La comunidad indígena de Rey Curré/Yímba, situada en la Zona Sur de Costa Rica, ha comunicado de manera oficial, que la fecha para realizar su Tradicional Juego de los Diablitos 2025 será del 30 de enero al 02 de febrero.
El Juego de los Diablitos es una de las tradiciones indígenas más antiguas de nuestro país, que representa la memoria histórica de las luchas que tuvieron los antepasados borucas durante el proceso de “conquista”.
Esta tradición ancestral, por su gran simbolismo y coyuntura cultural fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica desde el año 2017 bajo el decreto ejecutivo Nº 40766-C.
La comunidad indígena Rey Curré se ubica en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas, 220 km al SE de San José, sobre Carretera Interamericana Sur.
Para más detalles pueden consultar al WhatsApp 87093735.
Esta nota se elaboró con el apoyo de la profe Victoria Lázaro Ortiz.
La Comisión Cagrú^ Rójc Yímba, el CLEI y la comunidad en general de Rey Curré extiende su agradecimiento a todas las personas que les visitaron para compartir su tradición ancestral de los Diablitos 20-24.
Los organizadores reconocen que el éxito alcanzado es un logro gracias a todos, quienes de una u otra forma disfrutaron de sus actividades.
Este sábado se está desarrollando el segundo día de lucha entre los Cagrú rojc y el Xamán en Yímba Cájc.
Este juego de los diablitos es una antigua tradición indígena que rememora las luchas que tuvieron sus antepasados borucas en el periodo de colonización.
Esta actividad ancestral concluye este domingo 28 de enero con la muerte del Xamán y la celebración de la comunidad, que a través de esta ceremonia revitaliza su identidad cultural.
Tradición indígena tiene más de 500 años de existencia
Este jueves 25 de enero es la nacencia del Juego de los Diablitos en Curré/Yímba.
Es el inicio de una actividad ancestral que reúne a centenas de personas anualmente, tanto nacionales como extranjeros.
Desde tempranas horas del día, las familias de esta comunidad se unieron para preparar todo un banquete de comidas y bebidas tradicionales para compartir con todo quien se llegue por la comunidad.
Para este jueves se han preparado más de mil tamales de arroz y muchos otros platillos propios de la gastronomía local.
A partir de la medianoche será la nacencia: los diablitos suben a una loma y ahí empieza la ceremonia dirigido por los diablos mayores.
Y por tres días se dará la lucha entre el toro y los diablitos, según reza la tradición.
La comunidad extiende la invitación para que conozcan esta tradición, que rememora la lucha que vivieron sus antepasados durante el proceso de colonización.
Este jueves 25 de enero, inicia en Yímba Cájc una de las tradiciones indígenas más antiguas de Costa Rica, conocida como el Juego de los Diablitos o Cagrú Rójc en el idioma local.
A como ya es costumbre, el ritmo y sabor de bienvenida estará a cargo de Sabor Brunca, una agrupación orgullosamente de Boruca, que animará desde las 6 p.m. y hasta las 11:30 p.m. hora en la que los Cagrú Rójc suben a la loma, para iniciar puntualmente su ceremonia.
Esta agrupación se caracteriza por su ritmo cumbiambero, y complacen desde la música más viejita hasta las modernas.
Así que a llegarse temprano al Rancho Cagrú Rójc en Curré/Yímba, a disfrutar del ritmo y sabor brunca.
Te invita, la Comisión de Cagrú Rójc, Yímba 20-24.
☑Ceremonia ancestral se realizará del 25 al 28 de enero.
La comunidad indígena de Rey Curré ultima detalles para celebrar su festividad cultural más importante del año llamado “El Juego de los Diablitos”, una tradición ancestral que rememora las luchas que tuvieron sus antepasados ante los procesos de conquista, hace más de medio milenio.
Esta práctica ancestral es una de las ceremonias indígenas más antiguas de Costa Rica, decretado Patrimonio Cultural Inmaterial del país desde el 2017.
La manifestación involucra una serie de actores que participan de manera secuencial, iniciando, en esta oportunidad, el jueves 25 de enero, a la medianoche, con la llamada “nacencia de los diablitos”; finaliza el domingo 28 de enero, en horas de la tarde-noche.
Para iniciar esta tradición, los diablitos suben en silencio a una loma cercana al pueblo, se visten con sus atuendos y esperan con respeto a que sea exactamente la medianoche.
El estallido de múltiples bombetas anuncia que la lucha ha iniciado. Los diablos mayores suenan caracoles y el ritual es acompañado por sonidos de tambores, flautas y acordeón.
De inmediato, los diablitos gritan, se abrazan, bailan, saloman y empiezan a descender de la loma, dirigidos por los diablos mayores, quienes son los encargados de dirigir la comitiva.
El pueblo entero se une a esta tradición acompañando a los diablitos y juntos recorrerán, hasta el amanecer, todas las casas de la comunidad en donde son recibidos por sus anfitriones, con mucho entusiasmo, mientras comparten chicha de maíz y tamales de arroz.
Nacencia de diablitos coincide con la luna llena
La nacencia de los Diablitos en Curré/Yímba 2024 coincidirá de manera natural con la luna llena, algo que suma expectativas y genera una gran emoción entre los pobladores indígenas de la comunidad, ya que desde tiempos antiguos la energía de los astros ha desempeñado un papel fundamental en la realización de ceremonias, rituales y eventos de gratitud a las deidades.
Esta coincidencia es una forma de amalgamar tributos a una antigua relación entre indígenas y la energía de los astros.
Actividad cultural es gratuita y abierto a todo público
Esta tradición es abierta al público y de manera gratuita.
La comunidad no posee servicios de hospedaje.
Se recomienda a los visitantes tomar en cuenta este detalle reservar hoteles y cabinas cercanos, los cuales se ubican a 25 minutos de Rey Curré en carro.
Sin embargo, la comunidad sí cuenta con espacios abiertos para acampar.
Se recomienda vestir ropa ligera, zapatos cómodos, utilizar bloqueador solar, repelente, agua embotellada, y comunicarse con los organizadores para obtener facilidades.
¿Cómo llegar a Curré?
La comunidad indígena de Curré/Yímba se ubica en la Zona Sur de Costa Rica, en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas, a 220 km al sur de San José.
Su acceso es muy sencillo, ya que se ubica a orillas de la carretera Interamericana Sur, entre Palmar Norte y Buenos Aires.
Se cuenta con servicio de buses, que salen desde el GAM y pasan por Curré cada dos horas.
Se viajas desde la capital o el GAM, puedes llegar por la carretera que pasa por el Cerro de la Muerte, Pérez Zeledón, Buenos Aires, Curré/Yímba, o también por la Costanera, llegando hasta Palmar Norte y seguir hacia Curré.
Puedes usar las aplicaciones waze o Google maps digitando: Salón Comunal Rey Curré de Buenos Aires, Costa Rica.
Para más detalles, puede comunicarse vía WhatsApp al 8709-3735 o al correo electrónico: urieldecurre@gmail.com
Algunos celebran el Año Nuevo en casa, otros en un salón de baile o en algún otro sitio público… no importa. Igual, me llama la atención el hecho de que antes de Fin de Año la gente se despide como si no se volviera a ver más y posteriormente se vuelve a saludar al iniciarse el año. ¿No te he saludado verdad? Y se abrazan como en un reencuentro.
A eso se llama EL SALUDO. Me cuentan que antes hacían un baile del SALUDO en el Parque Morazán. Lo cierto es que este “saludo” tiene un sentido ritual. Nos despedimos cada Fin de Año y nos saludamos nuevamente al Año Nuevo, como si de veras algo nuevo empezara y volviera a iniciarse en nuestras vidas. Como si muriéramos un poco para empezar otra vez.
Algo semejante sucedía entre los mayas y aztecas: cuando al cabo de un ciclo, el mundo se iniciaba nuevamente. En nuestros días vemos que la gente que estaba cansada y exhausta en diciembre, – “ay ya, que se acabe pronto el año”- renace pocos días después y a principios de enero regresa con renovada energía a sus trabajos. ¡Qué curioso!
En Boruca se celebra el rito-juego-fiesta de Los Diablitos que se enfrentan al toro. Según su explicación los Diablitos o Cabrúv Rojc, representan a los indígenas borucas que se enfrentan al español y aunque mueren, vuelven a nacer cada año para continuar su lucha y vencer al invasor. A eso lo llaman, ¡qué hermoso! LA NACENCIA. En esta fiesta ritual se nace otra vez con fuerza renovada para seguir luchando contra el invasor, y lo celebran el 30 o 31 de diciembre en la noche, a las 12 de la noche. Los borucas regresan de la muerte, nacen cada año, esa es LA NACENCIA.
Bueno amigos, ya se acerca esta NACENCIA DEL MUNDO que experimentamos todos al finalizar el año. En tal ocasión les envío un fuerte abrazo y mi deseo de que estén bien en unión de los suyos.
Tengan todos NACENCIA en su corazón, y en mi amistad.
Feliz año para @todos
¡FELIZ NACENCIA DEL MUNDO!
Publicado en Pensando el SUR y compartido con SURCOS por el autor.
La cultura indígena Boruca de Costa Rica, está actualmente representada por dos territorios denominados Rey Curré y Boruca, ambos situados en la Zona Sur de nuestro país.
Una de las tradiciones más arraigadas en esta cultura es el Juego de los Diablitos, o la Lucha de los Guerreros borucas, que se realiza a finales de año en Boruca y a finales de enero en la comunidad de Rey Curré.
Es una de las festividades culturales más antiguas del país y rememora la lucha que tuvieron sus antepasados durante la época de Conquista.
Recuerdan los mayores, que antiguamente los vestuarios que utilizaban eran muy sencillos.
La máscara, por ejemplo, lo usaban sin pintura y solamente representaban un rostro humano valiente, bravo de combate, para proteger sus rostros y asustar al enemigo.
Algunas máscaras la decoraban con plumas de aves que abundaban en el contexto comunitario y otras se diseñaban en representación con figuras zoomorfas tales como jaguares, águilas, chanchos, murciélagos, en fin, diablos, casi siempre con el acento en los cachos, los dientes, en los ojos y pómulos saltados.
Complementaba su vestimenta hojas de árboles que adherían a sus cuerpos, y posteriormente sacos que conseguían en lugares aledaños.
Esta tradición tiene un reglamento y antes era muy riguroso, pues castigaban drásticamente a quienes infringían dicha normativa.
Se respeta al diablo mayor y a sus asistentes, pues representan sus guías y los autorizados para dirigir la contienda.
Todos los diablos sabían salomar, lo que es, un grito de tonos bajos que poco a poco se van elevando alcanzando ritmos fuertes que desafían al enemigo y van marcando las etapas del juego.
El diablo mayor es la figura principal de los diablitos y es quien dirige el desarrollo de esta tradición por los cuatro días de lucha.
En Rey Curré, el primer diablo mayor fue don Lucas Rojas Céspedes (q.e.p.d.).
Esta nota se elaboró con el apoyo del prof. José Lázaro Ortiz.
Tradición anual se realizará del 25 al 28 de enero.
La comunidad indígena de Rey Curré/Yímba ha anunciado la fecha oficial de su tradicional Juego de los Diablitos el cual será del 25 al 28 de enero del 2024.
Esta comunidad se ubica en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas, 220 km al SE de San José, Costa Rica, sobre carretera Interamericana Sur.
El Juego de los Diablitos es una de las tradiciones indígenas más antiguas a nivel nacional y el primero en ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica.
Durante esta actividad cultural que dura 4 días, la comunidad recibe de manera hospitalaria a todos los visitantes nacionales e internacionales con mucha comida y bebidas completamente gratis, para compartir esta importante ceremonia ancestral.
Para más información queda a su disposición el WhatsApp 87093735.