Ir al contenido principal

Etiqueta: Kioscos Socio-ambientales

Mujeres campesinas alzan la voz

IIS aporta al debate de la lucha por tierras

En conversatorio ellas expondrán su posición frente al Estado

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Mujeres campesinas alzan la voz
Los Kioskos socioambientales y otras instancias universitarias apoyan a las comunidades agrícolas en la lucha por su derecho a la tierra, a la salud y a un ambiente sano y equilibrado (foto Kioskos socioambientales).

Con el fin de contribuir con la discusión nacional sobre el conflicto por tierras en la zona sur del país, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UCR) y la Vicerrectoria de Acción Social organizaron elconversario titulado «Lucha por la tierra frente a la política agraria».

Esta discusión será este viernes 2 de octubre, a las 5 p.m., en la sede del Instituto. Participarán Marianela Rosales, representante de la Red de Mujeres Rurales; y Yessenia Barraza Orozco, Comunidad de Medio Queso de los Chiles, Alajuela.

También expondrán Sonia Hidalgo, de Finca 9 y Adilia Grijalba López, de Finca Chánguina, ambas procedentes de Palmar Sur. Por parte del Estado, Marco Bolaños será el delegado del Instituto de Desarrollo Rural (INDER). La moderación estará a cargo de José Julián Llaguno, investigador del IIS.

Es importante recalcar que la UCR, desde sus centros e institutos de investigación, así como desde varios proyectos de extensión discute y propone acciones para que las comunidades sean agentes activos en la solución de los conflictos agrarios.

Desde el Programa Nuevas formas de acumulación, distribución y desigualdad, del IIS, se emprenden proyectos de investigación con la participación de las comunidades, quienes exponen en distintos foros universitarios su problemática.

Por su parte, la Vicerrectoría de Acción Social, mediante los Kioskos Socio ambientales apoya directamente a las comunidades agrícolas con proyectos que las impactan directamente, y creando competencias para la organización comunitaria.

Fruto de esas iniciativas se creó la Cátedra Defensa Comunitaria del Territorio, única en su género en la UCR. El objetivo es traer las comunidades a nuestros campus y viceversa. Los Kioskos socioambientales trabajan directamente con las personas líderes bajo una concepción pedagógica de Educación Popular.

La asistencia a este conversatorio sobre la «Lucha por la tierra frente a la política agraria» es limitada, máximo 25 personas. Para reservar cupo debe llamarse al teléfono 2511-8690. La sede del Instituto de Investigaciones Sociales se ubica entre las facultades de Farmacia y Microbiología.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Crean cátedra interdisciplinaria sobre defensa comunitaria del territorio

Crean cátedra interdisciplinaria sobre defensa comunitaria del territorio
La nueva Cátedra propiciará la discusión y el análisis de la defensa comunitaria del territorio y los problemas socioambientales en el país, junto a diferentes actores y sectores académicos (foto archivo ODI).

Kioskos Socioambientales da un nuevo paso

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La defensa comunitaria del territorio y los problemas ambientales y de tenencia de la tierra son analizados en una nueva cátedra creada por el Programa Kioskos Socioambientales para la Organización Comunitaria, de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica.

La iniciativa fue inaugurada en un acto realizado el 20 de noviembre en el auditorio de la Escuela de Arquitectura, con la presencia del vicerrector de Acción Social, M.Sc. Roberto Salom Echeverría, y de los líderes comunales Erlinda Quesada Angulo, de Guácimo, y Wilberth Gómez, de Sixaola, Talamanca, ambos de la provincia de Limón.

La Cátedra dará énfasis al fortalecimiento de los procesos de formación y articulación comunitarias frente a los problemas socioambientales, que se han agudizado en los últimos años en un contexto de aumento de la desigualdad social y de la pobreza,explicaron los organizadores de la actividad.

Consideraron que la UCR es un“actor determinante”en la sociedad costarricense que debe asumir su compromiso ético y papel activo en la transformación de la realidad social.

La Cátedra desarrollará diversas actividades, entre estas, seminarios, charlas, cursos cortos, encuentros comunitarios y talleres de formación metodológica en comunidades.

Crean cátedra interdisciplinaria sobre defensa comunitaria del territorio2
El Lic. Moisés Salgado, coordinador del Programa Kioskos Socioambientales para la Organización Comunitaria, explicó que la Cátedra es un paso más en el trabajo de acompañamiento a organizaciones sociales y comunales en zonas rurales (foto Anel Kenjekeeva).

El coordinador de Kioskos Socioambientales, Lic. Moisés Salgado Ramírez, explicó que este proyecto académico es un paso más en el trabajo desarrollado de acompañamiento a organizaciones sociales y comunales en zonas rurales, con el objetivo de responder y resistir ante esta dinámica y defender el territorio”.

“Nos referimos a una vinculación con orientación pedagógica crítica que busca un acercamiento colectivo desde el respeto y la escucha a las raíces históricas de los principales conflictos socioambientales de nuestro país”, aseguró Salgado.

El funcionario detalló que desde el 2008 este Programa se ha vinculado a diversas comunidades del país y apoyado diversas luchas ante proyectos hidroeléctricos, de minería y conflictos agrarios, en lugares como Talamanca, Upala, Los Chiles, Guanacaste, Guatuso, Guácimo, Palmar Norte y Palmar Sur, entre otros.

Dijo además que la Cátedra hará un abordaje interdisciplinario del tema, tal como el Programa Kioskos lo ha venido haciendo mediante la discusión y el análisis junto a diferentes actores y sectores académicos de la UCR y de otras universidades públicas.

Crean cátedra interdisciplinaria sobre defensa comunitaria del territorio3
El dirigente campesino Wilberth Gómez, de Sixaola, Talamanca, indicó que la lucha por la tierra continúa (foto Anel Kenjekeeva).

Para el Vicerrector Salom, la UCR tiene el“compromiso moral”de la acción social que no es sino otra cosa que la vinculación con la sociedad, como parte de su quehacer académico. Este además comprende la docencia y la investigación.

“La acción social es una puesta en práctica del conocimiento” e “implica un vínculo con las comunidades”, afirmó Salom.

El funcionario también se refirió a lo que no es la acción social, y al respecto dijo que “no es un servicio, no implica un compromiso permanente en las comunidades, no sustituye al Estado y no es repetitiva”.

 

Pérdida de derechos

El líder comunal Wilberth Gómez comentó que en la actualidad no hay una ley que ampare al campesinado costarricense y que continúa la lucha por las tierras que adquirieron de forma legal en los años 90.

Crean cátedra interdisciplinaria sobre defensa comunitaria del territorio4
La expansión piñera ha ocasionado más problemas a los campesinos que la del banano, aseguró Erlinda Quesada, líder comunal de Guácimo, Limón (foto Anel Kenjekeeva).

Expresó que de acuerdo con la nueva legislación, el Instituto de Desarrollo Rural (Inder)concede arriendos de terrenos por cinco años, a diferencia de décadas atrás, que se otorgaban títulos de propiedad. “El territorio es patrimonio del Inder. En vez de progreso, vamos en decadencia. Firmar un arriendo es perder el derecho a la tierra”, argumentó.

Gómez rememoró que la conquista por la tierra la inició en los años 80, a los 14 años de edad, cuando llegó a Talamanca junto a sus padres y tuvieron que luchar contra la compañía bananera por la posesión de unos “cacaotales abandonados”. “En Talamanca hay grandes riquezas que son muy atractivas para las empresas transnacionales”, aseguró el dirigente campesino.

Erlinda Quesada narró cómo en los años 80 empezó la explotación de tierras primero para el monocultivo del banano y luego de la piña en la parte norte del Caribe costarricense, que comprende los cantones de Siquirres, Guácimo y Pococí.

“Se dio un proceso de expansión de estos cultivos en el que el campesinado salió perdiendo, porque se les empezó a despojar de sus tierras para convertirlas en grandes desarrollos que han traído graves problemas ambientales y de salud”, comentó Quesada.

Crean cátedra interdisciplinaria sobre defensa comunitaria del territorio5
El monocultivo de piña en distintas regiones del país ha ocasionado fuertes conflictos ambientales y problemas de salud en las comunidades aledañas (foto archivo ODI).

A juicio de la líder comunal, la expansión piñera ha ocasionado más problemas que la del banano, entre los que mencionó la persecución y hostigamiento de los pobladores y sus dirigentes y la lucha por el derecho al agua potable.

Quesada agradeció a la UCR por su apoyo con estudios científicos, que les permitió ganar en el ámbito judicial su lucha en contra de una empresa piñera que contaminó el agua.

Por su parte, el investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), Lic. José Julián Llaguno Thomas, expuso una radiografía de la situación de tenencia de la tierra en Costa Rica.

Al respecto, indicó que tres empresas agroindustriales transnacionales ocupan grandes extensiones de monocultivos, los cuales se encuentran ubicados muy cerca delos asentamientos campesinos y de las áreas protegidas por el Estado, que representan un 25 % del territorio nacional. Otro 25 % de la superficie pertenece al Inder y un porcentaje menor son territorios indígenas.

Esto significa que entre más grandes los monocultivos más pequeños son los asentamientos campesinos y que existe una fuerte competencia por los recursos, concluyó el especialista.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Organización Comunitaria Frente a Conflictos Territoriales – Conversatorio

Conversatorio Organización comunitaria frente a conflictos territoriales

Este jueves 20 de noviembre a las 6:00 p. m. se estará realizando el conversatorio Organización comunitaria frente a conflictos territoriales, en el Auditorio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, en el marco de inauguración de la Cátedra Defensa Comunitaria del Territorio.

 

Organiza:Programa Kioscos Socio-ambientales

Colabora:Decanato de Ciencias Sociales, IIS, CIEP, Escuela de Psicología, Escuela de Trabajo Social

 

Para más informes al teléfono:2511-4414

Correo electrónico: kioscos.vas@ucr.ac.cr

 

Si desea consultar más actividades de la UCR, siga este vínculo: http://www.ucr.ac.cr/actividades/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/