Ir al contenido principal

Etiqueta: laborales

SEC celebra directriz del MEP sobre cargas laborales

El presidente del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC Gilberth Díaz Vásquez indicó -a propósito de la circular del MEP sobre la carga laboral docente- que las medidas anunciadas para eliminar la sobrecarga laboral provocada, específicamente, por el abuso de comunicaciones y actividades que sobrepasan las obligaciones y horario laborales, son un logro del trabajo serio de los sindicatos para garantizar las mejores condiciones laborales de quienes tienen en sus manos la educación de las futuras generaciones.

La política de salud ocupacional del MEP se desprende de la aplicación del título V capítulo I y II sobre salud ocupacional y seguridad social de la Convención Colectiva MEP y SEC-ANDE-SITRACOME, y sus acuerdos tomados en Junta Paritaria este martes 8 de agosto, viene a atender una grave tendencia de deterioro de la salud del personal docente en Costa Rica, a quienes se ha recargado no sólo con las ya conocidas horas de evaluación y preparación de lecciones fuera del horario escolar, sino con innumerables solicitudes de trabajo administrativo, comunicaciones por medios no institucionales en horario de descanso y asignación de actividades que sobrepasan las obligaciones laborales.

Gilberth Díaz explicó que, “más allá de las simples percepciones, los sindicatos nos dimos a la tarea que fundamentar científicamente las causas del malestar y de una serie de síntomas de deterioro de la salud física y mental del personal docente, incluido el llamado síndrome del quemado en el trabajo, con el respaldo de investigaciones realizadas por organismos como la UCR, UNESCO, OIT y el mismo MEP, con lo que se logró evidenciar la legitimidad del reclamo de frenar las prácticas que deterioran la calidad de vida de docentes en todos los rincones del país”.

Celebramos que el MEP reconociera con diligencia esta situación y emitiera una directriz clara a todo el personal para impedir que esta situación se siguiera dando, corresponde ahora a toda la compleja estructura del MEP conocer, respetar y hacer valer esta medida de salud ocupacional, puntualizó Díaz Vásquez.

Estamos a la espera de que en tres meses la comisión que se intregró para analizar otras situaciones más graves de carga laboral aportados por nuestra afiliación, de su informe para estudiar y resolver de la mejor manera.

SEC logo

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado por SEC CR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ecologistas solicitan prohibir Paraquat, agroveneno ilegal en 40 países

  • ¡No seamos basurero tóxico de un agroquímico en extinción!

 

Ecologistas piden la prohibición de la venta y comercialización del herbicida Paraquat, conocido también como “gramoxone”, que en Costa Rica por décadas ha sido el mayor causante de intoxicaciones laborales con pesticidas y de suicidios por su ingesta.

Veneno mortal

Jóvenes en zonas indígenas de Costa Rica han utilizado para suicidarse este mortal veneno que el mismo MAG entrega, aunque las comunidades se opongan. Han sido claros en su rechazo el gobierno local indígena (Pronunciamiento ADITICA) como la Federación de Mujeres Indígenas de Talamanca que ha dicho: “cómo es posible que el MAG irrespete nuestra voluntad y nos de venenos que no sabemos manejar y que nuestros jóvenes están usando para suicidarse. Estos suicidios son una emergencia y son facilitados porque hay agroquímicos por todo el territorio que no se han usado porque muchas madres y miembros de la comunidad han tomado consciencia, entonces el veneno se acumula y está a mano para ser usado en suicidios”

Según la Comisión Interinstitucional para la Prevención del Suicidio en Talamanca, en 2014 las cifras llegaron a 47 intentos de suicidio, la mayoría en adolescentes entre los 12 y los 14 años; esos datos motivaron la declaratoria de emergencia municipal en setiembre de 2014. Según las estadísticas de la OIJ de Talamanca, han habido 32 casos de suicidio consumado en Talamanca entre 2013 y junio de 2017, de los cuales 20 utilizaron agro veneno.

Prohibición mundial

En al menos 40 países en el mundo, el Paraguat está prohibido y en muchos otros restringido. En Europa fue prohibido desde julio del 2007 mediante una sentencia de la Corte de la Unión Europea por ser altamente tóxico (ver nota de la Corte de Justicia de la UE), a raíz de este fallo, la transnacional Dole decretó moratoria en todo el mundo con relación al uso del Paraquat en sus operaciones, con una sola excepción: Costa Rica (ver comunicado Dole).

El paraquat integra “La Docena Sucia” contra la cual hay una campaña emprendida por la PAN (Pesticides Action Network) desde 1985 y a nivel mundial. Esta misma organización junto con la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAPAL) han clasificado al Paraquat dentro de los plaguicidas altamente peligrosos (PAP) basada en criterios de peligrosidad establecidos por autoridades reconocidas como la OMS, FAO, EPA y la Unión Europea.

En nuestro país desde el 2000 distintos sectores que se agruparon en el Foro Emaús solicitaron la prohibición del Paraquat ( ver más) pero en aquel momento los argumentos en contra de la prohibición giraron en torno a los intereses de los importadores, cámaras y transnacionales del agroveneno (Nación.com, 24-2-2001).

Efectos e impactos ambientales

Este agroveneno es considerado un químico extremadamente tóxico para plantas y animales, especialmente peces. Se acumula en organismos acuáticos; los crustáceos son muy sensibles en las primeras etapas de desarrollo. En el ser humano, se alerta que la inhalación y el contacto con la piel pueden provocar tos y sangre en la nariz y daños irreversibles en los pulmones, además de lesiones irreversibles en el hígado o los riñones. Ingerir una sola cucharita del compuesto, puede ser fatal. Los trabajadores agrícolas sufren quemaduras en la piel, ceguera, daño respiratorio e insuficiencia renal crónica debido a su uso. En el suelo es inmóvil y extremadamente persistente; en el sedimento y subsuelo queda adsorbido (biológicamente no disponible) por muchos años sin degradación.

Es fabricado por la transnacional Syngenta y es tan polémico su uso y fabricación que está prohibido en Suiza donde se encuentra la sede central de esta transnacional. Incluso el gobierno de China, una nación que poco se preocupa por la regulación ambiental, decidió en 2012 eliminar el Paraquat “para salvaguardar la vida de las personas”, aunque todavía permite la producción para la exportación (Nytimes.com/20/12/2016).

En Costa Rica

La compañía Del Monte y la agroindustria piñera fue recientemente cuestionada por ecologista por los “sahumerios” de dioxinas que realizan con este peligroso veneno (FECON, 20-6-2017) , pues para el manejo de los desechos de la plantación de piña aplican principalmente Paraquat y posteriormente quemar el rastrojo, sin importar el tiempo que haya pasado dada la persistencia de estos agrotóxicos, se generan dioxinas que son poderos contaminantes que son preocupantes por su elevado potencial tóxico. La experimentación ha demostrado que afectan a varios órganos y sistemas. La exposición prolongada se ha relacionado con alteraciones inmunitarias, del sistema nervioso en desarrollo, del sistema endocrino y de la función reproductora.” Fuente: OMS (http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs225/es/ )

Ecologistas hicieron ver las grandes contradicciones del sector piñero en relación a sus manuales de buenas prácticas, que continuamente citan para afirmar que toda su producción es amigable con el ambiente (ver Luis Ángel González Alfaro. – San José, Costa Rica: MAG/SFE, 2012. 18 pp.). La FECON recomendó prohibirlo y exigir la práctica de destrucción de la biomasa mediante la acción mecánica de implementos agrícolas y evitar el uso de herbicidas y quemas en general, todo ello para evitar criaderos de Mosca (Stomoxys calcitrans).

Por estas y muchas otra razones que pueden verse en la literatura científica, FECON pide al MAG que considere toda la evidencia técnica que ha llevado a más de 40 países a prohibir este veneno y que al mismo tiempo pondere el costo socio ambiental que implica el consumo de Paraquat en el país y que no nos convirtamos en el basurero tóxico donde se terminan de usar las existencias mundiales de un veneno tal y como está pasando el Paraquat y como pasó con el Nemagón o Dibromo cloropropano (D.B.C.P) que dejó a miles de personas esterilizadas.

Informes: Mauricio Álvarez, presidente de FECON. Tel: 8870-9165

Ecologistas solicitan prohibir Paraquat

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Publican informe Sobre Mercados Laborales, Pobreza y Desigualdad desde un Enfoque de Derechos Humanos

La organización guatemalteca UNSITRAGUA Histórica compartió con SURCOS el Link por medio del cual pueden bajar del Informe Sobre Mercados Laborales, Pobreza y Desigualdad desde un Enfoque de Derechos Humanos.

Este informe demuestra que todo lo que denuncian los sindicatos, sectores populares, mujeres, estudiantes, pueblos originarios y población en general no es con la intención de darle una mala imagen a su país o porque no se quiere el «desarrollo» de del mismo, sino porque muchas veces el desarrollo es solo para algunos sectores privilegiados.

 

Para acceder al Informe, ingrese en el siguiente enlace:

http://ausjal.org/wp-content/uploads/Informe-Pobreza-2017.pdf

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR ofrece Consultorios Jurídicos gratuitos para personas de escasos recursos

Pablo Mora Vargas

Periodista, Rectoría

UCR ofrece Consultorios Jurídicos gratuitos para personas de escasos recursos
En los primeros 10 meses del año pasado, los Consultorios Jurídicos atendieron 4597 casos de personas con vulnerabilidad económica. (foto con fines ilustrativos).

Aquellas personas que perciben ingresos económicos bajos y que no cuentan con los recursos para pagar un abogado que resuelva temáticas como conflictos familiares, laborales, administrativos, civiles, de herencias y otros, tienen la opción de solicitar el servicio de los Consultorios Jurídicos, que pone a su disposición la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR) tras un estudio detallado de su condición de vulnerabilidad.

Los casos que llegan a estos consultorios son atendidos por estudiantes de Derecho, quienes a manera de práctica brindan la consulta jurídica como parte de su programa de estudios en el segundo semestre de cuarto año. Ellos son asesorados por 16 abogados profesionales.

Cada estudiante debe asistir a los consultorios jurídicos de la UCR cuatro horas por semana, hasta completar las 208 horas que exige el programa de estudios. Los centros de atención están ubicados en la Facultad de Derecho, en el I y II Circuito Judicial, Desamparados, Pavas, Defensoría de los Habitantes, Instituto Nacional de las Mujeres, Heredia y la Sede de Occidente (San Ramón). Los horarios varían, dependiendo del lugar de atención.

Los estudiantes que acuden a los consultorios deben incluso trabajar en su casa, de forma que puedan elaborar escritos propios de los casos. Al llegar a la Facultad de Derecho, revisan las notificaciones y atienden a las personas.

De enero a octubre de 2015, los Consultorios Jurídicos analizaron 3037 casos activos, 690 quedaron archivados y 870 fueron concluidos, para un total de 4597 casos. Este es un número considerable de procesos que no podrían ser asumidos económicamente por la Corte Suprema de Justicia debido a su alto costo, de ahí la importancia que tiene esta iniciativa de la UCR para la sociedad.

Para conocer si los solicitantes de los Consultorios Jurídicos cumplen con los requisitos de atención, uno de los abogados y un estudiante revisan los documentos que el interesado debe traer: la orden patronal o de desempleo, residencia, propiedades inmuebles, certificaciones de vehículos y otros. Una vez presentado el expediente, se analiza la necesidad de la persona y se la anuncia el resultado de la valoración.

La Facultad de Derecho de la UCR forma parte de la Comisión para el Mejoramiento de la Administración de Justicia, donde hay representación de jerarcas de todas las instituciones del Estado que tienen relación con el derecho: Contraloría, Procuraduría, Defensoría de los Habitantes, Colegio de Abogados, el diputado presidente de la Comisión de Asuntos Legales de la Asamblea Legislativa y la Facultad de Derecho de la UCR. Esta es presidida por el magistrado Román Solís.

Según explica la directora de Acción Social de la Facultad de Derecho, Prof. Olga Marta Mena, “esta comisión diseña estrategias para el mejoramiento de la administración y el acceso a la justicia de personas en condición de vulnerabilidad. Las alianzas que tenemos con otros organismos son muy importantes porque colaboramos con las necesidades de la Corte, ya que ellos no pueden atender de forma gratuita esta población. Ellos nos ayudan económicamente para que nosotros lo hagamos”.

El apoyo que brinda la Corte Suprema de Justicia a los Consultorios Jurídicos incluye la autorización a los estudiantes de Derecho para asistir a las audiencias para representar a sus usuarios. “Es por ello que los alumnos universitarios tienen una preparación especial, pues una vez en los tribunales, ellos son quienes deben exponer los casos”, señaló la Prof. Mena.

Otro servicio ligado a los Consultorios Jurídicos es la Casa de la Justicia, creada desde 2007, producto de un convenio de la Facultad de Derecho con el Ministerio de Justicia. Está ubicada en el primer piso de Derecho y es administrada por abogados – mediadores, pero siempre bajo la tutela del Ministerio de Justicia.

En este sistema, las partes enfrentadas resuelven conflictos como disputas vecinales, de arrendamiento, divorcios, laborales y otros. El abogado y cada lado intentan consensuar un acuerdo hasta llegar a un punto que las deje satisfechas. El caso solo se archiva si uno de las partes (o ambas) abandona el proceso. Una vez alcanzado un acuerdo, el único paso pendiente es la homologación del juez para declarar resuelto el diferendo. Actualmente hay 375 casos en esa instancia.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, periodista Oficina de Divulgación e Información UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR realizará feria de preparación para la búsqueda de empleo

Comunidad estudiantil recibirá asesorías para insertarse en el mercado laboral

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR realizará feria de preparación para la búsqueda de empleo
La feria de preparación para la búsqueda del empleo se llevará a cabo el 30 de setiembre y el 1 de octubre, en la plazoleta de la estatua “Rodrigo Facio” (foto: Archivo).

La Oficina de Orientación de la Universidad de Costa Rica realizará una feria de preparación para la búsqueda de empleo, este 30 de setiembre y 1 de octubre, en la plazoleta de la estatua Rodrigo Facio y en el pretil.

Se trata de una actividad, mediante la cual, la comunidad estudiantil próxima a graduarse, así como los graduados tendrán la posibilidad de obtener información sobre cómo ingresar al mercado laboral y al mismo tiempo de acercarse a los puestos de empleadores.

UCR realizará feria de preparación para la búsqueda de empleo2
La feria de preparación para la búsqueda de empleo es organizada por el Centro de Orientación Vocacional-Ocupacional de la Oficina de Orientación de la UCR (foto Archivo ODI).

Esta feria es gratuita y contará con la participación de 29 empresas, entre ellas: Unilever, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Boston Cientific, HP, Brighstar Shared Services, Grupo Bimbo, Dirección Nacional del Servicio Civil, Credix, entre otras.

Además de los puestos de empleadores, las personas pueden recibir asesoría para la elaboración del currículo, para la entrevista de empleo y para el emprendimiento. Además se realizará un panel, una mesa redonda, un conversatorio y varias charlas relacionadas con la inserción laboral (legislación, autogestión y búsqueda de empleo, selección y reclutamiento, entre otras).

UCR realizará feria de preparación para la búsqueda de empleo3
Las personas interesadas en las asesorías para elaborar el currículo pueden llevar adelantada una propuesta para observaciones, o de lo contrario pueden integrarse a la asesoría grupal donde se ofrecerán recomendaciones para iniciar la elaboración (foto Archivo ODI).

Según la M.Sc. María Isabel Sánchez Jiménez la idea es brindarle a los y las jóvenes distintas herramientas y el acompañamiento para que reconozcan sus fortalezas y capacidades para ingresar al competitivo mundo laboral.

UCR realizará feria de preparación para la búsqueda de empleo4
Todas las charlas se llevarán a cabo en la Sala No. 1 de Audiovisuales de la Biblioteca Carlos Monge, mientras que la asesoría para la elaboración del currículo se llevará a cabo en sala multiusos de la Escuela de Estudios Generales en horario continuo (foto: Archivo ODI).

“Este es un encuentro de oportunidades laborales, en donde se ofrecerá una asesoría integral para la búsqueda de empleo que incluye tres grandes áreas: una de ellas es la de elaboración del currículo, otra es la de preparación para la entrevista de trabajo; y como gran novedad también ofreceremos asesoría para el emprendimiento” dijo Sánchez.

La Oficina de Orientación realiza esta feria desde el año 2011, con el fin de apoyar el proceso de inserción laboral del estudiantado universitario graduado o próximo a graduarse de la institución. Aunque la feria se dirige principalmente a la comunidad estudiantil de la UCR la actividad es abierta a todo público.

Los interesados en asistir podrán entregar sus ejemplares de currículo en formato impreso y digital, según lo solicite cada empresa. El horario de atención es de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

Para más información puede visitar la página www.orientacion.ucr.ac.cr ó llamar al teléfono: 2511-1960.

 

Miércoles 30 de setiembre
Hora Actividad Lugar
8:00am a 6:00 pm Puestos empresas expositoras Sector del Pretil y Plazoleta «Estatua Rodrigo Facio» , frente a la Biblioteca Carlos Monge
Asesoría sobre la elaboración del currículo Sala Multiuso de EG
Asesoría para el Emprendimiento Toldo Emprendimiento
9:00 am a 10:00 am CHARLA: Legislación para la inserción laboral (salarios mínimos, derechos, deberes, etc)

Facilitadora: Licda. Johanna Peralta Guillén, Ofic Jurídica, UCR

Biblioteca Carlos Monge Sala No. 1 de Audiovisuales
10:00 am 12:00 md Asesoría para la entrevista de empleo, mediante técnica de Juego de roles Biblioteca Carlos Monge Sala No. 1 de Audiovisuales
1:30 pm a 2:30 pm CHARLA: Proceso de Reclutamiento y Selección del Servicio Civil

Facilitadora: Licda. Olga María Bermúdez Cornejo, DGSC

Biblioteca Carlos Monge Sala No. 1 de Audiovisuales
3:00 a 5:00 pm Asesoría para la entrevista de empleo, mediante técnica de Juego de roles sala 1 de Audiovisuales de la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco

 

Jueves 1º de octubre
8:00am a 6:00 pm Puestos empresas expositoras Sector del Pretil y Plazoleta «Estatua Rodrigo Facio» , frente a la Biblioteca Carlos Monge
Asesoría sobre la elaboración del currículo Sala Multiuso de EG
Asesoría para el Emprendimiento Toldo Emprendimiento
9:00 am CHARLA: Cultura de Liderazgo y excelencia operativa

Facilitador: Ariel Vargas, Gerente General – VMware Costa Rica

Biblioteca Carlos Monge Sala No. 1 de Audiovisuales
10:00 a 12:00 md Asesoría para la entrevista de empleo, mediante técnica de Juego de roles Biblioteca Carlos Monge Sala No. 1 de Audiovisuales
1:30 a 2:30 pm CHARLA: Evolución reciente del mercado laboral y perspectivas de empleo en Costa Rica.

Facilitador: Lic. Mauricio Corrales Alvarado, MTSS

Biblioteca Carlos Monge Sala No. 1 de Audiovisuales
3: 00 a 5:00 pm Asesoría para la entrevista de empleo, mediante técnica de Juego de roles Biblioteca Carlos Monge Sala No. 1 de Audiovisuales
5:00 a 6:30 pm PANEL: «Tips para incorporarme al mundo laboral»

Expositores: Dr. Salomón Chaves, docente e investigador, Escuela de Artes Plásticas; Bach. Dominique Quillery, empresaria; Licda. Johanna Castro, jefa de Recursos Humanos de Coopecaja.

Biblioteca Carlos Monge Sala No. 1 de Audiovisuales

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/