Skip to main content

Etiqueta: La Perla

UNED: región Huetar Norte se beneficia con formación para líderes comunales

  • Upala y La Perla en la Fortuna de San Carlos reciben Técnico en Gestión Local de la UNED
  • Proceso formativo fortalece las capacidades de líderes locales y contribuye con el desarrollo de las comunidades
  • En mayo además empezará Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios en Talamanca

 

Por: Martha V. Herrera Pérez, UNED

Region Huetar Norte se beneficia con formacion para lideres comunales3

Las comunidades de Upala y La Perla de San Carlos empezaron en enero un proceso de capacitación técnica en Gestión Local para fortalecer sus capacidades como líderes locales y contribuir con el desarrollo de sus comunidades, ubicadas entre los sectores más desfavorecidos en cuanto al índice de desarrollo humano cantonal y en el caso de Upala, además recientemente afectada por el Huracán Otto en noviembre del 2016.

El Técnico en Gestión Local (TGL) lo lidera el Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED. Es una especialidad dentro de la modalidad de educación abierta, que dura un año en el proceso formativo y seis meses de seguimiento a proyectos comunales planteados. Las lecciones para ambos grupos empezaron el 21 de enero pasado, gracias al trabajo de vinculación con Centro de Investigación, Transferencia Tecnológica y Educación para el Desarrollo (CITTED) de la UNED en La Perla y el Centro Universitario de Upala.

Region Huetar Norte se beneficia con formacion para lideres comunales

La selección de las poblaciones beneficiadas y de los estudiantes empezó a inicios del año 2016, luego de la solicitud planteada por organizaciones locales. Se decidió abrir dos grupos en la Región Huetar Norte para brindar mayores oportunidades de acceso, a una población que requieren los beneficios que aporta el Técnico, el cual, es una herramienta fundamental en el proceso de reconstrucción, contribuye en la formación de líderes locales quienes realizan un trabajo voluntario de forma empírica en sus comunidades.

“Además, el Técnico ayuda en la propuesta práctica de iniciativas de desarrollo y promueve la gestión de alianzas y redes entre actores sociales. El objetivo del Técnico se logra mediante el conocimiento de sí mismo y del entorno, la gestión de articulaciones con actores clave y la construcción de planes y proyectos para el buen vivir”, explica la coordinadora del Programa de Gestión Local la Ing. Adriana Villalobos y añade que estas dos generaciones se sumarán a las promociones que ha tenido el TGL, desde que nació en el año 2001.

La formación en gestión local, detalla Villalobos, corresponde a la expansión de las capacidades políticas de las personas adultas participantes en el programa. Esto implica identificar los procesos y contenidos educativos que esas personas deben experimentar, en procura del crecimiento individual y social que les permita convertirse en líderes comunales o institucionales, agentes de cambio, gestores de proyectos autogestionarios, participativos, solidarios y sostenibles; dentro de una concepción de democracia participativa.

Estudiantes muy especiales

Region Huetar Norte se beneficia con formacion para lideres comunales4

El TGL está dirigido a todas las personas sin importar su nivel educativo, pero requiere que estén incorporadas, o haberlo estado, en organizaciones con labores relacionadas con la gestión local y la participación ciudadana. También deben estar comprometidas con el desarrollo local en sus distintas manifestaciones. Además, los interesados en participar necesitan cumplir con el proceso de selección establecido por la coordinación del Programa de Gestión Local para proseguir con el proceso de matrícula instituido por la UNED.

«Al grupo de La Perla llegan estudiantes de la mayoría de los distritos de San Carlos, y se cuanta con representación de dirigentes comunales de San Ramón, Los Chiles y Guatuso. Por otra parte, en Upala participan personas de Bijagua, Yolillal, Canalete, San José y de distrito central y representan a grupos organizados alrededor de los temas de agua, ambiente, agricultura, desarrollo comunal, crédito rural, artesanías, turismo rural, comercio, arte, adultos mayores y educación«, contó Carolina Somarribas encargada del curso de Planificación en Upala.

Los estudiantes poseen amplia experiencia y bagaje en las gestiones comunitarias, y como representantes de grupos organizados el aprender a fomentar proyectos en estos campos tiene un alto impacto”, explicó Elvis Cornejo uno de los facilitadores del TGL en La Perla de la Fortuna, en donde las clases se imparten en las instalaciones del Centro de Investigación, Transferencia Tecnológica y Educación para el Desarrollo (CITTED) de la UNED.

Tanto los profesores de Upala y La Perla comentaron que los estudiantes manifestaron en la primera sesión que las principales expectativas del curso son mejorar sus conocimientos para desarrollar proyectos, conocer estrategias de negociación con organizaciones e instituciones y ser parte de la comunidad estudiantil universitaria, lo que los respaldará con conocimientos y un certificado para ejecutar y poner en práctica sus acciones locales. “Además les entusiasma vincularse con otros gestores locales y regionales para aprender de otras experiencias y en unidad fortalecer sus luchas”, opina Martha Herrara, una de las profesoras en Upala.

Otro de los facilitadores de La Perla, José Soro, explica que la riqueza del proceso la marcan justamente los mismos estudiantes porque son quienes poseen el conocimiento y la experiencia dentro de sus organizaciones. “Los facilitadores somos guías que aportan en ordenar esos conocimientos y moderar el debate si lo hay. De esta forma, favorecer un ambiente de diálogo e intercambio de saberes es quizá el espacio más provechoso del TGL, de modo que la información, las experiencias, los consejos, los análisis son construidos precisamente por las personas participantes entorno a los distintos temas de la vida comunal”.

Region Huetar Norte se beneficia con formacion para lideres comunales5

Para Italo Fera, uno de los precursores del Técnico en Gestión Local y facilitador actual en Upala, los logros concretos en otras promociones del TGL son muy variados. “Los estudiantes que se gradúan, por medio de las asociaciones a las que pertenecen, inciden o generan acciones en obras de infraestructura, como salones comunales, gestión para la construcción de puentes, aceras, captación de agua; los gestores en el tema cultural impulsan y desarrollan actividades como festivales, encuentros, talleres artísticos e intercambios; en el tema deportivo-recreativo hay una buena parte que por medio de la coordinación con asociaciones, o con consejos de la niñez y la adolescencia o el PANI ayudan a la niñez, a la recreación y a la actividad deportiva».

Otros estudiantes graduados están abocados al tema de ordenamiento territorial, trabajan en los consejos de desarrollo territorial del INDER, en temas de aprobación de proyectos para el desarrollo local y participan dentro de los consejos de desarrollo territorial representando algún sector de la sociedad civil, por ejemplo.

En mayo de este año el Programa de Gestión Local empezará con otra promoción del Técnico en Gestión local pero en la versión hecha para pueblos originarios del Caribe.

Los seis cursos que conforman el plan académico se enmarcan en las siguientes áreas formativas:

Área de desarrollo personal y social: espacio de análisis que proporciona conocimiento de sí mismo, autonomía y compromiso social, pero, sobre todo, clarificación de los valores y análisis de la congruencia entre estos valores y las prácticas y costumbres.

Área de interpretación crítica de la realidad social, económica, política y ambiental: tiene como intencionalidad fundamental la formación de una actitud crítica ante los procesos y dinámicas que experimenta en su entorno local, regional y nacional. Es un área que aporta información para la toma de decisiones sustentada.

Área de procedimientos y estrategias para el desarrollo de la gestión local: contribuye en la generación de estrategias y procedimientos propios de la participación ciudadana, la investigación-acción, la planificación participativa y la formulación de proyectos. Es un área que le aporta a los estudiantes una serie de herramientas de gestión para actuar en la transformación de la realidad local.

 

Tomada de página de UNED (www.uned.ac.cr), actualizada y compartida por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres defensoras del agua denuncian violencia de urbanizadora en Guácimo

Solicitan intervención de INAMU, Ministerio de Seguridad y Defensoría de los Habitantes

 

En Guácimo de la provincia de Limón, la Asociación de Mujeres Unidas de África, AMUDA, hizo un llamado de solidaridad a todos los movimientos sociales, grupos ambientalistas, de derechos humanos y feministas “ante los problemas que están pasando las compañeras de La Perla, ya que un grupo de trabajadores de la empresa Eckstrom S.A. les faltan el respeto cuando van por la calle, les gritan palabras obscenas y las amenazan con violarlas. Las tienen sumamente tensas, no las dejan en paz, muchas temen por sus hijas que son estudiantes y tienen que caminar todos los días para llegar al colegio” según un comunicado emitido por AMUDA.

Y tan sólo hace unos días, uno de los líderes de la comunidad de la Perla de Guácimo, Luis Diego Cruz Chinchilla, fue brutalmente golpeado por trabajadores de un proyecto urbanístico. Los agresores fueron capturados por la policía pero dejados en libertad y se les abrió una causa penal por agresión en Poder Judicial–Ministerio Público bajo el expediente 16-002132-0485-PE.

Otros actos violentos atribuidos a funcionarios de esta constructora fueron denunciados por una vecina de la comunidad, cuya casa y vehículo fue apedreados en el mes pasado (Repretel, 12-10-16). Ella narró que incluso rompieron vidrios y sus hijos están temerosos de salir a la escuela.

Ante estas agresiones, vecinas y vecinos están solicitando la intervención de la defensoría de los habitantes y del INAMU para la protección de las mujeres, niñas y dirigentes de la comunidad y se aplique medidas cautelares contra los trabajadores denunciados. Al mismo tiempo que se le pide al Ministerio de Seguridad que actúe a derecho y no deje en la impunidad otro caso más de agresión a ecologistas y defensores del agua, que abra causas y explique por qué fueron puestos en libertad los agresores de Luis Diego Cruz Chinchilla.

Antecedentes del conflicto

La comunidad de La Perla se opone al proyecto de la Constructora ECKSTROM S.A. puesto que implica un gran impacto en una zona alta vulnerabilidad, al ser área de recarga acuífera. El conflicto por el proyecto se desató por la intensión del empresario de “conectar” sus proyectos de vivienda con el acueducto rural de La Perla.

Según el expediente de la Secretaría Técnica Nacional (SETENA) el proyecto consta de 76 casas y está bajo el cargo de la empresa desarrolladora conocida como Constructora ECKSTROM S.A. Según denuncias de vecinos se inició trabajos de movimientos de tierra y corta de árboles, sin resolver el tema de la conexión a la ASADA (Ver videos). Esta fue la primera causa de enfrentamiento con la comunidad que hoy está indignada por esta cobarde agresión a uno de los dirigentes, de la vecina Grace y ante el acoso y amenazas de violencia sexual de los trabajadores de esta empresa.

Esta comunidad ha defendido históricamente el control de agua y ha librado luchas contra las piñeras de la zona que han contaminado con agroquímicos varias de sus fuentes de agua. En esta lucha se han dado demandas, denuncias de amenazas de muerte y se comentan algunos intentos de judicializar a casi 14 líderes de la comunidad por la presunta corta de piña dentro de una plantación.

Más información con Erlinda Quesada 88718740

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/