sordera, dificultad para alimentarse, limitaciones motoras y en el aprendizaje, así como parálisis cerebral, las cuales pueden limitar su calidad de vida y producir discapacidad.

Por lo tanto, para disminuir las enfermedades y muertes causadas por la prematuridad lo ideal es establecer estrategias de prevención, como los son tener un buen estado de salud de la madre previo al embarazo, iniciar control prenatal tempranamente, recibir atención inmediata si hay amenaza de parto prematuro o presencia de enfermedades agudas en el embarazo. Si el nacimiento de un bebé es inevitable, la atención del binomio madre-hijo debe catalogarse como una emergencia calificada. Es necesario que el nacimiento ocurra en hospitales que cuenten con el personal y equipo médico para su atención adecuada, garantizar los mejores cuidados y por ende la mejor oportunidad de sobrevida sin lesiones permanentes (secuelas) en esta población tan vulnerable.