El próximo 3 de septiembre habrá elecciones de juntas de salud en todo el país. Los asegurados pueden acercarse a los centros de salud de su comunidad (EBAIS, clínicas, etc.) con su cédula para elegir a sus representantes ante la Junta.
Las Juntas de Salud pueden promover el mejoramiento de las relaciones de los EBAIS con la comunidad, fortalecer los servicios, impulsar la educación y la salud preventiva, así como defender a la CCSS.
Se alerta que los EBAIS, como los de Paso Ancho–San Sebastián, que ahora son administrados por la CCSS, podrían volver a manos privadas dentro de dos años y medio, con la experiencia de un pésimo servicio brindado anteriormente por la Clínica Bíblica, cooperativas, entre otros. Para evitar que esto suceda, los servicios deben mejorar, la comunidad debe participar activamente, los resultados deben ser exitosos y, además, en el Gobierno y la Asamblea Legislativa deben representarnos personas que defiendan la seguridad social, no políticos que le deban a la CCSS o que busquen debilitarla privatizando o desmejorando sus servicios.
El mensaje es claro: es muy importante saber por quién votar, la salud no es un juego. Sería un suicidio votar por los enemigos de la CCSS.
Grupo de Apoyo Salud PASS Fotos EBAIS Paso Ancho San Sebastián, 25 de agosto 2025.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) invita a toda persona interesada a integrarse a su junta de salud local. Las inscripciones estarán abiertas del 3 de julio al 5 de agosto de 2025, y las elecciones se realizarán el5 de setiembre.
Las juntas de salud son organizaciones auxiliares que colaboran con hospitales y áreas de salud, con el fin de mejorar la atención médica, optimizar la gestión de los servicios e impulsar la participación ciudadana. Están conformadas por siete personas representantes de distintos sectores.
Requisitos para postularse:
Ser mayor de edad
Tener cédula o DIMEX al día
Ser asegurado(a) de la CCSS
Vivir en el área de atracción del centro de salud
Tener tiempo para cumplir con las funciones
Estar al día con la CCSS
No haber sido condenado(a) penalmente
Si desea postularse, puede descargar el formulario y consultar los requisitos en: www.ccss.sa.cr/juntas-salud
“Usted puede ser parte del cambio que necesita su comunidad”
El movimiento “La Caja es nuestra” tiene un mensaje importante que desea compartir con los lectores de SURCOS.
La ciudadanía activa y consciente debe estar atenta a procesos de participación en las Juntas de Salud. Con pesar observamos que es un proceso escasamente conocido: las elecciones a nivel nacional de las Juntas de Salud.
Creadas por ley, todas las Áreas de Salud del país tienen su respectiva Junta de Salud con funciones muy importantes para la gestión de los servicios y para la participación de la población asegurada por parte de la CCSS.
Las Juntas de Salud están integradas por 7 miembros: 3 por parte de la población asegurada de la CCSS, 2 del sector patronal y 2 de organizaciones de salud del mismo cantón. Además, cada Junta de Salud cuenta con una persona facilitadora, designada por las autoridades de la CCSS, de la respectiva Área de Salud.
Las elecciones de todas las Juntas de Salud, en todo el país, serán el miércoles 03 de septiembre de este año. Es un proceso formal, bien regulado, que busca transparencia y confianza en la población asegurada.
La CCSS ofrece boletas de los tres segmentos, con las candidaturas de cada uno de los 3 sectores.
El plazo para inscripción de candidaturas para los tres sectores va del jueves 03 de julio al martes 05 de agosto.
Aprovechemos esta valiosa oportunidad de participar y tener influencia en la conformación de las Juntas de Salud, y luego, apoyemos a quienes queden formándolas. Existe la opción de trabajar en Comités Auxiliares de cada Junta de Salud.
Nuestras redes sociales son: Facebook: La Caja es Nuestra
Defensoría consolida encuentro con autoridades de salud, municipalidades, juntas de salud y líderes comunales.
A partir de una investigación sobre las condiciones de recurso humano, infraestructura, equipamiento, primer nivel de atención, listas de espera y otras situaciones que se viven en los cinco centros hospitalarios de la Región Brunca, la Defensoría de los Habitantes agrupó a autoridades y representantes de diversos sectores del campo de la salud, municipalidades y líderes comunales en aras de impulsar propuestas de mejora en la prestación de los servicios de salud para toda la Zona Sur del país.
La intención es que, una vez consolidadas las iniciativas sean remitidas a la entidad que corresponda (CCSS, Ministerio de Salud, Gobiernos Locales, Juntas de Salud) para que puedan ser ejecutadas con la urgencia que requieren.
El hospital Fernando Escalante Pradilla es el centro de salud con mayor cantidad de denuncias ante la Defensoría sobre listas de espera en los últimos años; para abril del 2024 ocupaba el primer lugar con un 75 % del total de quejas, seguido por el Hospital Tony Facio, de Limón, con un 12%, el Hospital San Juan de Dios con 8% y el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia con 5%. En cuanto a la distribución de las especialidades denunciadas se ubica Oftalmología, Radiología e Imágenes Medicas, Neurocirugía, Cirugía General y Ortopedia.
De los cinco hospitales de la Región Brunca (Escalante Pradilla, Ciudad Neily, Juana Pirola, Manuel Mora y Tomás Casas), solo uno dispone de un equipo para realizar mamografías y se encuentra en el Hospital Escalante Pradilla en Pérez Zeledón por lo que implica largos desplazamientos para las pacientes, dificultando el acceso a pruebas preventivas, lo que no resulta de recibo para esta Defensoría, ya que esta distribución de equipos no responde a criterios de equidad y amplían las brechas en el derecho a la salud. Actualmente se está a la espera de un nuevo mamógrafo en el Hospital Tomás Casas, con el aporte del gobierno local. El Hospital de Ciudad Neily enfrenta desafíos que requieren atención inmediata y la asignación de recursos a nivel de personal especializado, infraestructura y equipamiento médico. Otro servicio que requiere fortalecimiento urgente es enfermería, siendo la mayor carencia la especialidad de obstetricia, así como en Consulta Externa, cardiología, oftalmología, urología y optometría.
Debido a la alta incidencia de cáncer gástrico y males respiratorios en San Vito, el Hospital Juana Pirola (HJP), requiere con urgencia la incorporación de personal médico especialista en gastroenterología y terapia respiratoria, para atender las necesidades de salud de esta población. El Hospital Manuel Mora Valverde, de Golfito es el responsable de atender a 45.000 habitantes de los cantones de Golfito, Puerto Jiménez y Osa, pero enfrenta desafíos significativos para brindar una atención médica adecuada debido a que solo tiene 57 camas y otras limitaciones en recursos humanos, infraestructura y equipamiento.
El Hospital Tomás Casas de Osa presenta un conjunto de retos significativos en materia de especialidades médicas, infraestructura y equipamiento. La gran mayoría de las instalaciones hospitalarias de la zona Brunca enfrenta un problema en los cielos rasos, producto de shock térmico que se da en la región por las altas temperaturas; se requiere de climatización de las mismas.
Comunicado de la Junta de Salud Carmen- Montes de Oca
Con gran entusiasmo le comunicamos que el próximo lunes 22 de abril del 2024, a las 9:00 a, las autoridades del Área de Salud Carmen- Montes de Oca y nuestra Junta de Salud realizaremos la Apertura del Local Sede de EBAIS de San Pedro.
La apertura de este Local Sede de EBAIS se realiza luego de múltiples gestiones del personal del Área de Salud, de la CCSS, la Junta de Salud y vecinos del cantón interesados en que las personas usuarias de los EBAIS San Pedro Este y Oeste cuenten con un servicio de salud adecuado y de calidad.
Realizaremos la apertura de las nuevas instalaciones del EBAIS San Pedro este y oeste. Ubicada en Los Yoses, contiguo a nuestro Laboratorio Clínico.
Le invitamos a conocer nuestra Sede San Pedro a través del siguiente video.
El Consejo Nacional de Juntas de Salud, manifiesta su profunda preocupación y total disconformidad por la serie de eventos que desde el año 2022, con los que se ha venido atacando a la Caja Costarricense del Seguro Social, desde la Presidencia de la República y la Presidencia Ejecutiva de la institución, manteniendo en forma constante en los medios de opinión pública, noticias o comentarios que entre otras, atentan contra la autonomía de la CCSS, socavan la credibilidad de esta institución pilar de la Seguridad Social de Costa Rica, generando a su vez un estado de confusión en la comunidad asegurada costarricense en un juego verbal bivalente, que no puede ignorar la enorme aportación de esta institución en la salud costarricense, la expansión y atención creciente de los servicios de salud a los lugares más recónditos de nuestro país, la prestación de servicios en todos los niveles de atención con un principio evidente de universalidad en respeto los mandatos de nuestra Constitución Política, que garantizan los derechos a la vida, la salud y el acceso a la misma. Todos estos logros han dado como resultado la paz social de la que hoy disfrutamos.
Como miembros de Juntas de Salud, nos sentimos sumamente identificados con la institución, debido a que por Ley #7852, somos Entes Auxiliares, con un insumo de los más valiosos que podamos dar, el ser servidores voluntarios y en 23 de años de ejercicio, hemos probado nuestro aporte en muchos ámbitos de la actividad institucional.
Ser servidores de primera línea nos permite visualizar y palpar en forma integral el día a día de los servicios institucionales, sus beneficios, sus limitaciones y falencias, pero también al ser usuarios vivir en carne propia las necesidades y demandas en atención y servicios de nuestros vecinos usuarios y por ende de nuestras comunidades todas.
Los eventos desarrollados desde septiembre del año anterior, sobre que la CCSS está quebrada, la separación del Presidente Ejecutivo anterior Dr. Álvaro Ramos Chaves, la falta de claridad sobre los estados financieros, la situación con nombramientos de Gerentes, la sustitución de miembros de la Junta Directiva de la Caja, más recientemente en el transcurso del 2023, la Auditoría Privada Deloitte, la anulación del Reglamento de Contratación de Servicios, pero principalmente la Suspensión del Portafolio de Proyectos de Inversión de la Caja, nos ha llevado a ser simples espectadores y agregarnos a una gran parte de la población como especuladores, ya que la Institución, no nos ha proporcionado ningún comunicado en forma directa, no nos ha proporcionado documentación de sustento técnico robusto y bien podríamos decir nos han ignorado, pese a lo que establece la Ley de Desconcentración de Clínicas y Hospitales y Juntas de Salud, en su Artículo #2:
“ARTÍCULO 2.-
Créanse las juntas de salud, como entes auxiliares de los hospitales y las clínicas, para mejorar la atención de la salud, el desempeño administrativo y financiero, así como la promoción de la participación ciudadana. Tendrán las siguientes funciones:
a) Colaborar con los directores de los hospitales y las clínicas, en la elaboración de los anteproyectos y las modificaciones presupuestarias de estos centros, conforme a las asignaciones presupuestarias y los límites que fije la Junta Directiva de la Caja.
b) Velar por la ejecución correcta del presupuesto aprobado.
c) Emitir criterio sobre los compromisos de gestión del centro de salud, según el ordenamiento jurídico aplicable a la Caja.
d) Emitir criterio respecto de los candidatos al cargo de director general de un hospital o clínica, antes del nombramiento.
e) Participar en la definición de las prioridades y políticas generales del hospital o la clínica en materia de inversión, contratación administrativa y de promoción e incentivos para los trabajadores del centro de salud, acorde con las políticas de la Caja.
f) Cualesquiera otras funciones y atribuciones que, por medio del reglamento respectivo, se les encomienden y no afecten la administración correcta de los centros de salud” (la negrita es nuestra).
A su vez agregamos con gran respeto, que nuestra función no es política partidaria o electoral, pero como actores sociales de representación de nuestros usuarios y comunidades reclamamos un derecho de información y participación activa, ya que sin duda alguna la última decisión de Junta Directiva sobre el Portafolio de Proyectos de Inversión, afecta a todos los centros de atención de nuestro país, a su vez esta herramienta del Portafolio, la consideramos un trabajo técnico institucional con participación de muchos profesionales a lo largo de más de 20 años,donde la necesidad de las comunidades ha sido incluida con gran persistencia, luchas y negociaciones con diversos presidentes ejecutivos y otras altas autoridades de la CCSS, durante largo tiempo y nos parece sumamente precipitado la decisión que ha sido tomada, ya que la afectación es totalmente directa a las necesidades de nuestras comunidades y consecuentemente a la obligación de la Caja, como prestataria de los
Servicios de Salud en satisfacerlas.
Con base en lo anterior, este Consejo Nacional de Juntas de Salud, en su Sesión
Ordinaria #01-2023, efectuada el Viernes 17 de marzo de 2023, entre otros acuerdos,
aprueba por unanimidad:
1- Establecer y comunicar este Pronunciamiento del Consejo Nacional alrededor de los
temas y hechos de afectación a la CCSS.
2- Solicitar a la Sra. Presidenta Ejecutiva la remisión de los documentos que en atención a los eventos enumerados haya efectuado dicho despacho, así como a la base documental que soporta los acuerdos de Junta Directiva.
3- Aceptar las propuestas transmitidas vía llamada telefónica al Sr. Tony Sánchez, sobre sesión de información y trabajo conjunto de carácter urgente el próximo viernes 24 de marzo de 2023, a las 2 pm en Presidencia Ejecutiva, con la participación de las 8 personas miembros propietarias del Consejo Nacional de Juntas.
4- Solicitar que se nos integre de inmediato como representantes de la comunidad usuaria y representando a las Juntas de Salud, en la Comisión de Alto Nivel sobre la Revisión del Portafolio de Proyectos de Inversión y su Ruta, como usted nos propuso, antes de la toma de decisiones de la misma.
5- Comuníquese y transcriba por nota escrita a la señora Presidente Ejecutiva, compañeros y compañeras de Juntas de Salud de todo el país y medios de comunicación.
¡O NOS UNIMOS EN LAS GRANDES TAREAS, O NOS, SEGUIRÁN APLASTANDO!
Un excelente día compañeros de luchas y sueños por un mundo mejor que estén bien en sus familias.
Esta lucha que inicia en el cantón de Grecia por la Defensa del Derecho a la Salud con estándares de calidad, oportunidad y eficiencia como sinónimo del Derecho a la Vida, tiene que verse con la mayor amplitud posible, sin protagonismos, y con ello, unir a todas fuerzas sociales del cantón que permitan enfrentar este gigantesco reto: detener la privatización y el desmejoramiento de los servicios de salud a nivel nacional.
A mejor criterio, es una excelente oportunidad para reencontrarnos y vernos las caras las distintas organizaciones sociales y sindicales ubicados hoy en diferentes aceras, no obstante este y otros temas de actualidad que impactan la vida de toda la sociedad, se enfrentan de manera separada o sea, cada uno por su lado, en tanto son TEMAS PAÍS que NINGUNA organización por más numerosa que sea, podrá sacar adelante si no es mediante la UNIDAD EN ACCIÓN!
Esto ha sido una UTOPÍA en las últimas décadas y por ello, las cúpulas políticas empresariales responsables del DESASTRE FISCAL han hecho lo que les ha dado la gana con Derechos Fundamentales de la ciudadanía.
Esta iniciativa ha sido el fruto del esfuerzo de muchos griegos ubicados en los sectores: comunales, magisteriales, salud, autoridades municipales, sociedad civil etc.
Insto desde este chat a todos los compañeros y compañeras que cuenten con afiliados en el Cantón de Grecia con el objetivo de que este 29 de marzo a las 6pm se apersonen a la Casa de la Cultura a participar en esta jornada de Lucha por el DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL A LA SALUD CON ESTÁNDARES DE CALIDAD, OPORTUNIDAD Y EFICIENCIA.
Esta iniciativa del Cantón de Grecia, a mejor criterio debe de analizarse y con carácter de URGENCIA, iniciarse en los demás Cantones, ya que el impacto de las medidas del gobierno son negativas a nivel nacional!
¡FRENASS respalda la lucha de las Juntas de Salud contra la tendenciosa maniobra de la ilegítima Junta Directiva de la CCSS, contra la mejora de los servicios públicos de Salud, con la suspensión de proyectos del Portafolio de Inversiones de la CCSS!
El próximo viernes 24 de marzo, a las 2 pm en el Centro Corporativo Internacional, Torre C, en el Barrio Don Bosco, San José, los miembros del Consejo Nacional de Juntas de Salud, sostendrán una importante reunión con la presidenta ejecutiva de la CCSS, Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, cuyo tema es: “Suspensión de Portafolio de Inversiones y Estados Financieros de la CCSS”.
El Portafolio se compone aproximadamente 348 proyectos, cuenta con proyectos tan complejos como el Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas, o con proyectos de baja complejidad, como la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales.
Según declaraciones de la señora Marta Eugenia Esquivel, 45 proyectos se mantienen y 58 proyectos se analizarán sin embargo no se hecho pública ninguna información sobre los restantes 245 proyectos de infraestructura y equipo y aunque en otras declaraciones, la señora Esquivel haya dicho que se van a analizar todos y que aún no hay una decisión definitiva.
Por ser un tema que nos interesa a todos los afectados por la posible cancelación de nuestros proyectos, estamos invitando a todas las Juntas de Salud para presentarnos esa tarde en las afueras de la Torre C del Centro Corporativo Internacional.
Necesitamos generar apoyo a los nuevos miembros del Consejo Nacional de Juntas de Salud y a la vez que, la presidenta ejecutiva y la Junta Directiva de la CCSS, se den cuenta que nosotros esperamos respuestas positivas. Tenemos muchos años de esperar que la CCSS continúe con los proyectos del Portafolio de Inversiones ya que nuestros Hospitales, Áreas de Salud y EBAIS requieren con urgencia brindar los servicios de salud que corresponden a los usuarios. La presidenta ejecutiva nos exige eliminar filas, pero no tenemos los médicos necesarios, los insumos y el espacio para que esto ocurra. La población usuaria crece y crece y nuestros centros de salud son cada día más pequeños para brindar la atención que corresponde.
Las Juntas de Salud somos personas amigas de la CCSS, pero antes, somos defensoras de los derechos universales que esta sagrada institución ofreció brindar a todas las personas de este país.
Hoy, esa defensa se ve afectada por decisiones que aún no nos han explicado y respaldado con documentos que certifiquen que nuestros proyectos no son viables.
Todo lo contrario, tenemos conocimiento de un estudio realizado recientemente, en el que se verifica el contenido económico y la viabilidad de los proyectos sin problema alguno para la CCSS.
Por lo tanto, creemos que es muy necesario que nos hagamos presentes el próximo VIERNES 24 de MARZO 2 p.m. frente a la Torre C del Centro Corporativo Internacional, en Barrio Don Bosco, para que la presidenta ejecutiva y la Junta Directiva de la CCSS vean que los miembros del Consejo Nacional de Juntas de Salud no están solos.
Juntos somos muchos y todos defenderemos los derechos que tenemos los usuarios por una atención temprana, de calidad y un servicio humano y respetuoso.
La invitación la podemos extender a nuestras juntas de salud, organizaciones sociales, alcaldes, concejos municipales, sindicatos, diputados de cada provincia y por supuesto a todos los usuarios de los servicios de la CCSS.
¡Su apoyo es muy importante! ¡La Caja no se vende, la Caja se defiende!!
Marcela Zamora Cruz Junta de Salud Carmen – Montes de Oca Comunicadora alternativa
Lic. Rosa María Monge Fallas Junta de Salud Alajuela Sur Periodista, Asesora de Prensa y Comunicación
La cuenta de Facebook del Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) compartió la actividad o el espacio que permitió el acercamiento e incidencia de los representantes de las Juntas de Salud en la toma de decisiones de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), éste como un órgano y mecanismo de participación ciudadana. Esto se realizó este 24 de enero de 2023 con la gestión del Consejo Nacional de Juntas de Salud a través del Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, que contó con la participación de Juntas de Salud de varias zonas del país y con la participación de algunos legisladores.
El encuentro contó con diferentes niveles de participación ciudadana, desde la local hasta la regional, en el que las y los integrantes de dichas Juntas ratificaron la importancia del rol y legitimación que tienen los representantes en las tomas de decisiones en la CCSS, esto de acuerdo con el artículo No. 9 de la Constitución Política.
El FRENASS comparte además su apoyo a este tipo de iniciativas ciudadanas y comentan que también participan de dichos espacios con sus representantes en las Juntas de Salud, en este caso, con la participación de Vínyela Devendas Brenes, Deivis Ovares Morales y Carolina Somarribas Dourmound.