Ir al contenido principal

Etiqueta: justicia

Señor presidente: ¿Por qué no aceptamos acudir a su llamado de acompañarle a la Asamblea Legislativa?

Porque:

  • Nadie acompaña a miles de costarricenses que acuden a diario a los despachos judiciales y administrativos para responder ante la justicia.
  • En su caso, se trata de un requisito formal de procedimiento para el inicio de una investigación por supuestos actos de parcialidad política (o beligerancia).
  • Este acto no es una batalla política electoral, sino un procedimiento jurídico que usted debe atender y que requiere de su persona afrontarlo con transparencia, serenidad y respeto.
  • Su llamado pretende usar al pueblo como escudero para protegerse y obviar su responsabilidad.
  • Este pueblo defiende la democracia, la paz y la justicia.
  • En Costa Rica confiamos en un Estado de Derecho.
  • Costa Rica necesita calma, verdad y confianza.
  • Somos pueblo que defiende la paz, la igualdad, la diversidad y la justicia.
  • No acompañamos ideas de odio ni venganza.
  • En democracia, el poder siempre le pertenece al pueblo.

Sharo Rosales Arce, 106920853

Eugenia Salazar, 104720913

Ligia Varela Gómez, 104880146

Manuel Francisco López Corrales, 105750170

Mabel Figueroa Ramos, 3-0190-1173

Roxana Arroyo Vargas, 106430057

Nia Salas, 107520643

Ana María Trejos, 104470409

Luis Carlos Bonilla Soto, 304000489

Ana Rosa Ruiz Fernández, 302480440

Raquel Dayuma Villalobos Agüero, 118370841

Xiomara Hidalgo Rojas, 2-0360-0903

Yanis Quesada Chanto, 107520531

Pablo Zúñiga Morales, 104670843

Alfredo Scott, 107640507

Sharon Montoya Azofeifa, 108880136

Lili, 104680210

Alessandra De Franco, 109160573

María Isabel Salas Quesada, 203040264

Gretchen Mora Valverde, 110220039

Julia De la O. Murillo, 4-0101-0754

Ana Rojas Chavarría, 104910714

Nidia Fonseca, 104510485

William, 107030510

Ana Beatriz Solera Gutiérrez, 112640806

Jeannette Soto, 203300616

Dalia Mora Ajoy, 105450150

CINTHIA JIMENEZ PADILLA, 109860425

Jackeline Murillo, 204500838

Peggy Quesada Chamorro, 204920694

Casilda Sancho, 202410142

Ana Chacón Mora, 105480839

FREDDY PACHECO LEÓN, 103490573

Rosa María Soto Quesada, 601860041

Vianey Madrigal Soto, 110920755

Luz María Marín, 2288498

Sofía Castro Aragón, 303210209

Catarina Goldoni Ruiz, 103850510

Marianela Cambronero Orozco, 205050044

Nuby Ordoñez Ugalde, 601570924

Roger Chaves Grijalba, 602290651

Rocío Ramírez Varela, 109090464

Patricia Quirós Umaña, 104770169

Rolando Vargas, 602020160

Sandra María Picado Arroyo, 601 510 469

Sonia Sandi Zúñiga, 104980283

Juan Félix, 301860854

Lo suscribo, aunque no lo reconozco presidente., 203560483

Roy Vargas Castro, 119090419

Pablo Sibar Sibar, 601230262

Luis Ángel Céspedes, 104131304

Pamela Umaña Miranda, 603750519

Edgar Muñoz Fonseca, 105150781

César Retana Jiménez, 109560463

Ruth Vindas, 401350763

Marta Arroyo Bonilla, 302190585

Andrea Lara Álvarez, 210400752

Albertina Alfaro Chinchilla, 105650667

Lilliana León Zúñiga, 105410928

Cynthia QC, 108490770

Herbert Blanco Solís, 103921272

Luis Rojas,

Silvia Monge Retana, 107370479

Mario, 9-0054-0874

Kattia Isabel Castro Flores, 107590724

Fabiola Chacón Rodríguez, 116540749

Gerardo Vázquez Gamboa, 104680967

Nadia Alvarado Molina, 800820256

Albena Muñoz Taya, 901040926

Leda, 302290068

María del Carmen León Zúñiga, 106160351

Jeannette Chiny Naranjo, 106670314

Paula María Escudero Aguirre, 114290782

Rodrigo Jiménez, 105370978

Alejandra Ducca,

Eileen Monestel Arce, 104330286

Patricia Valverde Usaga, 105290672

Andrés Carranza Palacios, 112 910 966

Maureen Esquivel Camacho, 114620023

Gerardo Mora Burgos, 103640085

Cecilia Chiny Naranjo, 106330149

Ana Catalina Hernández Salas, 105560004

Isis Fallas Salazar, 108530920

Magda Vanessa Sánchez Lépiz, 103 940 882

Elisabeth Cook, 184000052015

Silvia Porras, 106370465

Shirley Ruiz Monge, 111420865

Rigoberto Lazo Valladares, 800450482

Maritza Bustamante Venegas, 105660455

Omar Miranda Bonilla,

Karina Vargas Espinoza, 110610740

Melania Monge Rodríguez, 105370482

Ruth Mora Maradiaga, 104160889

Floribeth Badilla Picado, 1 581 426

Yancy, 109150956

Gloria Salas Hernández, 401470339

Carmen E. Ducca D., 103220886

Soili Buska, 800930604

María José Gutiérrez, 111010051

Carolina Soto Fallas, 204970192

María José Cascante Matamoros, 111660261

María Pacheco, 104880336

Juan Carlos Vargas Aguilar, 1-0494-0565

Eva Somogyi, 104250953

Geovanny Blanco Mata, 3-0311-0230

Andrea Cuenca Botey, 110060165

Fresia Camacho, 10541-0883

Sylvia Ester Muñoz Mata, 108830514

María Fernanda Conte Cuenca, 119630518

Richard, Cubero

Claire Marie de Mezerville López, 111470672

Dan Abner Barrera Rivera, 800810884

Gabriela Soto, 105520411

Fernando Méndez Castellanos, 901210122

Grace Venegas Bonilla, 106340405

Raúl Soto Rodríguez, 112220018

Natalia Cáceres Zúñiga, 206510149

Evelyn Castro, 107360160

Emmanuel Calvo,

Randall Urbina, 106290663

Irma Arguedas Negrini, 104830499

Ileana Cubero Aguilar, 105820485

José David Camacho Quirós, 304590548

Antonio Gamboa Gamboa, 303360425

María del Milagro Miranda Ramírez, 501920782

Juan Carlos Valverde Campos, 107460878

Airren Sánchez Reyes, 602660730

Irene Romero Hidalgo, 106550377

Jenny Delgado Monge, 401420321

Guido Mora Mora, 302570217

Isabel Ducca Duran, 105640060

Sofía Castro Aragón, 303210209

Pablo Barrantes Rojas, 109250294

Fernando Rudín Vega, 104840457

Olga Pineda, 1607931

María Cecilia Leme Garcez, 800930411

FRANCINI ZUÑIGA RAMIREZ, 10800897

Vilma Peña Vargas, 106640311

Marco Vinicio Fournier Facio, 104430604

Dahianna Alexandra Mora Cascante, 113130012

Mayela Coto González, 601310941

Stephanie Rojas, 114130901

Rosa María Muñoz Varela, 601520211

Francisco Madrigal Movellan, No lo acompaño

Ani Hidalgo, 2437664

Maureen Campos Bustamante, 106280730

Guiselle Ulate Garro, 401520725

Karol Barrantes Carballo, 401780075

María del Mar Brenes Herrera, 603150448

Jessica Mac Donald, 801250915

Marielos Morales Blanco, 107 480 763

María Gabriela Quesada Coto, 105250173

Nuria, 105550068

María Trejos Montero, 106890938

María Cantillano Castro, 105740752

Herbert E Contreras Vásquez, 601200237

Rodolfo Ulloa, 105480272

Lady Meléndez Rodríguez, 105410868

GISELLE TAMAYO CASTILLO, 105670719

Wilber Zavala, 801310365

Rodmi Cordero, 106770046

Carmen Castro, 106020438

Nuria Calvo Fajardo, 3-181611

Iliana Jiménez, 108220695

Rita Benavides, 108140112

Carmen Elvira Carrasco Garland, 800500814

Patricia Medina, 800940361

Alonso Oviedo Delgado, 108280332

Sara Jiménez, 106340844

Jimena Valverde Sánchez, 304880870

María Estefanía Coto Solano, 115660901

Xinia Escalante González, 104710264

Henry Oviedo, 107050246

Ibelís Velasco Fuentes, 202750139

María Fernanda Chaves Rodríguez, 207930834

Oscar Aguilar Bulgarelli, 103 100 965

María del Rocío Peinador Roldán, 107550706

Víctor Mora Black., 601170946

Flory Meza, 301880191

Marlen Zúñiga Alvarado, 106830439

Edgar Miranda Molina, 104080105

Jorge Mora Portuguez, 106900544

JOSÉ ANDRES SOLÍS HIDALGO, 111390772

Fabricio Ulate, 204290804

Karla María Calderón Sánchez, 114240786

María Solano Vega, 113950495

Adela Ma. Herrán Rescia, 1- 0536-0453

Lourdes Arroyo

Remberto Espinoza O, 601270095

Frella Fernández Corrales, 106390579

Óscar Castillo Rojas, 301951450

Catalina Campos Varela, 116220413

Víctor Chávez Grijalba, 602730710

Usted no me representa, no comparto su forma de pensar y actuar y estoy en todo mi derecho de disentir., 106460112

Juan Antonio Quesada Castro, 117210292

Marlene Gómez Brenes, 302730298

Alexandra Zamora Montero, 401390785

Joaquín Hernández Aguilar, 301+31286

Angélica María Quirós Mora, 106910730

Conversatorio «Soberanía y justicia: luchas laborales, ambientales y sociales en Panamá»

Desde abril, Panamá vivió una histórica huelga nacional impulsada por el sector docente contra la reforma a la Caja de Seguro Social. Durante tres meses, miles de personas salieron a las calles exigiendo justicia social y fueron duramente reprimidas: hubo despidos, retención de salarios y persecución sindical.

Martes 14 de octubre
5:00 pm
Sala de Audioviosuales, Facultad de Ciencias Sociales, UCR.

Participan:
Dra. Rebeca Murillo, Movimiento Unidos por la CCSS.
Sr. Deivis Ovares, UNDECA y Frente Nacional por la Seguridad Social.
Prof. Fernando Ábrego, secretario general ASOPROF.
Dr. Allen Cordero, Movimiento de Trabajadores y Campesinos, exdirector Escuela de Sociología UCR.

Instituto Sindical de Formación Política se solidariza con la lucha del sector arrocero

El Instituto Sindical de Formación Política (ISFP) expresó su respaldo y solidaridad con la firme y justa lucha que mantiene desde hace varios días el sector arrocero costarricense.

Las protestas se originan ante las políticas gubernamentales “que favorecen la apertura a la importación de arroz, una medida que ha beneficiado a un reducido grupo de importadores en detrimento de los pequeños y medianos agricultores del país. Esta decisión no solo debilita la producción nacional, sino que también ha provocado la pérdida de empleos en comunidades campesinas y rurales que dependen directamente de este cultivo”, señala el comunicado del ISFP.

Además, se agrega que “a pesar de los discursos oficiales, la realidad es que el precio del arroz al consumidor no ha disminuido, lo cual deja en evidencia que estas políticas no protegen ni a los productores, ni a los trabajadores del sector, ni mucho menos a las familias costarricenses. Por el contrario, ponen en riesgo la soberanía alimentaria y afectan a los sectores más vulnerables de la población, dado que el arroz es un producto esencial de la canasta básica”.

El ISFP recalcó que este conflicto no es únicamente económico, sino también político y social, pues una democracia verdadera debe privilegiar al pueblo trabajador y no a las élites que buscan ganancias voraces. En ese sentido, el instituto manifestó que continuará alzando la voz junto a los agricultores y trabajadores que defienden su derecho a producir y a vivir con dignidad.

“El arroz es parte de nuestra mesa y de nuestra identidad. Defender al productor nacional es defender al pueblo costarricense”, señaló el ISFP en su declaración pública.

El instituto reafirmó que la democracia es con el pueblo, no contra él, y que seguirá apoyando todas las luchas sociales orientadas a garantizar justicia, equidad y soberanía.

Honduras – 42 años de la desaparición y muerte de nuestros mártires: nunca más

Honduras, septiembre de 2025 / Comunicado conmemorativo

Este mes de septiembre conmemoramos y honramos a aquellos valientes hondureños y hondureñas, héroes y mártires caídos en Olancho en 1983, quienes entregaron sus vidas en defensa de una Honduras justa, digna y solidaria.

Con respeto y solemnidad, evocamos la memoria de Juan Ramon Dermith, René Bulnes Soleno, Luis Antonio Isaula Oliva, Rafael Alberto Salazar Mugartegui, Padre Guadalupe Carney, José María Reyes Mata, y de todos aquellos que fueron torturados, desaparecidos y asesinados en el departamento de Olancho, en el marco de la brutal represión estatal de la década de los ochenta, producto de la Doctrina de Seguridad Nacional.

Nuestro pueblo sabe que la libertad y la justicia tienen un precio muy alto. Reconocemos el sacrificio de quienes, con su vida, sembraron las semillas de esperanza y transformación en nuestro país. En honor a su memoria, reafirmamos nuestro compromiso de seguir luchando por el derecho a la verdad y la justicia. Esto nos obliga a garantizar que nunca se olvide el pasado, que las verdades sean plenamente conocidas, y que la memoria de las víctimas permanezca viva como un acto de justicia y reparación.

Nos solidarizamos con sus familiares y con toda la comunidad que continúa soñando con un país sin miedo ni opresión. La memoria activa de los mártires nos recuerda que “nunca más” debe repetirse la historia de represión, desapariciones y asesinatos. Solo mediante reformas institucionales, justicia efectiva y una memoria verdadera, podremos construir un país en paz, sin miedo y sin impunidad.

Desde el Grupo Búsqueda de la Verdad y la Justicia, seguimos trabajando por una Honduras que honre a sus víctimas, garantice sus derechos y nunca olvide su pasado. La lucha continúa, y todos estamos llamados a mantener viva su memoria y a perseverar en la búsqueda de una sociedad más justa.

¡Nunca olvidaremos! ¡Nunca nos rendiremos!

Por la memoria, la justicia y la dignidad de Honduras.

Grupo Búsqueda de la Verdad y la Justicia busquedajusticiahn@gmail.com

Caminata por la erradicación de la violencia sexual contra personas menores de edad

El próximo sábado 9 de agosto, de 9:30 a.m. a 12:00 m.d., se realizará la 2ª Caminata por la Erradicación de la Violencia Sexual contra personas menores de edad. La actividad se enmarca en el Día de Solidaridad con las personas sobrevivientes de violencia sexual padecida en la infancia y adolescencia.

La caminata reúne a personas sobrevivientes, activistas, profesionales y organizaciones de la sociedad civil en un llamado colectivo a detener todas las formas de violencia que afectan a las infancias. Será un pasacalles lleno de música, arte, carteles y colores, pensado como un espacio seguro para personas de todas las edades.

El año pasado se formó parte de una movilización histórica junto a más de 500 organizaciones en América Latina y el Caribe. Este 9 de agosto se renueva el compromiso de alzar la voz por justicia, prevención y reparación para las personas sobrevivientes.

Fuente: Información compartida con SURCOS por Voces Nuestras
https://www.instagram.com/p/DMbDOJLxruv/?igsh=bTA2OWU3N3ZnOHVh
Le invitamos a visitar la página para más información.

Recorrido:

Dignidad indígena en resistencia: Presbere y Saldaña siguen caminando

Esta nota comparte una producción del Observatorio de Bienes Comunes de la Universidad de Costa Rica, a partir del trabajo del Colectivo Antonio Saldaña.

El pasado 5 de julio, en una jornada cargada de memoria y lucha, el Colectivo Antonio Saldaña conmemoró el legado de Pablo Presbere y Antonio Saldaña, figuras centrales de la resistencia indígena en Costa Rica. La actividad no fue solo un acto simbólico: fue un ejercicio político y comunitario de afirmación cultural y territorial. Desde la región Bribri-Cabécar de Talamanca, la memoria viva se convirtió en acción colectiva.

El artículo disponible en el sitio del Observatorio explora cómo estos referentes históricos continúan inspirando luchas por la autonomía de los pueblos originarios, el derecho a la tierra y la descolonización del pensamiento. A través de textos, imágenes y participación comunitaria, la conmemoración permitió revitalizar preguntas fundamentales: ¿Qué significa hoy defender el territorio? ¿Cómo se ejerce la soberanía cultural frente a las amenazas del olvido institucional?

Presbere, símbolo de la resistencia contra la colonización en el siglo XVIII, y Saldaña, defensor de los pueblos indígenas en las primeras décadas del siglo XX, encarnan un legado que continúa vigente. El texto hace un recorrido por sus vidas, sus luchas, y la forma en que sus nombres abren camino para nuevas generaciones que exigen justicia histórica, memoria digna y defensa de la vida colectiva.

Desde el presente, las comunidades reafirman que sin autonomía no hay justicia, sin memoria no hay futuro y sin territorio no hay vida.

Les la nota completa aquí:
https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/dignidad-indigena-en-resistencia-el-legado-de-presbere-y-saldana/

Pronunciamiento en contra de la represión ejercida por el gobierno de José Raúl Mulino

160 personas y 43 organizaciones, colectivas y colectivos costarricenses presentan carta a la Embajada de Panamá, pronunciándose en contra de la represión ejercida por el gobierno de José Raúl Mulino

El pasado lunes 9 de junio, un total de 160 personas y 43 organizaciones, colectivas y colectivos costarricenses presentaron una carta a la Embajada de Panamá, pronunciándose en contra de la represión ejercida por el gobierno de José Raúl Mulino.

Esto ocurre tras un proceso en el cual el pueblo panameño se ha enfrentado a atropellos sistemáticos y a la represión a las protestas en el país vecino, pues ha habido una creciente movilización que rechaza las últimas decisiones tomadas por el gobierno de Mulino. Un ejemplo de estas decisiones es la Ley 462 que reforma la Caja del Seguro Social, puesto que la reforma implica la eliminación de solidaridad intergeneracional y establecimiento de cuentas individuales, afectando así las pensiones de las próximas generaciones. Asimismo, se ha protestado contra los planes de reactivación de minería de la empresa canadiense First Quantum, y contra el pacto de ampliación de presencia militar estadounidense en áreas de acceso y otras áreas adyacentes al Canal de Panamá.

Las manifestaciones en defensa a las pensiones dignas, a la seguridad social y a la soberanía panameña frente a Estados Unidos, han sido encabezadas por el movimiento estudiantil, sindical y comunidades indígenas; de la misma manera que han participado grupos de mujeres, niñez y otros. Por ende, el pronunciamiento presentado a la Embajada de Panamá en Costa Rica suma estas reivindicaciones de dignidad y justicia social; insta al diálogo, a no criminalizar las protestas, a la protección de los medios y recursos naturales de Panamá, y a mantenerse en solidaridad con el pueblo hermano de Panamá

A continuación, se comparte la carta dirigida al Embajador de la República de Panamá.

9 de junio, 2025

San José, Costa Rica

Señor Embajador de la República de Panamá

Pacífico Escalona Ávila

Presente.



Desde la dignidad y la justicia social

En las últimas semanas hemos presenciado el ejercicio del legítimo derecho del pueblo panameño a luchar por un régimen de pensiones y retiro justo, contra la reapertura de la minera cerrada en 2023 y por el cese de los intentos de reabrir bases militares norteamericanas en su patria. Estas movilizaciones han contado con la presencia activa de los maestros y profesores, estudiantes, comunidades indígenas, sindicatos como el SUNTRACS y el de las Bananeras, entre otros muchos sectores y organizaciones.

La respuesta del gobierno del señor José Raúl Mulino ha sido negar la posibilidad de diálogo que conduzca a escuchar y tramitar estas justas reivindicaciones. Por el contrario, se ha desatado una campaña de criminalización contra dirigentes sindicales como Saúl Méndez, Genaro López y Jaime Caballero; contra dirigentes estudiantiles, como Eduardo García, estudiante de economía, del grupo estudiantil FER29, expulsado sumariamente de la Universidad de Panamá; así como una indiscriminada represión contra las comunidades comarcales de los pueblos originarios y la detención selectiva de luchadores sociales. A las personas educadoras se les ha violado el derecho a recibir salario mientras al sindicato de la construcción se le confiscan sus cuentas bancarias y cierran la cooperativa.

Esto está generando una situación explosiva. Los pueblos del mundo vemos con preocupación lo que está ocurriendo en Panamá e instamos a una pronta salida negociada, partiendo de las justas demandas del pueblo panameño. En particular, señalamos la importancia del cese de la represión y la inmediata liberación a todos los presos políticos, detenidos por luchar y que han sido enviados a cárceles comunes y tratados como delincuentes. Repudiamos la ofensiva antiobrera y antidemocrática que se expresa en los allanamientos de instalaciones y congelamiento de las cuentas de la Cooperativa del SUNTRACS, la persecución judicial contra su secretario general Saúl Méndez y otros dirigentes. Hoy todos somos Panamá que resiste a la destrucción ecológica, la condena a la miseria de los jubilados y nuevas formas coloniales revestidas de cooperación.

Panamá no está sola. Iniciamos desde este momento un proceso de divulgación internacional sobre la lucha de su pueblo.

Firma responsable
Allen Cordero Ulate
Cédula 3-02170094
9 de junio, 2025

FIRMAS

  • A nivel personal

Adrián Gordón / Estudiante

Adrián Jaén España Docente

Adriana Laclé Médica internista

Alejandra Bonilla Leiva Agrónoma

Alejandra Ducca Durán

Alexandre Rojas Parajeles Docente

Álvaro Fernández González Sociólogo jubilado

Allen Cordero Ulate Docente jubilado UCR

Amilcar Castañeda Cortez Docente

Amalia Vargas Rojas Jubilada

Ana Cristina Rossi Novelista y profesora

Andreina Vargas Rodríguez Ama de casa

Ángelo Monge Ingeniero civil urbanista

Antonieta Fernández Quirós Abogada

Carlos Coronado Vargas Dirigente popular

Carlos Guevara Abogado

Carlos Alberto López Herrera Intérprete naturalista

Carlos Moya Cisneros Docente

Carlos Settembrini Jubilado

Casilda Sancho Barrantes Jubilada

Catarina Goldoni Ruiz Jubilada

Celina Valadez Educadora popular

Ciska Raventós Vorst Socióloga

Clarita Quiel Torres Ama de casa y agricultora

Cristopher Montero Corrales Docente universitario

Damaris Orozco Analista de RH

David Morera Herrera Docente

Deby Calderón Vega Chofer

Deymer Moreno Bejarano Docente

Diego Chaverri Sociólogo

Dinorah Romero Morales Ama de casa

Dunia Valverde Segura Docente

Edison Valverde Araya Jubilado

Edwin Alfaro Quesada Jubilado

Edwin Ticak Actor

Eladio Retana Fallas Jubilado

Eli Ortiz Torres

Elías E Aguirre Ramírez Policía

Elides Rivera Navas Presidenta Organización de Mujeres Mano de Tigre

Enjolras Mata Rojas Supervisor de operaciones

Erik Nelson Abogado

Esteban Arias Chavarría Docente

Esteban Fernández Filósofo

Eutiquio Degaiza Estudiante

Félix López Zambrana Agricultor

Flor Lorca Melero Periodista

Florangel Vecchini Zerpa TSU Administración

Franklin Quesada Campos Dirigente sindical

Gerardo Cerdas Vega Sociólogo y profesor

Gerardo Valverde Agricultor

Gilberto Franco Cabrera Prejubilado de JAPDEVA

Giovanni Beluche V Académico universitario

Gloria Laura Gergen Soto Perforador

Gloriana Araya Fernández Desempleada

Gonzalo Barrantes Cartín Docente

Grace Cecilia Serrano Correa Agricultura

Guiomar del R Martín Tedman Jubilada

Hannia Franceschi Barraza Docente universitaria

Heidy Valencia Espinoza Docente

Isabel Briceño Quesada Matrona

Isabel Ducca Durán Jubilada

Isabel Méndez Garita Ama de casa

Isabel Rivera Navas Diseñadora

Jaime Roberto Robert Jiménez Psicólogo social

James Brown

Javier Alvarado Vargas Docente

Javier Cabero Consultor internacional

Jeff Hernández Castro Docente

Jennifer Morgan Desempleada

Jiri Spendlingwimmer Antropólogo

Jorge Barrientos Valverde Docente universitario

Jorge Alens Conte Guerra Académico

Jorge Raúl García Fernández Sociólogo

Jorge Luis Vargas Rivas Manufactura estudiante

José Daniel Díaz Moya Trabajador de call center

José Eduardo Álvarez Araya ACODEHU

Juan Ticak Actor

Karol Pineda Docente

Karla Chinchilla Aguilar Profesora universitaria

Kimberly Umaña Zamora Trabajadora social

Laura Arias Cabrera Docente

Laura Gómez Vázquez Oficinista

Leila Marcela Sánchez Sindicalista

Loreana Araya Fernández

Lorena Molina Jubilada

Lucía Brenes Chaves Docente

Luis Bonilla Bonilla Docente

Luis Angel Céspedes Rodríguez Jubilado

Luis Alberto Salas Sarkis Jubilado

Luz Rosas Ama de Casa

Magda Sánchez Empleada

Marcela Naranjo Segura ACODEHU

Marcela Zamora Cruz Administradora del CAP

Marco Amador Valverde

Marco Vinicio Fournier Psicólogo

María Álvarez Fernández

María Antonieta Chandía Jubilada

María Damaris Badilla Vargas Ama de casa y ambientalista

María de los A. Lobo Umaña Agricultora

María de los A. Téllez Comerciante

María del R Chamorro Tasies Docente

María S Hernández Carmona Historiadora

María López Ama de casa

María Natalia Chaves Vargas

María José Lechado Comité de lucha de vivienda Monte Alto

María Trejos Montero Docente jubilada y activista DDHH

Mariana Lacayo Campos Editora

Mariela Muñoz Galaz Trabajadora social

Marielos Muñoz Solórzano Oficinista

Marylin Morris Zúñiga Estudiante, ama de casa, cocinera

Marta Sanchez

Marvin Hernández Docente

Marvin Soto Arias Estudiante

Mauricio Zeledón Leal Jubilado

Miguel Barrios Gutiérrez Pensionado de la CCSS

Minerva Solano Campos Estudiante y docente

Nancy Piedra Guillén Docente

Nelisse Wielewcki Narloct Docente

Norma Noemy Cisneros Páez Productora

Nubia G Rodríguez Forero Economista

Olga Viviana Gysling Caselli Jubilada

Oliverio A del Águila Mejía Historiador

Olman Bolaños Ortiz Docente universitario

Olman Bolaños Vargas Ilustrador

Orlando Barrantes Cartín Luchador social

Óscar Delgado Cabana Docente

Óscar Navarro Rojas

Pablo Vommaro Docente e investigador

Paola Zeledón Muñoz Trabajadora de call center

Peggy Chamorro Psicóloga y comunicadora

Rafael E López Alfaro Profesor

Rafael Morera Ramos Estudiante universitario

Roberto Ayala S Docente

Roberto Cascante Vindas Docente e investigador

Rodolfo Ulloa Bonilla Sociólogo

Roger Chaves Grijalba Sociólogo

Ronald Solís Alemán Agricultor

Rosa María Muñoz Varela Docente pensionada

Rosángela Cortés Barquero Ama de casa y agricultora

Roxana Cedeño Sequeira Trabajadora social

Ruth Zurbrigen Docente

Sebastián Saborío Docente

Sharo Rosales Defensora de DDHH

Sileny Vázquez Orozco Promotora de la Salud

Silvia Regina de Lima Silva Directora del DEI

Sitaira Cubillo Oficinista

Socorro Trejos

Stefanie Hidalgo Acuña Trabajadora social

Susan Quirós Díaz

Tomas Echeverría Vela Jubilado

Vania Quesada Silva Emprendedora

Vianney Mora Vega Socióloga asesora legislativa

Víctor M Gutiérrez Soto Profesional

Victoria E Borbón Pineda Licenciada en Orientación

Yamileth Fontana Coto Socióloga pensionada

Yamileth Monterrey López Psicóloga

Yaser Ramos Vargas Estudiante de sociología

Yoselyn Leandro Coto Asesorías Agroecológicas

Zoila Martínez Moncada Psicóloga

Zuleika Zambrano Médica

  • Organizaciones, colectivos y colectivas

Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU)

Asociación Indígena Dockua

Asociación UNAPROA

Biovida

Biriteca

Caz

Centro de Amigos para la Paz (CAP)

Círculo de Debates Marxista

Clan Túbölwak Bribri, Yábamí Dí Káta. Consejo Iriria Sätkök, Yábamí Dí Káta, conocido como Cabagra

Colectiva Feminista La Revuelta

Colectiva por el Derecho a Decidir

Colectiva Profesional para la Ciudadanía

Colectivo COPAL

Comité de Lucha por Vivienda de Monte Alto

Comité de Solidaridad con los Pueblos Originarios Iriria Tsòchok, Costa Rica

Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT)

Coordinadora de Lucha Sur Sur

Dinamismo Juvenil A.C

Ecocipreses

Investigaciones Psicosomáticas

FENASEP

Flores Piercing

FUAR

Fundación Nómada Costa Rica

Grupo Socialismo y Libertad

GSL

La Izquierda Diario CR

Movimiento Humanista

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC)

Mujeres en Apoyo

Mujeres Indígenas Mano de Tigre

Mundo sin Guerras y sin Violencias

Organización Socialista Revolucionaria (OSR)

Pan y Rosas

Partido Humanista

Partido Izquierda Costarricense (PIZCO)

Partido Revolucionario de Trabajadoras y Trabajadores (PRT)

Preservación de Ecosistemas Zona Norte

Red de Ecología Autónoma

Sindicato de Salud y Seguridad Social

Sindicato Unitario de la UNED (SIUNED)

UNT-BUSSCO

Unión de Amigos para la Protección del Agua (UNAPROA)

Día del Trabajador Bananero – 3 agosto 2025

José Joaquín Meléndez G.

Limón, tierra de historia y lucha, es un enclave donde las compañías extranjeras han sembrado su dominio en vastas plantaciones de banano. Aunque existen empresas nacionales, sus pasos siempre han estado marcados por las imposiciones del capital foráneo. Es un territorio vibrante, un mosaico de culturas donde los ecos de sus pueblos originarios —bribríes, cabécares y Ngäbe-Buglé— se entrelazan con la herencia de migrantes chinos, afrocaribeños, italianos y centroamericanos. Aquí, las lenguas se fusionan en una sinfonía diversa: el bribrí y el cabécar conviven con el inglés caribeño, el mandarín, el italiano y, por supuesto, el español.

Limón es más que un puerto; es una provincia de aromas y colores, de danzas y calypso que retumban en sus calles como un latido ancestral. Sus sabores cuentan la historia de sus pueblos: el rice and beans con coco, la sopa de mondongo, el rondón. Es un rincón donde las tardes de ocio encuentran refugio en partidas de dominó golpeado con fervor sobre la mesa, entre la brisa cálida que acaricia el litoral.

Desde el siglo XIX, Limón ha sido un nodo estratégico con su ferrocarril, sus muelles y el comercio que dinamiza la región, desde la exportación bananera hasta el oleoducto y las grandes zonas de carga. No obstante, la prosperidad no ha alcanzado a sus habitantes. La riqueza quedó atrapada en los márgenes de un desarrollo desigual, y JAPDEVA nació como un intento de cambiar esa realidad. Pero queda la pregunta latente: ¿logró su propósito, o la deuda con el pueblo sigue sin saldarse?

En los campos bananeros, el tiempo parece congelado en una historia que nunca avanza. La injusticia, la marginación y la precariedad persisten, como si aún viviéramos en aquel siglo XIX. A lo largo de los años, el clamor de los trabajadores ha resonado en huelgas que marcaron la historia: 1888, 1919, 1921, 1934, y tantas más en el siglo XX y ahora en el XXI. Todas impulsadas por la misma llama: la lucha por condiciones humanas, por acceso a salud, vivienda digna, salarios justos y el derecho a una jornada sin explotación.

Así nació FETRAL en 1913 y las huelgas bananeras de 1919 y 1921; la UGT del General Volio dio voz a la histórica huelga de 1934. Los obreros bananeros han sido los pilares de esta resistencia, cargando sobre sus hombros no solo racimos de banano, sino el peso de la desigualdad. En cada lucha, han emergido figuras emblemáticas que supieron alzar la voz contra la injusticia: Carlos Luis Fallas, el indomable Calero, Pedro el nicaragüense, Antonio González Espinoza, Isaías Marchena, Freddy Menéndez, José Ángel Marchena, Julio Arroyo Gutiérrez, René García, Ramón Cascante, Carlos Quirós Chavarría, Guillermo Keith, Rodrigo Ureña, Carlos Arguedas Mora, Obed Morales, y tantos más que construyeron una cadena de solidaridad para erguir el pedestal donde deberían permanecer, en lo alto, los obreros bananeros. Limón sigue siendo el corazón de una lucha inquebrantable, un lugar donde el sudor y la dignidad se entrelazan en una historia que aún espera justicia.

En la incansable lucha por la justicia obrera bananera, han emergido abogados con una profunda conciencia sindical, guardianes del derecho convertido en herramienta de dignidad y equidad. Álvaro Monteo Vega, Frank Ulloa Royo, Jorge Regidor Umaña, Mauricio Castro Méndez, Obeth Morales Barquero y Maikol Hernández Arias, Arturo Fournier Facio, Walter Antillón Montealegre quienes han forjado su conocimiento en el derecho individual, colectivo y procesal para proteger a los trabajadores del sector bananero. Su presencia ha sido crucial en la defensa de la estabilidad laboral, el salario justo, la jornada digna, la vivienda y el derecho a la salud, convirtiendo estas exigencias en leyes a través de convenciones colectivas, derribando las estructuras patronales de compañías, testaferros e incluso desafiando al propio solidarismo.

De la épica resistencia de los obreros bananeros brotó una literatura que nos narra su sacrificio, su crudeza y su insaciable sed de justicia. Carlos Luis Fallas Sibaja, con su inmortal Mamita Yunai, nos retrató la explotación sin límites; Carmen Lyra, en Banano Hombre, nos dejó la huella imborrable de Estefanía y su hija enfrentando la brutalidad del sistema. En DONDE NADIE del periodista y filólogo Carlos Villalobos destapó el horror del envenenamiento de trabajadores y sus familias, el daño irreversible en la tierra y el agua. La literatura sigue dando testimonio de esta lucha con LLENA de Gerardo Vargas Varela, las investigaciones de Vladimir de la Cruz L., Marielos Aguilar Hernández y Óscar Aguilar Bulgarelli, y los estudios sobre La United Fruit Company y las huelgas bananeras del Dr. Arturo Fournier Facio.

Hoy, en un presente que todavía enfrenta tempestades de injusticia, un grupo de valientes sindicalistas mantiene viva la llama de la reivindicación obrera. José Luis Castro Vargas (UTRAATLA), Steven Rodríguez Obregón (SINTRAPYBCR), Elvis Rivas Fernández (STAGASH), Carlos Orozco Alvarado (UTRABASI), Didier Leitón Céspedes (SITRAP), Walter Campbell Gómez (STRACHIRI), Donaldo Álvarez Cruz (STRASEICO) y José Agustín Centeno Centeno (SITRACA) han entregado su esfuerzo y convicción a la defensa de los derechos de los trabajadores bananeros. Sus voces resuenan en la misma melodía de las luchas históricas, enfrentando obstáculos que exigen mayor formación sindical, fortalecimiento técnico-profesional, seguridad ocupacional y, sobre todo, la consolidación de una federación que unifique a los sindicatos bananeros.

El sindicalismo sigue enfrentando desafíos gigantescos. La reivindicación de derechos individuales, colectivos y procesales aún es una batalla por ganar, al igual que el mejoramiento de salarios, la estabilidad laboral y la restauración de la solidaridad dentro del movimiento sindical nacional, que muchas veces ha olvidado a los trabajadores bananeros y su causa. Es un reto inmenso, pero un reto que no ha perdido su urgencia ni su relevancia.

Conscientes de la trascendencia de esta lucha, el exdiputado Gerardo Vargas Varela impulsó un llamado a la población y promovió la Ley N° 9393, firmada el 29 de agosto de 2016, durante la presidencia de Luis Guillermo Solís Rivera. Gracias a esta ley, se instauró el 4 de agosto como el Día del Trabajador Bananero, una fecha nacional para rendir homenaje a quienes han construido la historia laboral del país con su sudor y resistencia. En un esfuerzo por arraigar esta memoria en las futuras generaciones, la celebración también se integró al calendario escolar, asegurando que cada centro educativo honre el papel fundamental de estos trabajadores en la cultura, historia, sociedad y economía de Costa Rica.

Que esta conmemoración no sea solo un recuerdo, sino un compromiso de lucha por la dignidad y los derechos de los obreros bananeros. Porque su causa sigue siendo la nuestra.

San José, Costa Rica, 8 junio 2025.

El Arte como voz de los trabajadores migrantes: un mensaje de dignidad y justicia

Frank Ulloa Royo

El arte ha sido una herramienta poderosa para representar la lucha, los sueños y la resistencia de los migrantes, quienes, a menudo, son tratados como mercancía desechable o criminales. Esculturas como «Angels Unawares» (Ángeles inadvertidos), instalada en el Vaticano por Timothy P. Schmalz (2019), desafían esta visión. Timothy Schmalz lleva 25 años esculpiendo grandes obras de bronce que se han instalado en todo el mundo. El tema de la mayoría de ellos se refiere a cuestiones actuales de justicia social, como los sin techo, los migrantes y la trata de seres humanos.

La obra muestra una barca repleta de migrantes de diversas épocas y culturas, con alas de ángel emergiendo en el centro, recordando el pasaje bíblico: «No olvidéis la hospitalidad, pues por ella algunos hospedaron ángeles sin saberlo» (hebreos 13:2). La barca parece flotar en un mar de incertidumbre, cargada de esperanza y temor, simbolizando el viaje forzado de quienes buscan una vida digna lejos de su patria. Este monumento es un llamado urgente a la solidaridad y la acogida.

“Sean acogedores”, obra de Timothy P. Schmalz en la Iglesia Santa María del Lago en Chicago.

El Papa Francisco ha sido un defensor incansable de los derechos de los migrantes, y en su mensaje para la 109ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado), expresó: «Los migrantes escapan de una pobreza terrible, de la imposibilidad de asegurar la supervivencia de sus familias, de situaciones de violencia y explotación. No debemos olvidar que el progreso de nuestras naciones se ha construido en gran parte sobre el sudor y el sacrificio de millones de migrantes.» (Papa Francisco, 2023)

Mientras tanto, en Costa Rica, a pesar de la enorme contribución de los migrantes, especialmente la comunidad nicaragüense, no existe un monumento que visibilice su esfuerzo. La única escultura que reconoce el aporte de la migración china, iniciada hace 168 años, es el Monumento a la Convivencia, creado por Juan Carlos Abarca (2023), en el Barrio Chino de San José. Sus figuras de bronce parecen conversar con el viento, contando la historia de quienes dejaron su país para construir un nuevo hogar. Sin embargo, miles de nicaragüenses trabajan en el campo y la construcción sin ningún reconocimiento artístico que honre su labor. Esta ausencia pone en evidencia la falta de reconocimiento y la xenofobia que aún persiste. (Universidad, 2023).

En contraste, la migración española ha sido homenajeada en esculturas como la Puerta del Atlántico, en Vigo, España, de Silverio Rivas (1991). Paradójicamente, mientras generaciones de españoles buscaron oportunidades en América, hoy muchos sectores políticos y sociales en España rechazan la migración latinoamericana con argumentos racistas. En los últimos años, el discurso antinmigrante ha cobrado fuerza en algunos grupos, promoviendo la idea de que los migrantes latinoamericanos representan una carga para el país (ACI Prensa, 2019). Sin embargo, la realidad es que han contribuido significativamente a la economía y la cultura española, desempeñando roles clave en sectores como la construcción, la hostelería y el cuidado de personas mayores (Vatican News, 2021).

Otros ejemplos como “Los Viajeros”: Escultura del migrante, obras del escultor francés Bruno Catalano, se encuentran en Marsella, Francia, y evocan poderosas emociones relacionadas con la migración y la búsqueda de identidad. Esta serie presenta figuras de individuos fragmentados, como rotos o incompletos, cada uno con sus distintas ropas y siguiendo su propio camino.

Frente a este panorama de contradicciones y exclusiones, la obra «Ángeles inadvertidos», promovida por el Papa Francisco, cobra aún más relevancia. Al representar a migrantes de distintas épocas y culturas en una barca, donde también viajan José el obrero, María y el niño Jesús, inmigrantes por necesidad, esta escultura recuerda la importancia de la hospitalidad y la solidaridad, desafiando las narrativas de exclusión y discriminación que persisten en nuestras sociedades (Papa Francisco, 2023).

El arte puede cambiar narrativas y romper barreras. Obras como «Angels Unawares» y el Monumento a la Convivencia y “Los viajeros”, dignifican la experiencia migratoria, pero Costa Rica aún tiene una deuda pendiente con los migrantes nicaragüenses.

Es hora de que la historia de quienes han construido con esfuerzo los campos y ciudades sea visibilizada en el espacio público.

Francisco: el Papa de los trabajadores, los migrantes y los marginados

Frank Ulloa Royo

Frank Ulloa | Foto: Gerardo Iglesias | Rel UITA

El Papa Francisco ha sido una de las figuras más influyentes en la defensa de los derechos humanos, especialmente en lo que respecta a los trabajadores y migrantes. Su visión se ha centrado en la justicia social y en la dignidad del trabajo, llamando a la Iglesia a ser un refugio para los más vulnerables. Sin embargo, dentro de la misma institución eclesiástica, sus ideas sobre el trabajo y los derechos laborales no siempre han sido plenamente acogidas.

En Costa Rica, la Iglesia ha promovido el solidarismo a través de instituciones como la escuela Juan XXIII, lo que ha generado tensiones con los sindicatos tradicionales. A pesar de que el Catecismo de la Iglesia Católica enfatiza la importancia de la justicia social y la dignidad del trabajo, la falta de una postura clara en favor de los sindicatos y los derechos laborales podría interpretarse como un pecado de omisión. Francisco ha insistido en que la Iglesia no puede permanecer en silencio ante la explotación y el sufrimiento humano.

En su mensaje a la Conferencia Internacional del Trabajo en 2021, el Papa afirmó: «Busquemos soluciones que nos ayuden a construir un nuevo futuro del trabajo fundado en condiciones laborales decentes y dignas, que provenga de una negociación colectiva, y que promueva el bien común, una base que hará del trabajo un componente esencial de nuestro cuidado de la sociedad y de la creación.»

Asimismo, en un Encuentro Internacional de Organizaciones Sindicales, instó a los dirigentes gremiales a actuar con solidaridad y justicia, diciendo: «Sindicato es una palabra bella que proviene del griego dikein (hacer justicia), y syn (juntos). Por favor, hagan justicia juntos, pero en solidaridad con todos los marginados.»

El contexto actual refuerza la relevancia de su mensaje. La crisis migratoria en América Latina y el Caribe ha sido un tema central en su discurso, instando a la Iglesia a trabajar activamente en la protección de los derechos de los migrantes. En Costa Rica, la Conferencia Episcopal ha abordado la problemática migratoria, destacando la necesidad de una respuesta humanitaria y pastoral ante el creciente flujo de personas en tránsito.

La deuda social de la Iglesia con los sindicatos y los trabajadores sigue siendo un tema de debate. Francisco ha dejado en evidencia la necesidad de una mayor coherencia entre la doctrina social de la Iglesia y su acción concreta. En este contexto, su mensaje sigue siendo un llamado urgente a la justicia, la solidaridad y la acción colectiva.

Una Iglesia encerrada en sus templos o en salida hacia los marginados

El legado del Papa Francisco trasciende su tiempo en la Iglesia y se convierte en un desafío para las nuevas generaciones de católicos. Su indignación ante una Iglesia encerrada en sus templos, alejada de los más necesitados, fue una constante en su pontificado. Francisco no solo predicó la necesidad de salir a las periferias, sino que exigió una acción concreta, una Iglesia que no se limite a la comodidad de sus estructuras, sino que se ensucie las manos en el servicio a los marginados.

«Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades» (Evangelii Gaudium, 2013). Con estas palabras, dejó claro que la misión de la Iglesia no es la autoconservación, sino la entrega total a quienes sufren.

Su fallecimiento marca el fin de un papado que sacudió las estructuras tradicionales y desafió a los fieles a vivir el Evangelio con autenticidad. La crisis migratoria, la explotación laboral y la indiferencia ante el sufrimiento humano fueron temas que abordó con firmeza, instando a la Iglesia a no permanecer en silencio. En Costa Rica y en el mundo, su mensaje sigue resonando como un llamado urgente a la acción.

Ahora, la responsabilidad recae en la nueva generación de católicos. ¿Responderán al desafío de Francisco? ¿Serán capaces de construir una Iglesia que no solo hable de justicia, sino que la practique? Su legado no es solo un recuerdo, sino una tarea pendiente. La Iglesia debe decidir si sigue encerrada en sus templos o si finalmente sale a buscar al necesitado, como él lo pidió.